A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
198 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONSERVACION'


La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente. / Gallo Morales, Giovana Jimena
Ubicación : TD333.72/GAL Autores: Gallo Morales, Giovana Jimena, Autor ; Gareca Gaspar, Graciela Patricia, Autor ; Levy Aracena, Marwin Ernesto, Autor Título : La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : CONSERVACION RECURSOS NATURALES,CORDILLERA DE SAMA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el primer capitulo se hace referencia a la historia de la costumbre, su evolución hasta constituirse en costumbre escrita, realizando un detalle sucintó de los elementos necesarios que la constituyen, su comparación del concepto; su clasificación tomando el criterio e la posición que asume ante la Ley, las pautas para su comprobación y el papel que cumple la costumbre como fuente en las distintas ramas de Derecho. En el segundo capitulo se analiza y ordena según jerarquía, la legislación general y especial referente al Medio ambiente en principio y la legislación escrito de carácter especial que regula en forma especifica la gestión y administración de las Áreas protegidas, respaldado por Convenios Internacional sobre protección de los Recursos, convenios firmados y ratificados por nuestro país a través de Leyes y reglamentos. En el capitulo se hace un estudio detallado de la Reserva Biológica de la Reserva de Sama, contiene características generales y especificas de la misma, partiendo desde el objeto de su creación, orohidrografia, municipios que la conforman, limites, régimen de tenencia de tierras. En el cuarto capitulo se establece un análisis de la actual situación imperante en la reserva, con las características del régimen Campesino, organización Sindical; las normas consuetudinarias referidas a los recursos agua, suelo y biodiversidad y su comparación con la legislación ambiental y de áreas protegidas. Finalmente tenemos las conclusiones, recomendaciones y la propuesta en la que se sugiere la inclusión de un Comité de Recursos Naturales y Culturales en la sección III en el capitulo IV del libro III titulo en el reglamento General de Áreas protegidas, que por sus características asume relevancia en las comunidades de la Reserva biológica de Sama.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045294 TD333.72/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2574^bBDER Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades de Chilcayo y Curqui del Municipio El Puente / Guerrero Ortega, Nelson Franz
![]()
Ubicación : T630/GUE Autores: Guerrero Ortega, Nelson Franz, Autor Título : Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades de Chilcayo y Curqui del Municipio El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 83 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONSERVACION DE SUELOS, CAMPOS NATURALES - RASTREO, CAMPOS DE PASTOREO, EVALUACION DE SUELOS - PRADERAS NATIVAS, CAMPOS DE PASTOREO - COMUNIDAD DE CHILCAYO (TARIJA) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Curqui y Chilcayo, del Municipio el Puente, de la provincia Méndez, segunda sección del departamento de Tarija, con altitudes que varían 2.990 a 4.000 msnm.
La comunidad de Curqui ubicada geográficamente 21º29’38,84" de latitud Sur y 65º4’25,13" de longitud Oeste y la comunidad de Chilcayo está ubicada geográficamente 21°30’1,56" de latitud sur, longitud Oeste 64°57’19,92", siendo el objetivo del presente estudio fue: Determinar la composición botánica y el estado de conservación de los Campos Naturales de Pastoreo (CANAPAS).
Diversos factores climáticos (sequias, heladas, granizadas) hace que la agricultura sea muy riesgosa y de baja producción. Siendo una de las razones principales para que la ganadería en muchos casos se convierta en una actividad más frecuente para los comunarios de ambas comunidades dichas.
Para el estado de conservación de las CANAPAS se utilizó el método del cuadro real de 1m² realizando el muestreo sistemático en las distintas CANAPAS identificadas para la cobertura vegetal y la frecuencia que presentan las especies vegetales. Como resultado de la inventariación y la composición botánica en la comunidad de Curqui se logró identificar 22 especies vegetales distribuidas en 7 familias
Botánicas, de las cuales las especies de la familia Compositae con 45%, Cactaceae con 27% y Poaceae con 9% respectivamente.
Según el estado de conservación de las CANAPAS en Churquial Tholar es buena según (Florez y Malpartida 1992) para el ganado Caprino, Ovino, bobino y Camélido, en la CANAPA de Kinchamal Pajonal y el Pajonal Tholar el estado de conservación es regular (Florez y Malpartida, 1992) para Caprino, Ovino, Bobino y Camélido.
