Ubicación : | T616.0757/SUB | Autores: | Subieta Cordero, Herbert Andrés Jorge, Autor | TÃtulo : | Diagnóstico comparativo radiográfico y de laboratorio de los procesos periapicales: Absceso, granuloma y quisteFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 1996, 103 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | DIENTES – RADIOGRAFIAS, DIENTES – ENFERMEDADES, RADIODIAGNOSTICO – ODONTOLOGIA – LABORATORIOS RADIOQUIMICOS | Resumen : | Este trabajo, para su realización, pasó por el estudio de varios temas que son de importancia significativa.
Primero refiere sobre la radiografía; su importancia y limitaciones, luego abarca el estudio de la patología pulpar, que bien sabemos puede desencadenar en la patología apical y periapical, al hablar ya de dicha patología, se analizará primero la histofisiología del ápice radicular, para luego estudiar los procesos periapicales, absceso alveolar crónico, granuloma y quiste, a los que veremos desde su definición, etiología, sintomatología, diagnóstico, microbiología, histopatología, pronóstico y su tratamiento; de esta manera tendremos un conocimiento cabal de dichos procesos.
Luego, siempre hablando de estos procesos pasaremos a estudiarlos radiográficamente, vale decir; reconocerlos por las imágenes y características típicas que presentan cada uno, de esta manera ya en nuestros casos clínicos analizaremos el estudio y diagnóstico histopatológico que se realizó, y lo compararemos con el estudio y diagnóstico radiográfico.
La casuística se realizó sobre la base de 12 casos que fueron especialmente escogidos e investigados en nuestra propia facultad.
Para la obtención de los casos y llegar al resultado deseado se realizaron los siguientes pasos: l.- Examen clínico, evaluando la sintomatología tanto objetiva como subjetiva.
2.- Toma radiográfica de la pieza dentaria en cuestión, evaluación de la misma de su cámara pulpar, zona apical y periapical, conducto radicular, número de conductos y su morfología, mediante lo cual damos un DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO.
3.- Extracción de la pieza dentaria, cuidando de mantener el ápice intacto y extraer también el posible proceso periapical.
4.- Fijación de la pieza en formol, así la conservamos y podemos llevarla al laboratorio de histopatología.
5.- Tratamiento de la pieza en el laboratorio, que incluye los siguientes pasos: Descalcificación, deshidratación, aclaramiento, inclusión, corte, tinción y montaje.
6.- Evaluación microscópica, la cual nos dará el DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN.
Con todo lo expuesto se llegó al objetivo del trabajo, y sus respectivas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menos | |
|