A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2876 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NATURALES,VILLAMONTES,TIGUIPA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN'


Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija / Orellana Zenteno, Elias
Ubicación : T634.95/ORE Autores: Orellana Zenteno, Elias, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1987, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SILVICULTURA,BOSQUES,CEBIL COLORADO,RECURSOS NATURALES,VILLAMONTES,TIGUIPA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las propiedades físicas y mecánicas del Cebil colorado para con ello finalmente proponer los usos mas convenientes para su madera. La metodología empleada en la toma de muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, registros, cálculos, fabulación, análisis estadístico y presentación de resultados; fue en base a la norma CO/ PANT MADERAS, consideradas en nuestro país como una base de comparación e intercambio de información, de los resultados obtenidos con otros laboratorios. Objetivos: Determinación de las propiedades físicas Determinación de las propiedades mecánicas Clasificación de los resultados obtenidos y determinación de probables usos de la madera en base a datos comparativos, que permitirán orientar los usos mas convenientes, de acuerdo a los requisitos mínimos que una madera debe reunir para un empleo determinado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043100 T634.95/ORE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBAYF Análisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco / Dávalos Paredes, Guillermo
Ubicación : T371.3/DAV Autores: Dávalos Paredes, Guillermo, Autor ; Zárate Palacios, Angelino, Autor Título : Análisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,ESTUDIO,APRENDIZAJE,REFORMA EDUCATIVA,ESCUELAS,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : Pocos docentes suelen preguntarse sobre, los efectos que tiene su metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo, los mecanismos que los alumnos instauran para hacerle frente a la manera de enseñar y que los expresan en el comportamiento dentro del aula. Sin embargo, el bajo rendimiento académico de ciertos alumnos no quedan desapercibidas. Este trabajo de investigación, analiza la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas en la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", para luego determinar cual es su influencia ene l rendimiento académico del alumno. De ahí la interrogante: ¿Cuál es la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas y cual es su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela Prof. Bautista Jurado Hoyosde Caiza estación? ha guiado esta investigación. Los estudios bibliográficos de la metodología "tradicional", demuestran ésta estimula en el alumno una actitud pasiva, totalmente dependiente del maestro, el aprendizaje en la mayoría de los casos sirve sólo para obtener buenos resultados en sus calificaciones y no así para aplicarlo en la vida cotidiana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044686 T371.3/DAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2004^bBEDU Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de la mara chaqueña: loxopterygium grisebachi en la zona de caiza provincia Gran Chaco / Aquino Flores, Mauro Justino
Ubicación : T634.95/AQU Autores: Aquino Flores, Mauro Justino, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de la mara chaqueña: loxopterygium grisebachi en la zona de caiza provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1996, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SILVICULTURA,MADERA,MARA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : En el presente trabajo, se dan a conocer los resultados obtenidos de las propiedades físicas y mecánicas de la madera Mara Chaqueña. La metodología utilizada: En la recolección de las muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de los resultados, se realizaron en base a las Normas Panamericanas COPANT MADERAS. Los ensayos se efectuaron en probetas normalizadas de 10 árboles provenientes de la zona de Caiza Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. Una vez realizado los ensayos concluido los mismos, tabulados y analizados los datos, se obtuvieron los resultados; los que comparados con tablas de clasificación, dieron algunos posibles usos de la mara chaqueña. Al presentar una contracción volumétrico promedio de 8.81 por ciento se la considera entre las maderas de contracción baja, y por su tasa de estabilidad de estado verde a estado seco al aire es una madera moderadamente estable.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043127 T634.95/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0424^bBAYF Diseño estructural Unidad Educativa Prof. Rebeca Aguirre, Comunidad Tiguipa - Villa Montes - Gran Chaco - Tarija / Quentasi Avendaño, Daniel Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.1771/QUE Autores: Quentasi Avendaño, Daniel Eduardo, Autor Título : Diseño estructural Unidad Educativa Prof. Rebeca Aguirre, Comunidad Tiguipa - Villa Montes - Gran Chaco - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, TOPOGRAFIA, SUELOS-ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA PROF. REBECA AGUIRRE, TIGUIPA-COMUNIDAD, VILLAMONTES-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El proyecto Diseño estructural “Unidad Educativa Prof. Rebeca Aguirre” Comunidad Tiguipa – Villa Montes – Gran Chaco – Tarija, contempla el cálculo estructural de la infraestructura de obra gruesa aplicando la norma NB 1225001-1 y NB 1225001-2.