En la comunidad de Chilcayo en la composición botánica se identificó 19 especies vegetales distribuidas en 7 familias botánicas donde la familia Compositae ocupa un 44%, Cactaceae 19, Poaceae 13% respectivamente.
El estado de conservación de la CANAPA Tholar Pajonal y Pajonal Alpino es Buena (Florez y Malpartida 1992) para el ganado Ovino, Bobino, Caprino y Camélido, la CANAPA Tholar y el Kanllar Tholar el estado de conservación es regular (Florez y Malpartida 1992) para el ganado Ovino, Bobino, Caprino y Camélido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052189 T630/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8804 Documentos electrónicos
35608_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35608_ResumenAdobe Acrobat PDF
35608_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35608_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComposición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará / Ortega Cortez, Gabriel Alejandro
![]()
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortega Cortez, Gabriel Alejandro, Autor Título : Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONSERVACION DE SUELOS, CAMPOS NATURALES - RASTREO CAMPOS DE PASTOREO, EVALUACION DE SUELOS - PRADERAS NATIVAS, CAMPOS DE PASTOREO - COMUNIDAD QUEBRADA HONDA COPACABANA Y YUTICANCHA - MUNICIPIO YUMCHARA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en las comunidades de Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del municipio de Yunchará el cual corresponde a la Segunda Sección Municipal de la Provincia Avilés, encontrándose localizado en la parte Sud-Oeste del departamento de Tarija y al Oeste del territorio provincial. Geográficamente, se sitúa entre las siguientes coordenadas geográficas paralelas: 21º 28' 45"y 22º 51' de Latitud Sur y 64º 56' 30" y 65º 25' de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
Diversos factores climáticos (sequias, heladas) hace que la agricultura sea muy riesgosa y de baja producción. Siendo una de las razones principales para que la ganadería en muchos casos se convierta en una actividad más apropiada.
En la estimación de la composición botánica se utilizó el método cuadrante de 1m², para ello se ubicó este en cada cambio de CANAPA, correspondientes a cada comunidad, se cosecharon las especies vegetales presentes dentro el cuadrante (Marco Real) y a su vez se tomaron los datos que fueron necesarios de la vegetación presente en el mismo.
Para determinar y conocer el estado de conservación de las CANAPAS, se utilizaron los siguientes criterios: deseables o (decrecientes), poco deseables o (acrecentantes), indeseables ó (invasoras) método adaptado de Huss, et, al (1986), dando un valor del 100% a las especies deseables, un valor de 30% a las especies poco deseables y 0% a las invasoras.
En Quebrada Honda se pudo identificar un total de 31 Especies vegetales distribuidas en 9 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Compositae con un 36%, seguida de la Poaceae con un 18%, le sigue las familias Leguminosae y Cacataceae con un 14%, en menor cantidad se encuentran las Familias Ephedraceae, Adiantacea y Rosaceae con un Porcentaje de 4% y por último las Familias Solanaceae y Verbenaceae con tan solo un 3%.
Sobre el estado de conservación se encontró que de las 7 CANAPAS, 3 se encuentran en un estado BUENO y 4 en estado REGULAR, siendo el Pajonal-Tolar, Pajonal-Kanllar y el Churquial-Pajonal las CANAPAS más aptas para el consumo del ganado presente en la zona de estudio.
En el tema de cobertura vegetal de las CANAPAS Existe relación entre la cobertura con el Estado de conservación de las mismas, se encontró una buena cobertura de las CANAPAS; Pajonal-Tholar con 79%, Pajonal-Kanllar con 78% y Churquial-Pajonal con un 78% con una cobertura Regular se encuentran las CANAPAS Tholar-Pajonal con 68%, Tholar con 64%, un segundo Tholar-Pajonal con 66% y la CANAPA Pinco-Pinco con 65%.
En Copacabana se identificó un total de 15 Especies vegetales distribuidas en 7 familias de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia Poaceae con el 31%, seguido de la familia Compositae con un 25%, le siguen las familias Rosaceae y Leguminosae con un 13%, mientras que las familias Verbenaceae, Ephedraeceae y cactaceae con un 6%.
En el Estado de Conservación se obtuvieron un total de 12 CANAPAS que van entre un estado de BUENO a REGULAR, siendo el Gramadal, el Bofedal y el Pajonal las más aptas para el pastoreo del ganado, debido al buen estado de estas CANAPAS.
