A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

113 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONSTITUCIONES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis profundo de la constitución política del estado / Dávalos Ayala, Carlos Alberto
  • Público
Ubicación : TD342.02/DAV
Autores:Dávalos Ayala, Carlos Alberto, Autor
Título :Análisis profundo de la constitución política del estado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 98p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :CONSTITUCIONES-REFORMAS
Resumen :INTRODUCCION.- El estudio de Reformas a la constitución obedece a una necesidad de Integración Regional y Descentralización Política en términos de crisis y de cambio en busca de estabilidad y previsibilidad. Dirían algunos autores que las llamadas reformas constitucionales obedecen a "estructuras político-institucionales actuales que se ven superadas por la velocidad y complejidad de las transformaciones en los ámbitos económico, político y social. Al Estado Interventor, con dichas reformas busca una Reducción del peso del sector público en la economía; Achicamiento del estado; Implementación de normas que sustituyan a las decisiones políticas discrecionales; Organismos monetarios protegidos de presiones políticas; Privatización, desregulación, desmonopolización, desconcentración y descentralización; Apertura a la economía mundial, etc. Nuestro país debido a los últimos acontecimientos sociales, vive un momento de transición y de cambio, la cual marca un nuevo desafío ante la historia, por lo que nuestros legisladores deben de ser capaces de encaminar adecuada e inteligentemente ese proceso de cambio para construir una sociedad boliviana mejor, mas justa, equitativa y con menos exclusión. Hoy en día se exige la participación en el debate, la decisión y la redacción de una nueva Constitución Política del Estado, dicho debate dijeron los bolivianos debe hacerse a través de una Asamblea Constituyente, sobre la idea de una llamado pacto social, lo cual significa que el país asume un proceso de transición histórica y el texto constitucional reformado es parte de ese proceso. Esa decisión es una demostración de madurez, aún en los momentos más difíciles y aún en el trance más crítico, no renunciamos a nuestra ley, a nuestro pacto social, a nuestro texto constitucional, la aprobación de 15 artículos de esa reforma, son una afirmación de voluntad democrática y de voluntad de mantenernos en el marco de la ley.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047288TD342.02/DAVTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4218^bBDER
Monograph: texto impreso La aplicación del art. 35 de la constitución política del estado / Gonzáles Chiri, Cristina
  • Público
Ubicación : TD342.84/GON
Autores:Gonzáles Chiri, Cristina, Autor
Título :La aplicación del art. 35 de la constitución política del estado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 64p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas :CONSTITUCIONES-BOLIVIA
Resumen :Para la elaboración del presente trabajo se tomó como base la normatividad vigente y la jurisprudencia de las altas cortes de Bolivia, pero no en forma limitativa sino enunciava, teniendo en cuenta para tales fines, material adicional como complemento de la investigación realizada, con el propósito de darle una estructura más amplia, encaminada a una mejor ilustración sobre el tema a tratar. El derecho comunitario desde su nacimiento, siempre ha estado ligado en forma íntima con la economía, y es en torno a ésta que aquel ha girado y se ha desarrollado en plena forma, estableciendo una especie de amalgama irrescindible a lo largo de su existencia. Por lo tanto el progreso económico es un componente determinante en las relaciones de tipo mercantil, puesto que la progresiva expansividad de la materia ha ido transformando a la disciplina que la regula en el común denominador de las relaciones jurídico-económicas de quienes tienen por oficio la práctica profesional del derecho interno de los estados. Sostiene el tratadista José Ignacio Narváez: "En la medida en que se promulgan normas de orden público-económico para salvaguardar el interés general, se observa que en la rama mercantil confluyen el interés privado y el interés de la comunidad. Ambos son regulados y protegidos, y a esa duplicidad debe el derecho comunitario la posición que lo singulariza en la ciencia jurídica concebida como un todo orgánico". Es por ello que se ha resuelto hacer un énfasis en los aspectos comunitarios constitucionales descollantes, que tienen relación directa con los actos y empresas mercantiles para el adelanto del presente trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047083TD342.84/GONTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4073^bBDER