Capítulo 1.- Referido a los objetivos generales y específicos, justificaciones, alcance del proyecto, ubicación del proyecto y sus resultados a lograr.
Capítulo 2.- Este capítulo es la teoría del proyecto de vigas, losas, columnas, etc. Que se utilizó para el diseño estructural con la norma NB 1225001-1
Capítulo 3.- Contempla la ingeniería del proyecto, verificaciones de los elementos estructurales con los resultados obtenidos por el programa CYPECAD.
Capítulo 4.- Es el aporte académico que se planteó para este proyecto una RAMPA DE HORMIGÓN ARMADO con la norma A.C.I.
Conclusiones y Recomendación del proyecto.
En este proyecto se contempla la parte de anexos, planos arquitectónicos y planos estructurales, etc.
El costo que se requiere para su ejecución de este proyecto es de 11.453.163,14 bs. Once Millon(es) Cuatrocientos Cincuenta y Tres Mil Ciento Sesenta y Tres con 14/100 Bolivianos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062084 PG624.1771/QUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12141^bBCEN 062085 PG624.1771/QUE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12142^bBCEN Documentos electrónicos
Estado sanitario de las especies sinopsis quebracho colorado y aspidosperma quebracho blanco en los bosques de la región del chaco boliviano (zona de Villamontes) / Blajos Mendoza, Marco Antonio
Ubicación : T634.97/BLA Autores: Blajos Mendoza, Marco Antonio, Autor Título : Estado sanitario de las especies sinopsis quebracho colorado y aspidosperma quebracho blanco en los bosques de la región del chaco boliviano (zona de Villamontes) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 50p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES,ESTADO SANITARIO,QUEBRACHO COLORADO,ASPIDOSPERMA,QUEBRACHO BLANCO,VILLAMONTES,GRAN CHACO,TARIJA Resumen : Los bosques de la región chaqueña del departamento de Tarija está sometidos hasta hoy a una explotación intensiva del recurso forestal son contar con estudios que nos den un amplio conocimiento de su estado sanitario, dando lugar esto a problemas de la producción y sostenibilidad del bosque por el ataque de los insectos xilófagos, los objetivos trazados en el presente trabajo fue la determinar que insectos xilófagos atacan estas dos especies en sus distintas clases diamétricas tomando en cuenta para esto sus tolerancias y categorías según normas IRAM FAL 95-57. Como método estadístico se trabajo en base a un muestreo al azar tomando en cuenta para esto dos cargas de trozas tanto de quebracho colorado como de quebracho blanco que se encontraban en el patio del aserradero tratando de esta manera de iniciar la sostenibilidad tanto económica, técnica y financiera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045359 T634.97/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2756^bBAYF Estudio de propiedades de trabajabilidad de la madera mora (maclura tinctoria) , proveniente del Municipio de Villa Montes, Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija / Torrez Sánchez, Orlin
![]()
Ubicación : T674.02/TOR Autores: Torrez Sánchez, Orlin, Autor Título : Estudio de propiedades de trabajabilidad de la madera mora (maclura tinctoria) , proveniente del Municipio de Villa Montes, Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MADERA - PROPIEDADES FISICAS, MADERA - PROCESAMIENTO, MADERA - ESPECIE MORA, ESPECIES FORESTALES - VILLAMONTES - MUNICIPIO, PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La determinación de las características de trabajabilidad de la madera es básicas para poder definir su elaboración de productos que requieran acabados únicos.