Con respecto a la cobertura vegetal en la comunidad de Copacabana las CANAPAS que tienen una Buena cobertura son; Kanllar con 81%, Gramadal 79%, Tholar-Pajonal 79%, Bofedal 89%, Pajonal-Kanllar 77%, Pajonal 78%, Pastizal 78% y un segundo Pajonal con 80% las CANAPAS con cobertura Regular son; Pajonal de Iru con 66%, Pajonal-Kanllar con 69%, Tholar con 69% y Tholar-Pajonal con 68 %
Finalmente en la comunidad de Yuticancha se logró identificar un total de 18 Especies Vegetales distribuidas en 7 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Poaceae con un 31%, seguida de la Compositae con un 25%, le sigue las familias Leguminosae.
Con respecto al Estado de Conservación, se concluye que de las 6 CANAPAS identificadas en la comunidad 3 están en estado BUENO y 3 en estado REGULAR, lo que indica que la zona presenta una buena cobertura y es apta para el consumo animal, siendo el Bofedal la CANAPA mejor conservada según los resultados obtenidos, esto debido a la cantidad de humedad que acumula el suelo en este tipo de vegetación.
Los resultados sobre Cobertura Vegetal en la Comunidad de Yuticancha indican que las CANAPAS con buena cobertura son; Pajonal-Kanllar con 78% de cobertura, Pajonal-Tholar 78% y Bofedal con 80%, muestras que las CANAPAS con menos cobertura son; Pajonal con 66%, Tholar 65% y Pajonal-Tholar con 62%, esto puede deberse a que están sometidas a mayor pastoreo del ganado existente en la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052459 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9069 Documentos electrónicos
35664_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35664_ResumenAdobe Acrobat PDF
35664_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35664_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConservacion / Eichler, Arturo
Ubicación : 333.72/E331c Autores: Eichler, Arturo, Autor Título : Conservacion Fuente : Merida [VE] : Talleres Graficos Universitarios, 1985, xxi, 637p Notas : Incluye bibliografia Temas : CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028109 333.72/E331c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0061^bBAYF Conservación de la energía y crecimiento económico / Hitch, Charles H
Ubicación : 531.62/H591c Autores: Hitch, Charles H, Compilador ; Wolfon, Leandro, Traductor Título : Conservación de la energía y crecimiento económico Fuente : Buenos Aires [AR] : Tres Tiempos, 1983, 182p Notas : Título original: Energy conservation and economic growth Temas : CONSERVACION DE ENERGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004321 531.62/H591c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2741^bBCEF Conservación de la manzana por factores combinados / Ramirez Ruiz, Erick
Ubicación : T664.80411/RAM Autores: Ramirez Ruiz, Erick, Autor Título : Conservación de la manzana por factores combinados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, MANZANAS - CONSERVACION, INGENIERIA DE ALIMENTOS, TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS Resumen : El siguiente trabajo nace de la necesidad, que tiene nuestro medio de buscar nuevas alternativas de industrialización de frutas y hortalizas; utilizando una técnica simple, que no demanda altos costos de operación. Constituyéndose de esta manera un proceso alternativo de conservación; utilizando una combinación de factores de stress microbiano, que permiten obtener un producto organolépticamente de buena calidad.
Durante la investigación se determinaron las condiciones optimas de trabajo, utilizando materia prima (manzana de las variedades Anna y Gala) provenientes del PRODIZAVAT. Utilizando una solución deshidratante de azúcar de 50ºBrix; compuesta por (1000 ppm) de sorbato de potasio, que actúa como como antimicrobiano y meta bisulfito de sodio (0, 100 y 150 ppm), que actúa como conservador del pardeamiento no enzimático, 03%de C1 Ca.2H O ajustado el pH=4 con ácido cítrico. El tiempo de procesamiento óptimo es de 8 horas, la temperatura óptima del proceso fue de 25ºC. La utilización de rodajas de 1.5 cm da una mejor ganancia de soluto y mayor pérdida de agua; y manteniendo una agitación constante del proceso de 150 rpm.
Para la conservación del producto se utilizó una solución estabilizante de 49ºBrix (variedad Anna) y 52ºBrix (Variedad Gala), (1000 ppm) de sorbato de potasio, (100ppm) de metabisulfito de sodio y ajustada a un pH=4 con Acido cítrico. Envasado el producto en frascos de vidrio y bolsas de polietileno utilizando una relación de 2:1 (fruta: jarabe).