Monograph: texto impreso La constitución económica en Bolivia y en el derecho comparado / Bravo Gonzáles, Tito Moisés
  • Público
Ubicación : TD342.02/BRA
Autores:Bravo Gonzáles, Tito Moisés, Autor
Título :La constitución económica en Bolivia y en el derecho comparado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 101p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas :CONSTITUCIONES-REFORMAS
Resumen :El tema elegido obedece a la observancia de una posición crítica en cuanto a la admisión de un régimen económico dentro de una Constitución, argumentando que provoca problemas a los sucesivos gobiernos en tanto resulta un obstáculo a la implementación de las correspondientes políticas económicas. Sin embargo, esta posición no es la que ha sido considerada en la elaboración de las constituciones bolivianas del siglo XX ni en las constituciones de los países latinoamericanos. La regulación de aspectos económicos en una constitución no es una práctica que haya existido siempre en el constitucionalismo. Así, una parte económica se incluye en una constitución recién en el siglo XX, sumándose a aquellas dos partes tradicionales de la misma, como son una parte dogmática referida a los derechos y deberes de la persona o del ciudadano, y, una parte orgánica, es decir, aquella dedicada a tratar lo relacionado a los diferentes "poderes" del Estado y sus correspondientes funciones. Como se verá entonces, se explica lo discutido del tema de la inclusión de un régimen económico en una constitución porque está en discusión también una posición de un liberalismo radical extremo, anterior a la concepción de un Estado Social del Derecho. El Estado Social del Derecho acepta la incorporación de los derechos sociales económicos, culturales y sociales propiamente dichos, a una constitución que se suman a los derechos civiles de-mirada estrictamente individual-, que ya existían desde los primeros ordenamientos. Esta inclusión lo que hace es adicionar también una mirada socializadora-y no socialista- a los derechos y a la sociedad en general, atribuyéndole una función al Estado, diferente a lo que se tenía como irrebatible en el siglo XIX. Dentro de este panorama, a lo cual se suma la primera gran guerra mundial se presenta que el propio liberalismo, aceptó la función que le cabe al Estado en la economía y, asimismo, la posibilidad que el derecho- y en especial la regulación constitucional-pudiera tener alguna incidencia en el plano económico, lo que no era admitido hasta entonces. Tanto el constitucionalismo europeo y latinoamericano acepta que en una constitución se incluyan aspectos económicos en la actualidad, aunque siempre es necesario preguntarnos sobre la pertinencia de dicha inclusión, así como la forma en que se debe llevar adelante dicha incorporación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047048TD342.02/BRATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4040^bBDER
Monograph: texto impreso Constitución (Ley fundamental) de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas / Septima Sesión Extraordinaria del Soviet Supremo de la URSS de la novena legislación 7 de octubre de 1977
  • Público
Ubicación : 342.72834/S624c
Autores:Septima Sesión Extraordinaria del Soviet Supremo de la URSS de la novena legislación 7 de octubre de 1977, Autor
Título :Constitución (Ley fundamental) de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Fuente :s.l [SU] : Agencia de Prensa Novostic, 1987, 69p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :CONSTITUCIONES,UNION  SOVIETICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
004100342.72834/S624cLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 1752^bBCEF
Monograph: texto impreso La constitución de los Estados Unidos y su significado actual / Corwin, Edward S.
  • Público
Ubicación : D342.73/C736c
Autores:Corwin, Edward S., Autor
Título :La constitución de los Estados Unidos y su significado actual
Fuente :Argentina [AR] : Fraterna, 1978, 743 p.
Temas :CONSTITUCIONES,  LEGISLACION  AMERICANA,  CONSTITUCION  AMERICANA  -  ESTADOS  UNIDOS
Resumen :Sumario : 1. Los poderes legislativos nacionales. 2. El Poder ejecutivo Nacional. 3. El Poder Judicial Nacional. 4. El artículo federal. 5. El poder de Enmienda. 6. La supremacía del Gobierno Nacional en el área asignada. 7. El programa

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
015433D342.73/C736cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 6618/BDER