El estudio de trabajabilidad de la madera de especie forestal Mora (Maclura tinctoria), se enmarca en las especificaciones de la norma ASTM-D-1666-64 (1970), la norma COPANT MADERAS 458. Para los ensayos de cepillado, moldurado, torneado, taladrado y lijado.
El estudio se realizó con madera de la especie forestal Mora (Maclura tinctoria), con el objetivo de determinar las características de trabajabilidad en: cepillado, moldurado, lijado, torneado y taladrado. Para el estudio se utilizaron 27 probetas, es decir 9 con plano de corte tangencial, 9 con corte de plano radial y 9 de corte oblicuo.
En el cepillado se trabajó con ángulo de corte de 30° y 15° para cada plano de corte, de esta manera se evaluó la calidad de la superficie, obteniéndose como resultado de calidad de buena a regular.
El ensayo de lijado se trabajó con lijas; N° 60 y N° 100, donde se evaluó el defecto de rayado y vellosidad. Los resultados fueron positivos en los defectos a analizar en los dos tipos de lijas, encontrándose en un rango de 1-2 calificándola como buena.
Para el ensayo del moldurado se consideró los defectos de grano arrancado y velloso en corte simple y corte doble. En este ensayo se lo pudo calificar en un rango de 2-3 y 3–4 considerando de calidad regular a mala.
El taladrado se realizó con dos velocidades de giro; una de 500 y 1000 r.p.m. Los resultados manifiestan que a mayor velocidad de penetración en la madera menor será el tiempo de perforación, aumentando la presencia de un defecto dominante como ser el caso del grano levantado.
El torneado se realizó con 3 distintos ángulos es decir de 40°, 0° y 15° donde se calificó los defectos de mayor incidencia que se presenta en el ensayo, el defecto dominante fue el grano astillado con un rango 2-3, considerado como regular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063114 T674.02/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12237^bBCEN Documentos electrónicos
43103_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43103_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43103_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43103_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43103_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluacion del comportamiento de la Leucaena Leucocephala en cuatro métodos de plantacion / Villagra Aguilera, Oscar
Ubicación : T631.33/VIL Autores: Villagra Aguilera, Oscar, Autor Título : Evaluacion del comportamiento de la Leucaena Leucocephala en cuatro métodos de plantacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1993, 56p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : TECNICAS DE PLANTACION,LEUCAENA LEUCOCEPHALA,SIEMBRA,VILLAMONTES,GRAN CHACO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Los objetivos generales que guiaron para la ejecución de la experiencia, consistieron en la evaluación del comportamiento de la Leucaena leucocephala en 4 diferentes métodos de plantación, es decir la siembra directa, repique a platabanda y transplante a raíz desnuda al lugar definitivo, repique a platabanda y transplante al lugar definitivo con cepellón, repique a bolsas de polietileno y transplante a lugar definitivo, durante un periodo de un año calendario. El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar, donde cada método constituyo un tratamiento, con un total cuatro tratamientos con 5 repeticiones. El método más recomendado es el de producción en bolsas (113 cm de altura y 15 plantas vivas, 93,75 0|0); seguido del método de transplante con cepellón (108.6 cm de altura y 11 plantas vivas, 68,75 0|0); siendo el menos recomendado el transplante a raíz desnuda (93 cm de altura y 10 plantas vivas).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043152 T631.33/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0389^bBAYF Investigacion, validacion y transferencia de tecnologia agricola de la provincia Gran Chaco / Ferrari Artunduaga, Nilo
Ubicación : T631.2/FER Autores: Ferrari Artunduaga, Nilo, Autor Título : Investigacion, validacion y transferencia de tecnologia agricola de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : TECNOLOGIA,AGRICULTURA,TECNOLOGIA AGRICOLA,PROVINCIAS,TARIJA,BOLIVIA,GRAN CHACO Resumen : La investigación agrícola durante el primer periodo fue limitada. En el segundo periodo, es decir, en el funcionamiento del Proyecto Oleaginosas gran Chaco, se investigo en los cultivos de maíz, soya, maní, colza, cumanda , algodón, sorgo y girasol. En el tercer periodo, la investigación se centro en el cultivo del maíz, realizándose únicamente mantenimiento de germoplasma de soya y maní. En el cuarto periodo, la investigación se limito a conservar el germoplasma generado e introducido en la región. La transferencia tecnológica en el primer periodo, fue realizada por el servicio de extensión agrícola, las metodologías usadas en este periodo fueron la demostración de métodos, demostración de resultados, pruebas comparativas, días de campo y cursos cortos . En el segundo periodo la transferencia fue mayor, debido al apoyo del Banco interamericano de Desarrollo, habiéndose llegado a tener seis agencias de extensión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042900 T631.2/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0195^bBAYF Produccion y plantacion de citricos injertados a Nivel de huertos comerciales en la primera seccion de la Provincia Gran Chaco / Tolaba Prieto, Delfor
Ubicación : T634.3380/TOL Autores: Tolaba Prieto, Delfor, Autor Título : Produccion y plantacion de citricos injertados a Nivel de huertos comerciales en la primera seccion de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. ,1999, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INJERTOS,CITRICOS,HUERTOS,PLANTACION,COMERCIALIZACION,PRODUCCION,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : La propuesta presente pretende proporcionar a los productores interesados, instituciones de desarrollo y porque no inversores privados, conocimientos generales actualizadas para implementar huertos comerciales de cítricos injertados, dirigidos a abastecer con su producción mercados que están ávidos de estas frutas. Estimaciones realizadas comparando ingresos generados entre lo que son los cultivos anuales como la soya, maíz y los cítricos, estos últimos pueden generar ingresos que fácilmente bordean los 4000 por ciento mas que los primeros. Cualquier emprendimiento de este tipo debe sustentarse en el estrito conocimiento de la tecnología de producción y sobre todo en la voluntaria apropiación del mismo, en el sentido de que se debe estar consiente que es un cultivo que requiere inversiones considerables y sobre todo arduo trabajo desde el inicio hasta plena producción periodo que puede oscilar entre los 5 y 7 años, donde el componente económico y la disponibilidad de el, es de gran importancia para el éxito de esta actividad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042884 T634.3380/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0265^bBAYF Respuesta de tres variedades de frijol a la fertilizacion fosforada y cosecha en vaina y en grano / Palacios Flores, Isaac
Ubicación : T631.81633/PAL Autores: Palacios Flores, Isaac, Autor Título : Respuesta de tres variedades de frijol a la fertilizacion fosforada y cosecha en vaina y en grano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1999, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES,FRIJOL,FOSFORADO,VAINA,GRANOS,TERCERA SECCION,PROVINCIAS,TARIJA,BOLIVIA,GRAN CHACO Resumen : El incremento del cultivo, requiere de un mejor manejo del suelo, con un fin de obtener mayores rendimientos y conservar la fertilidad, mantener el contenido de nitrógeno especialmente, ya que este elementos y el agua son las limitantes más comunes en la producción agrícola. El empleo de fertilizantes nitrogenados, en nuestro medio requiere una elevada inversión, el fríjol que asocia simbióticamente con bacterias fijadoras de nitrógeno, es así que el empleo de inoculantes ya es una práctica en nuestro medio y la fabricación de inoculantes comerciales, se realiza a nivel nacional. Con el fin de mejorar la fijación simbiótica en el fríjol, se han venido probando cepas de Rhizonbium Leguminosarum Biovr. Phaseoli, con miras a obtener cepas eficientes para producir un inoculante de alta calidad, así también se ha visto que la aplicación de fertilizantes fosforados favorece al cultivo, sobre todo en la fijación de nitrógeno, por que espera poder encontrar un nivel de fertilización fosforada óptima al alcance del agricultor. Objetivos del trabajo: - Observar el comportamiento de las tres variedades de fertilización fosforada y la incidencia de plagas y enfermedades. - Realizar una evaluación de rendimiento de cosecha en vaina y cuantificar la devolución de nutrientes al suelo a través de follaje. - Evaluar el rendimiento de tres variedades de fríjol, en grano seco luego de la madurez de cosecha.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042947 T631.81633/PAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0154^bBAYF Sistema de distribución para la comercialización de la semilla de soya en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija / López Aceituno, Yenny Roxana
Ubicación : T658.8/LOPs Autores: López Aceituno, Yenny Roxana, Autor Título : Sistema de distribución para la comercialización de la semilla de soya en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION,DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION,PRECIOS,PUBLICIDAD,SEMILLAS DE SOYA,PRODUCCION,MERCADO,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : Primera parte: marco teórico, se hace referencia a la dinamicidad del escenario en el que tiene que operar cualquier empresa u organización, considerando el medio ambiente externo e interno. Se conceptualiza y define la comercialización, como elemento central de la investigación con sus principales componentes: los objetivos, estrategias y la estructura de la asociación. En la segunda parte; marco practico o diagnóstico, la investigación ha sido enfocada hacia la comercialización, dando énfasis en el sistema de distribución, para tal efecto la segunda parte, esta referida al análisis de las características del sector agrícola y el sector productor de la semilla de soya en Bolivia, tomando en cuenta el análisis ambiental, la demanda, oferta, estimación del valor de la semilla, canales de distribución, inclusión del factor de calidad, la semilla en el mercado de insumos, diferentes variedades y categorías de semillas de soya. Se elaboro un cuestionario, y las entrevistas pertinentes, complementadas con la investigación bibliográfica y la revisión documental, los datos recogidos fueron procesados y analizados para estructurar un marco real de conclusiones. Tercera parte; modelo propuesto, se formula el modelo de sistema de distribución para comercializar la semilla de soya, estableciendo la misión de la asociación de los productores de semilla de soya en el Chaco y sus propósitos, los objetivos y las metas que se pretende alcanzar, como el buscar un canal de distribución adecuado para la comercialización de semilla de manera conjunta
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045110 T658.8/LOPs Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2539^bBCEF Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35557_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco / Mendoza Romero, Maria Luz
Ubicación : T306.3/MEN Autores: Mendoza Romero, Maria Luz, Autor Título : Analisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : SOCIOLOGIA,COMUNIDADES INDIGENAS,ETNIAS,GRAN CHACO,TARIJA,GUARANIES Resumen : El presente estudio fue elaborado ante la necesidad de contar con un estudio que refleje sus principales características socio ecológicas y socioeconómicas para delinear estrategias encaminadas a lograr el desarrollo en la zona, teniendo en el corto plazo estrategias definidas que deben necesariamente darse para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo. Para el logro de los objetivos planteados se elaboro un levantamiento de información de las capitanías de la zona que corresponden a 134 comunidades de la Primera Sección de la Provincia, además se realizaron varias visitas a la asamblea del Pueblo Guarani en la ciudad de Camiri. Objetivos. Analizar el comportamiento socioeconómico de la etnia Guarani en la primera sección de la provincia Gran Chaco y establecer una estrategia de desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043264 T306.3/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0778^bBCEF Analisis y estudio del ecosistema Taxara, provincia Aviles, Departamento de Tarija / Campero Meyer, Luis
Ubicación : T754.5/CAM Autores: Campero Meyer, Luis, Autor Título : Analisis y estudio del ecosistema Taxara, provincia Aviles, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1991, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : ECOLOGIA,RESERVA BIOLOGIA,RECURSOS NATURALES,TARIJA,MEDIO AMBIENTE Resumen : Para realizar el estudio se utilizo una serie de equipos y materiales y una metodología basada en el levantamiento, identificación y descripción de cada uno de los componentes físico bióticos presentes en la cuenca como ser: suelo, vegetación, fauna, etc. Este estudio fue realizado dentro de un marco estrictamente de esfuerzo personal ya que para un estudio más profundo se requiere un soporte económico importante. El objeto de determinar la masa vegetal por metros cuadrados, con la utilización de una balanza se procedió a realizar el pesaje de los materiales extraídos de los suelos sometidos a excesivo pastoreo (350g/m2) y de poco pastoreo (840g/m2). Los objetivos son: - Proporcionar una información detallada de los componentes físicobióticos que existen en área de estudio. - De que la información obtenida sirva de base para cualquier estudio se quiera realizar en ésta región.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043065 T754.5/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0372^bBAYF La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente. / Gallo Morales, Giovana Jimena
Ubicación : TD333.72/GAL Autores: Gallo Morales, Giovana Jimena, Autor ; Gareca Gaspar, Graciela Patricia, Autor ; Levy Aracena, Marwin Ernesto, Autor Título : La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : CONSERVACION RECURSOS NATURALES,CORDILLERA DE SAMA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el primer capitulo se hace referencia a la historia de la costumbre, su evolución hasta constituirse en costumbre escrita, realizando un detalle sucintó de los elementos necesarios que la constituyen, su comparación del concepto; su clasificación tomando el criterio e la posición que asume ante la Ley, las pautas para su comprobación y el papel que cumple la costumbre como fuente en las distintas ramas de Derecho. En el segundo capitulo se analiza y ordena según jerarquía, la legislación general y especial referente al Medio ambiente en principio y la legislación escrito de carácter especial que regula en forma especifica la gestión y administración de las Áreas protegidas, respaldado por Convenios Internacional sobre protección de los Recursos, convenios firmados y ratificados por nuestro país a través de Leyes y reglamentos. En el capitulo se hace un estudio detallado de la Reserva Biológica de la Reserva de Sama, contiene características generales y especificas de la misma, partiendo desde el objeto de su creación, orohidrografia, municipios que la conforman, limites, régimen de tenencia de tierras. En el cuarto capitulo se establece un análisis de la actual situación imperante en la reserva, con las características del régimen Campesino, organización Sindical; las normas consuetudinarias referidas a los recursos agua, suelo y biodiversidad y su comparación con la legislación ambiental y de áreas protegidas. Finalmente tenemos las conclusiones, recomendaciones y la propuesta en la que se sugiere la inclusión de un Comité de Recursos Naturales y Culturales en la sección III en el capitulo IV del libro III titulo en el reglamento General de Áreas protegidas, que por sus características asume relevancia en las comunidades de la Reserva biológica de Sama.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045294 TD333.72/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2574^bBDER Aprovechamiento, transformacion y usos del eucaliptus grandis en las zonas de Emborosu, Sidras-Tarija / Cortez Bautista, Tomas G
Ubicación : T583.4/COR Autores: Cortez Bautista, Tomas G, Autor ; Arana Tala, Marcial, Autor ; Suarez Tapia, Winsord O, Autor Título : Aprovechamiento, transformacion y usos del eucaliptus grandis en las zonas de Emborosu, Sidras-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : EUCALIPTUS,DESARROLLO FORESTAL,RECURSOS NATURALES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Con la finalidad de contar con una información coherente y precisa en la toma de datos y elaborar un atabla volumétrica local para la especie Eucaliptus grandis, se realizo comparaciones de diferentes modelos matemáticos como ser: HUBER, STOATE, AUSTRALIANA, NASLUND, COMPRENSIVA, SCHUMACHER, THORNBER y SMALIAN, resultando esta última fórmula la más adecuada para elaborar un tabla volumétrica con mayor claridad, precisión y fácil en su aplicación. Así mismo para la elaboración de las tablas volumétricas se tubo que realizar los diferentes ajustes de la regresión lineal y correlación para obtener un mayor grado de confiabilidad en el uso de la ecuación y obtener así las tabla de cubicación. El objetivo general de trabajo es: efectuar un análisis pormenorizado de cómo en la actualidad se está aprovechando y transformando el Eucaliptus grandis, determinar el uso adecuado de la especie según sus propiedades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043177 T583.4/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0502^bBAYF Auditoria del sistema de administración de bienes y servicios de la sub prefectura de la provincia Gran Chaco / Solíz Balderas, Ricardo
Ubicación : T657.835/SOL Autores: Solíz Balderas, Ricardo, Autor ; Cuéllar Espinosa, Victorio Jorge, Autor Título : Auditoria del sistema de administración de bienes y servicios de la sub prefectura de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 141p Notas : Archivo Permanente
Informe de Auditoria
Incluye Anexos
Temas : AUDITORIA,CONTROL INTERNO,ADMINISTRACION BIENES Y SERVICIOS,SUBPREFECTURAS,GRAN CHACO,TARIJA Resumen : Todas las entidades públicas deben organizar sus sistemas administrativos sobre la base de disposiciones y normas especificas, como ser la ley 1178, las normas básicas de sistemas, normas básicas de control interno gubernamental, que regulan su funcionamiento, procurando una administración eficaz, oportuna, transparente y el manejo racional de los recursos y patrimonios del estado. Efectuamos la auditoria SAYCO del sistema de administración de bienes y servicios de la subprefectura de la provincia Gran Chaco-Yacuiba, con el propósito de que nuestras recomendaciones sirvan para mejorar el diseño e implementación de dicho sistema y el control interno de la institución. Nuestros Objetivos en la realización del presente trabajo fueron: - Analizar si el diseño del sistema de administración de bienes y servicios, se realizó de conformidad a las normas básicas de este sistema. - Comprobar selectivamente si las operaciones y actividades realizadas en el periodo examinado, cumplen en la practica con los controles internos establecidos, para el ciclo de egresos. - Emitir un informe de auditoria con conclusiones y recomendaciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044152 T657.835/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1046^bBCEF Calibracion de emisores de riego por goteo para las condiciones del Valle Central de Tarija / Cardozo Montero, Evelin
Ubicación : T333.9/CAR Autores: Cardozo Montero, Evelin, Autor Título : Calibracion de emisores de riego por goteo para las condiciones del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 190p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RECURSOS NATURALES,RIEGO,GOTEO,AGRICULTURA,RECURSOS BIOLOGICOS,VALLE CENTRAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El Valle Central de Tarija, de un tiempo a esta parte ha sufrido muchos cambios, debido a las constantes variaciones climáticas, lo que significa que el rendimiento de los cultivos principalmente de la vid, hayan disminuido, con los perjuicios económicos a los agricultores. En tal sentido, en la presente tesis se plantea como objetivo general la calibración de los goteros autocompensantes de la marca LEGO con caudales de 2,3 y 4,1 /h y goteros desmontables de la marca LEGO de 81/h de caudal. Seguidamente se describe lo que es un sistema de riego por goteo, los tipos de emisores que emplean, características de los mismos, las ventajas y desventajas de un sistema de riego por goteo. Después se han planteado una metodología de cálculo para su aplicación en nuestro medio, además basándose en un ejemplo hipotético, se ha calculado el costo aproximado de instalación de un sistema de riego por goteo por hectárea, el mismo que varia con la superficie a regar, mientras mas grande sea la superficie de riego. Más económico es el costo de instalación, de un sistema de riego por goteo y un sistema de riego por surcos. Asimismo se establece un cuadro comparativo entre estos dos sistemas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043695 T333.9/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1253^bBTEC Capacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez / Lunda V., Moises Antonio
Ubicación : T307.72/LUN Autores: Lunda V., Moises Antonio, Autor Título : Capacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 125p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPIEDADES RURALES,PROVINCIAS,TARIJA,MENDEZ Resumen : Con el propósito de brindar al lector un panorama del contenido y de los alcances del presente trabajo. El problema se concreta con el interés del gobierno por hacer efectiva la Ley INRA y las otras leyes tributarias; y por la incertidumbre que se tienen de los efecto de la tributación en el agro. Por lo tanto tiene como objetivo estudiar los posibles efectos de la aplicación del Impuesto a la Propiedad Rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez. - Determinar la proporción de las propiedades rurales en las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez que son objeto del impuesto a la propiedad rural, en un número de propiedades y has. por zona. - Identificar los productos agrícolas más afectados por el impuesto en estudio, por zonas estudiadas. - Detectar las posibles efectos del impuesto a la propiedad rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043255 T307.72/LUN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0764^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia