| Ubicación : | M344.02/REY | | Autores: | Reyes Bustillos, Omar Felipe, Autor | | Título : | Diseño de una propuesta de reestructuración de la Unidad Administrativa y financiera aplicada a la Caja Nacional de Salud desde la perspectiva de la reforma de Seguridad Social boliviana| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 146 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social | | Temas : | SEGUROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, ORGANIZACION MATRIZ | | Resumen : | SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La presente investigación se enfocará en plantear una propuesta de reestructuración administrativa y financiera aplicada a la Caja Nacional de Salud Regional - Cochabamba desde la perspectiva de la nueva reforma de Seguridad Social Boliviana.
Al iniciar el presente trabajo, es importante realizar dos aclaraciones que se consideran significativas para la comprensión del espíritu que, intrínsecamente contiene la investigación.
Un primer elemento aclaratorio, reside en la concepción misma de la idea de investigación. El autor de la presente obra trabaja por más de dos décadas en el área de la seguridad social boliviana; la motivación de ser partícipe en este proceso de cambio frente a la nueva reforma y la aplicación del D.S. Nº 1403 de fecha 09/11/2012 "Plan de Reestructuración de la Caja Nacional de Salud", asiste precisamente en el conocimiento profundo que, el autor ha obtenido en estos años de trabajo sobre las necesidades que el sistema demanda y la segunda en discernir la lógica de la solidaridad como condición necesaria para el éxito de un Sistema de Seguridad Social. Se puede entender la reforma para una política social redistributiva como evidencia de un desplazamiento de poder desde los favorecidos hacia los desafortunados (el punto de vista socialdemócrata, laborista), o bien como una concesión que permite a las élites seguir manteniendo su privilegiada posición, (planteamiento marxista ortodoxo). La seguridad social, especialmente la de tendencia solidaria, sólo era posible dado un cierto grado de homogeneidad. En las poblaciones altamente estratificadas, donde la clase dominante no compartía en absoluto los riesgos de las clases "dominadas" no era lógico pensar en acuerdos de redistribución de cargas, sin al mismo tiempo reestructurar el statu qua. La gran y empobrecida masa de necesitados saldría beneficiada, la pequeña minoría de prósperos afortunados necesariamente perdiendo con un sistema redistributivo más ambicioso que la caridad.
La posibilidad de reciprocidad era una precondición para la seguridad social, especialmente cuando ésta apuntaba más. allá de un grupo limitado pretendiendo abarcar la mayor parte de la población. Quienes no se encontraban entre los pobres, pero estaban sin embargo especialmente expuestos a ciertos riesgos, tuvieron que convencerse de que, al ser potencialmente vulnerables, ellos también tenían algo que ganar. Esto no era posible si no se distinguían conceptualmente clase y riesgo. Como mínimo, el fondo de redistribución tenía que ser lo suficientemente homogéneo como para que el riesgo, no la clase, fuese su característica diferenciadora primordial.
Para Rawls actores racionales, actuando tras un "velo de ignorancia" sin conocimiento de su posición en la vida e impulsados por el miedo al infortunio crean una sociedad que institucionaliza la ayuda al más necesitado. El reconocimiento de la posibilidad que todo individuo tiene de encontrarse entre los desafortunados conduce (asumiendo una baja tolerancia al riesgo) a una solución solidaria. El velo de ignorancia crea circunstancias que niegan la distinción entre el yo y los otros, en las que el egoísmo y el altruismo se funden.
La opción desinteresada realizada por ciudadanos formalmente iguales tras el velo de Rawls, por la que se comprometen solidariamente, la empatía de Kropotkin que fuerza a todos a ver a los demás como a sí mismos, la interdependencia económica de la producción moderna que convierte a todos en igualmente merecedores de recompensa, minimizando el merecimiento a favor de la necesidad como base de la justicia, estos son los factores que transforma la redistribución de una demanda en un derecho. Como en teoría todos se pueden beneficiar de la solidaridad, y verse perjudicados si no existe, todos nos ponemos de acuerdo en torno a ella, convirtiendo así en un derecho lo que de otro modo sería una concesión....leer masleer menos | |
|