El producto obtenido fue almacenado a temperatura ambiente; se le hizo un control de la variación del color (pardeamiento no enzimático), actividad del agua, pruebas de reto microbiano y residuo de SO2, durante el 1º, 2º y 3º mes de almacenaje.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050245 T664.80411/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8416 Conservación no térmica de alimentos / Barbosa-Cánovas, Gustavo V
Ubicación : 641.4/B222c Autores: Barbosa-Cánovas, Gustavo V, Autor ; Pothakamury, Usha R, Autor ; Palou, Enrique, Autor Título : Conservación no térmica de alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1999, 280p Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009900 641.4/B222c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0366^bBTEA Conservacion y rehabilitacion de tierras en la subcuenca del rio Camacho / Mendoza Nogales, Jaime
Ubicación : T333.72/MEN Autores: Mendoza Nogales, Jaime, Autor Título : Conservacion y rehabilitacion de tierras en la subcuenca del rio Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONSERVACION,REHABILITACION DE TIERRAS,RECURSOS NATURALES Resumen : La subcuenca del río Camacho motivo del presente estudio, es parte integrante del Valle Central Tarija afectado por un fuerte proceso erosivo de sus tierras, que amenazan con destruir la base económica de la población, cuya área cultivable bajo riego solo alcanza a las 9.000 hectáreas. El trabajo recapitula las medidas de conservación y rehabilitación de tierras ejecutadas en la subcuenca del Río Camacho, con la cooperación de la GTZ del gobierno Alemán y del PERTT en calidad de contraparte nacional, de cuyo equipo técnico formó parte activa el autor del presente trabajo. En forma sistemática se identifica, describe, formula resultados y proporciona un documento para desarrollar futuras acciones que plasmen decisiones de organismos internacionales y nacionales en la difícil tarea de mitigar el proceso erosivo del Valle. Las actividades desarrolladas en conservación y rehabilitación de tierras puestas en práctica en la subcuenca del Río Camacho y de las que se emite conclusiones y recomendaciones concretas se identifican en el siguiente orden: - Sistema silvopastoril - Reforestación con especies de uso múltiple en medidas lunas - Protección de áreas (cercos perimetrales) - Protección biológica de taludes - Reforestación - Construcción de presas de tierra - Trampas de sedimentación en cárcavas - Niveles de terrenos para uso agrícola
...leer masleer menosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043208 T333.72/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Excluido de préstamo 0503^bBAYF Diseño y construccion de zanjas de infiltracion con fines de conservacion de suelos u restauracion de la capacidad de agua en las comunidades de Guerrahuayco, Turumayo. / Aceituno Vargas, Franz Ernesto
Ubicación : T631.45/ACE Autores: Aceituno Vargas, Franz Ernesto, Autor Título : Diseño y construccion de zanjas de infiltracion con fines de conservacion de suelos u restauracion de la capacidad de agua en las comunidades de Guerrahuayco, Turumayo. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONSERVACION DE SUELOS - ZANJAS DE FILTRACION Resumen : El incendio forestal que se produjo en el 2002 afectó aproximadamente a 18500 has., provocando en muchos casos la destrucción de la vegetación natural (árboles, arbustos, pastizales y otros). Este daño tuvo consecuencias visibles a corto tiempo como por ejemplo la reducción de la capacidad productiva a consecuencia de los procesos de erosión y deterioro que vienen ocurriendo, a menos que se adopten medidas adecuadas para establecer condiciones que permitan la regeneración natural de la cobertura vegetal en la Reserva Biológica de la cordillera de Sama, tratando en lo posible de no alterar en gran parte su entorno. La construccion de Zanjas de Infiltración, permitirá establecer dimenciones de trazado asegurando la infiltración del agua en el suelo, reduciendo la escorrentía superficial, reteniendo los sedimentos removidos por el flujo hídrico y acumulando el agua de las lluvias para mejorar el establecimiento de vegetación nativa o implantada. De acuerdo a los resultados obtenidos en el capitulo IV, se establecieron los siguientes dimensionamientos para los cerramientos de las comunidades de Gerrahuayco Turumayo respectivamente: - Espaciamiento Vertical: varía de 11 a 15, - Espaciamiento Horizontal: que oscila entre 2 y 6 m. La altura, la base y el largo fueron determinados por la parte contratante.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047707 T631.45/ACE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4770^bBAYF Efecto de labranzas conservacionistas y fertilizacion en las propiedades fisicas y químicas del suelo y el cultivo del maiz / Lima Morante, Ernesto
Ubicación : T631.47/LIM Autores: Lima Morante, Ernesto, Autor Título : Efecto de labranzas conservacionistas y fertilizacion en las propiedades fisicas y químicas del suelo y el cultivo del maiz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1997, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Temas : CONSERVACION,PRESERVACION,SUELOS,MAIZ CULTIVO,CULTIVOS DE GRANOS Resumen : El presente ensayo fue realizado en la zona de Las Brechas (provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz). Antes de ejecutar este estudio, todo el terreno fue subsolado, los años 1991 y 1992, sembrándose luego trigo, se cosecho y sobre sus rastrojos se sembró maíz. Los resultados en las características químicas, por efecto de labranzas y fertilización, no indican cambios significativos excepto el porcentaje de saturación de bases entre 5-15 cm de profundidad. Por influencia de labranzas, el suelo expresó efectos inmediatos a la resistencia al penetrómetro donde LO1 (cero labranza 1) y LO2 (cero labranza 2) ofrecieron mayor resistencia que LC (labranza convencional) y más aun frente a LV1 (Labranza vertical 1) LV2 (Labranza vertical 2) y LF (labranza flexible) con significancias al P<0,01 y P<0,05. Al 13 días después de la siembra, la biomasa verde de malezas fue mayor en LV2 y LV1 frente a OL1 y OL2. En tanto LF y LC acusan valores intermedios. Simultáneamente los tratamientos OL1 y OL2 registran los menores valores en malezas gramíneas, hoja nacha y total de malezas, con diferencias altamente significativas en hoja ancha frente al resto de tratamientos. La absorción de nutrientes por efecto de labranzas y fertilización, reflejan una tendencia absortiva mayor en labranzas verticales en contraposición a los de cero labranza, situándose LC en una posición intermedia. En cuanto hubo diferencias significativas par Boro en la interacción
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042827 T631.47/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0165^bBAYF Elaboración artesanal de frutas y hortalizas / Donath, Erhard
Ubicación : 641.4/D854e Autores: Donath, Erhard, Autor Título : Elaboración artesanal de frutas y hortalizas Fuente : España [ES] : Acribia, 1992, 135 p. Temas : CONSERVACION ARTESANAL, CONSERVAS DE FRUTAS, CONSERVAS DE HORTALIZAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040528 641.4/D854e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5016 040527 641.4/D854e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5017 040526 641.4/D854e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5018 040525 641.4/D854e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5019 040524 641.4/D854e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5020 039475 641.4/D854e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0416 Elaboración de té de zanahoria en saquitos / Soruco Andrade, Mariela
Ubicación : T641.3372/SOR Autores: Soruco Andrade, Mariela, Autor Título : Elaboración de té de zanahoria en saquitos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2002, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PRODUCCION DE TE ZANAHORIA - CONSERVACION, ALIMENTOS - DESHIDRATACION Y SECADO, TE DE ZANAHORIA Resumen : El presente trabajo de investigación aplicada está referido a la elaboración de té de zanahoria envasado en saquitos, el cual es un producto que representa una gran alternativa para la industrialización de la zanahoria.
El desarrollo de las pruebas experimentales se llevó a acabo en instalaciones del Laboratorio Taller de Alimentos y en el Laboratorio de secado de la carrera ingeniería de Alimentos, ambos dependientes de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad autónoma "Juan Misael Saracho".
La materia prima que se utilizo en el presente trabajo, fue zanahoria de la variedad criolla cultivada en la región de San Juan del Oro de la provincia Méndez del departamento de Tarija. Entre las propiedades físicas analizadas, se tiene la porción comestible con porcentaje del 94,23%. En cuanto a las propiedades fisicoquímicas determinadas, se tiene un 88,41% de humedad y 6,25% de azucares totales.
El proceso de elaboración de té de zanahoria empezó con la selección y clasificación de la materia prima, la misma que después de ser rallada y cortada se sometió a una etapa de deshidratación para disminuir su contenido de humedad.
Durante la deshidratación se estudiaron las variables temperaturas de secado (80 ºC y100 ºC), y forma de corte de la zanahoria (rallado 1/4 de rodaja), manteniéndose constante la la velocidad de circulación del aire a 3,3 m/s. Mediante los resultados de perdida de peso, se observó que la temperatura adecuada para el secado de muestras ralladas y 1/4 de rodaja, es 80 ºC para tiempos de 95 y 125 min de secado.
En la etapa de tostación se analizó las variables temperaturas de tostación y contenido de humedad de la zanahoria deshidratada, ambos factores variaron en los valores: 100 ºC, 120 ºC, 140 ºC y 10%, 15%. La variable forma de corte se mantuvo constante en el nivel: rallado. Con los resultados de pérdida de peso obtenidos se observaron mayores ventajas al usar una temperatura de 140 ºC para el tostado de las muestras de zanahoria con humedades del 10 y 15%.
Durante la etapa de tostación se realizaron evaluaciones sensoriales que llevaron a determinar a el grado de tostación de la zanahoria (Color mostaza oscuro) y la dosificación de canela en el té (1,5%).
En el proceso de molienda se estudió la granulometría del té de zanahoria haciéndolo pasar a través de tamices con abertura de malla Nº 16, 20 y 25 en la serie de Tyler. De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó mayores ventajas al moler la zanahoria hasta que la misma alcanza una granulometría que atraviesa el tamiz intermedio.
El envasado del té de zanahoria en saquitos de papel termosellable, se llevó a cabo en instalaciones de la Asociación de Organizaciones Campesinas Moto Méndez (AOCEMM).
Finalmente, el producto fue evaluado sensorialmente por jueces no entrenados que otorgaron al producto una clasificación de 85, 4%. También se determinaron sus propiedades fisicoquímicas las cuales reflejan la importancia de los minerales Ca, Na y K presentes en la infusión. Mediante el análisis microbiológico del producto se observó la ausencia de microorganismos patógenos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050246 T641.3372/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8417 Embalaje de los alimentos de gran consumo / Bureau, G.
Ubicación : 664.09/B972e Autores: Bureau, G., Autor ; Multon, J. L, Autor Título : Embalaje de los alimentos de gran consumo Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1995, xliii, 748 p. Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, EMBALAJE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039951 664.09/B972e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0515 Enlatado de pescado y carne / Footitt, R. J.
Ubicación : 641.42/F672e Autores: Footitt, R. J., Autor ; Lewis, A. S., Autor Título : Enlatado de pescado y carne Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1999, xv, 336 p. Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, ENLATADOS, TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, PESCADO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039953 641.42/F672e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0516 Erosión y conservación del suelo / Morgan, R. P. C.
Ubicación : 631.45/M866e Autores: Morgan, R. P. C., Autor Título : Erosión y conservación del suelo Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1997, 343p Notas : Incluye bibliografía Temas : CONSERVACION DE SUELOS,EROSION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030310 631.45/M866e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4738^bBAYF Erosión y conservación del suelo / Morgan, R. P. C
Ubicación : 631.45/M866e Autores: Morgan, R. P. C, Autor Título : Erosión y conservación del suelo Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1997, 343p Notas : Incluye bibliografía Temas : CONSERVACION DE SUELOS,EROSION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030309 631.45/M866e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4798^bBAYF Establecimiento de barreras vivas para la conservación de suelos de ladera en la comunidad de Yatina y Pucara de Yatina Chuquisaca / Tarifa Arenas, Alfredo
Ubicación : T631.45/TAR Autores: Tarifa Arenas, Alfredo, Autor Título : Establecimiento de barreras vivas para la conservación de suelos de ladera en la comunidad de Yatina y Pucara de Yatina Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 47p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : CONSERVACION DE SUELOS Resumen : El presente trabajo fue realizado en el Departamento de Chuquisaca, Provincia Nor Cinti, municipio de Incahuasi, comunidades de Yatina y Pucara de Yatina y Pucara de Yatina, donde el grado de erosión es muy alta en la zona agrícola de laderas, siendo necesario realizar prácticas de conservación del suelo y de esta manera mantener y/o mejorar la productividad de los suelos. Razón por lo que el estudio pretende introducir tecnologías de conservación de suelos, con énfasis en prácticas vegetales a las diferentes zonas de ladera. Las tecnologías introducidas y practicadas, en conservación de suelos por las instituciones de desarrollo, son en la mayoría dirigidas, a las prácticas mecánicas y requieren una disponibilidad de mano de obra y material si es que no existe en el lugar, elevándose los costos de implementación. Por tanto la necesidad de introducir una tecnología de conservación del suelo barata y fácil implementación a parcelas de los agricultores, es introduciendo diferentes especies vegetales para ver su comportamiento, en cada comunidad de estudio y ser evaluadas independientemente. Llegando a observarse que en las comunidades de estudio, el pasto falaris es el más aceptable por su desarrollo vegetativo, seguido por el pasto llorón. Finalmente se concluye que el pasto falaris al tener un rápido establecimiento en la formación de barreras vivas para la formación lenta de terrazas, son las más recomendables por su efectividad, y dando lugar a la optimización en conservación de parcelas productivas en ladera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047249 T631.45/TAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4170^bBAYF Estudio de adaptación del método del servicio de conservación de suelos (S.C.S.) (USDA) a los suelos del Valle Central de Tarija para riego por surcos / Hoyos Montecinos, Marcelo Javier
Ubicación : M634.956/HOY Autores: Hoyos Montecinos, Marcelo Javier, Autor Título : Estudio de adaptación del método del servicio de conservación de suelos (S.C.S.) (USDA) a los suelos del Valle Central de Tarija para riego por surcos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 175p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CONSERVACION DE SUELOS Resumen : Bolivia es un país pobre en el campo de la industria y mucho más porque no le es muy fácil obtener ingresos por concepto del comercio, pero es muy rico en cuanto a hidrocarburos y en especial a las extensiones de tierras que muy bien pueden ser aprovechadas para el desarrollo agrícola. Esta es una realidad que nos aqueja a diario, por lo que es necesario buscar alternativas de bajo costo pero de mayor eficiencia en el tema del riego. El Valle Central de Bolivia es una zona agrícola en general, por lo que se hace necesario buscar mejores condiciones para dotar de humedad a nuestros suelos y consiguientemente puedan ser aprovechados en la agricultura. El riego por surcos, es el método que se utiliza en un gran porcentaje para dar solución a la insuficiencia de humedad; es una técnica de bajo costo, no se necesitan máquinas especiales ni materiales deficitarios, pero si no se manejan parámetros que lleven a buscar las mejores eficiencias para regar, ésta ya no se consideraría como una de las mejores alternativas para el desarrollo agrícola. El método del Servicio de Conservación de Suelos (S.C.S.), es una alternativa científica, que puede adaptarse a los suelos del Valle Central de Tarija para riego por surcos. Mediante este método, podemos valorar la eficiencia de los sistemas actuales de riego por surcos y encontrar parámetros que mejoren las mismas. Paralelamente, los métodos de entrega de líquido a los surcos, es un aspecto muy importante que hay que considerar a la hora del control de los gastos, porque por más que se consiga un buen diseño y si no se ha entregado el agua requerida, las eficiencias bajarán en forma considerable, además, este control significará el ahorro de un líquido que cada día es más escaso como es el agua.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046194 M634.956/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0079^bBC Estudio de los modelos de gestión con aplicación al tramo Santa Bárbara-Iscayachi / Méndez Cardozo, Ana Carola
Ubicación : T625.7/MEN Autores: Méndez Cardozo, Ana Carola, Autor Título : Estudio de los modelos de gestión con aplicación al tramo Santa Bárbara-Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2005, 140p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONSERVACION DE CARRETERAS Resumen : Las grandes redes viales de Bolivia y de nuestro departamento, muestran preocupantes signos de descuido y abuso. Gigantescas inversiones efectuadas con miras a largo plazo, se destruyen después de relativamente pocos años, debido a que no existe una conservación adecuada. El estado de la mayoría de los caminos es regular o deficiente, con una tendencia que apunta hacia un deterioro acelerado. El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio de los modelos HDM-4 (Herramienta de Desarrollo y Gestión de Carreteras), y S.A.M. (Sistema de Administración), y mediante estos modelos identificar las necesidades de los caminos de tierra, poder determinar el momento mas oportuno para la intervención de los trabajos de conservación y el impacto que pueden crear estos en las carretera. En la segunda parte se describe el tipo de clasificación a las que están sujetas las carreteras, también se puede ver las etapas por las que pasa una carretera desde su fase de planeación hasta la puesta en servicio, y se analizan las posibles causas que producen el deterioro en un camino. En la tercera parte del trabajo se realiza una introducción al tema de gestión en el mantenimiento, se definen algunos conceptos utilizados en el ámbito de la conservación de caminos. También se realiza una descripción de las actividades que se conocen con el nombre de ciclo de gestión, que son los pasos por los que tienen que realizarse para lograr una eficiente administración. Se realizó también una descripción del deterioro que sufren los caminos a lo largo de su vida útil. En el capítulo cuarto se realiza un estudio del modelo HDM-4, se determina los datos que el modelo requiere para realizar una adecuada administración, se puede ver la clasificación que hace de los trabajos tanto de conservación como de mejora que pueden ser implementados, se definen las tres aplicaciones que tiene el modelo realizando para cada una breve descripción de los parámetros que utilizan para su desarrollo. En el capítulo quinto se describe los aspectos técnicos del tramo en estudio, se realiza una evaluación de las condiciones actuales en las que se encuentra. Se realiza la introducción de los atributos de la carretera en el programa, para los tramos en estudio se ha optado por realizar un estudio con dos alternativas bien definidas, una de ellas es realizar trabajos de mantenimiento en la carretera de grava, la otra es realizar una actualización de dicha carretera a un firme bituminoso, se define un periodo de estudio de 20 años en los que se van ha realizar los trabajos programados. Para las dos alternativas, el programa me brinda resultados tanto de tráfico proyectado para los años de estudio, como de los costes que representan realizar los trabajos tanto de mantenimiento como de mejora, realiza una evaluación de las dos alternativas en base a parámetros como el VAN y TIR. En la última parte se encuentra la bibliografía empleada en la elaboración del presente trabajo, un plano del tramo en estudio y los anexos correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047345 T625.7/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4348^bBTEC Evaluación de barreras vivas de vetiver(vetiveria zizanoides L. nach) como sistema de conservación de suelos en ladera (nor yungas-departamento de La Paz) / Yucra Baldiviezo, Edwey
Ubicación : T631.45/YUC Autores: Yucra Baldiviezo, Edwey, Autor Título : Evaluación de barreras vivas de vetiver(vetiveria zizanoides L. nach) como sistema de conservación de suelos en ladera (nor yungas-departamento de La Paz) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONSERVACION DE SUELOS-CULTIVOS Resumen : La presente investigación se ralizó en la comunidad de Huarinilla (1450 m.s.n.m), que se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado (PNANMI) Cotapata en la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz. En este bosque Yungueño la presencia antrópica y la naturaleza ocasionan pérdidas considerables de suelo por erosión hídrica, esta causa motivó a buscar alternativas de implementación de sistemas de manejo experimentales por parte de instituciones privadas y estatales. La finalidad de la presente investigación fue validar una alternativa sencilla, económica y de fácil adopción por parte de los productores, quienes en la mayoría de los casos carecen de recursos o simplemente no están motivados en el uso de prácticas de conservación de suelos y aguas. Es así que se realizó el presente trabajo de investigación denominado "EVALUACION DE BARRERAS VIVAS DE VETIVER (Vetiveria zizanoides L. Nach) COMO SISTEMA DE CONSERVACION DE SUELOS EN LADERA (NOR YUNGAS-DEPARTAMENTO DE LA PAZ)". El objetivo es de evaluar la eficiencia relativa del vetiver conformando barreras vivas para protección de un suelo de ladera cultivado, el estudio comprende los siguientes capítulos: Capítulo I: Contiene el marco teórico, conceptos y teorías sobre los procesos relacionados con suelos, erosión y prácticas de manejo que constituyen la base para el desarrollo de la investigación. Capítulo II: Expone las características generales del área de estudio, descripción físico natural y socioeconómica. Capítulo III: Identifica los materiales y métodos aplicados en la realización del estudio y la metodología de la investigación con sus fases correspondientes. Capítulo IV: Presenta el análisis de resultados como producto de la investigación efectuada, donde se detalla los resultados procesados de la fase de campo. Capítulo VI: Corresponde a las conclusiones que se ha llegado al finalizar el trabajo y algunas recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047184 T631.45/YUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4123^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia