A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
43 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEDIDAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasMedidas penales en derecho contemporáneo : teoría, legislación positiva y realización práctica / Beristain Ipiña, Antonio
Ubicación : D343.33/B511m Autores: Beristain Ipiña, Antonio, Autor Título : Medidas penales en derecho contemporáneo : teoría, legislación positiva y realización práctica Fuente : 1a. ed Madrid [ES] : s.n, s.d, 436p Temas : MEDIDAS DE SEGURIDAD,CLASES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013077 D343.33/B511m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3476^bBDER Resúmen general de medidas típicas de la República de Bolivia / Dirección General de Economía Rural
Ubicación : 389.1/D764r Autores: Dirección General de Economía Rural, Autor Título : Resúmen general de medidas típicas de la República de Bolivia Fuente : Buenos Aires [AR] : America, 1946, 68p Temas : MEDIDAS DE PESO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021290 389.1/D764r Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1038^bBH Análisis estadístico : aplicado a los trabajos de investigación en agricultura y biología / Trucco, Sixto E.
Ubicación : 311.9/T948a Autores: Trucco, Sixto E., Autor Título : Análisis estadístico : aplicado a los trabajos de investigación en agricultura y biología Fuente : Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1950, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ESTADISTICA, ANALISIS ESTADISTICO, NOMOGRAFIA (Matemáticas), LINGÜISTICA MATEMATICA (Medidas de posición – variabilidad – intensidad), CURVAS DE FRECUENCIA, PROBABILIDADES Resumen : Sumario. Introducción, 1 Series estadísticas (1ª. parte), Series estadísticas (2ª. parte), 2 Caracteres cuantitativos, 3 Representaciones gráficas, 4 Medidas de posición, cálculos de los promedios (1ª. Parte), Medidas de posición, cálculos de los promedios (2ª. Parte), Medidas de posición, cálculos de los promedios (3ª. Parte), 5 Medidas de intensidad, 7 Teoría de los momentos de Pearson, 8 Medidas de dispersión, 9 Medidas de asimetría y de Kurtosis, 10 Estudio sistemático de una serie histórica, 11 Estudio sistemático de una serie de frecuencia, 12 Teoría de la correlación, 13 Regresión, 14 Errores, 15 Curva normal, 16 Método de ajustamiento (1ª parte), Método de ajustamiento (2ª parte), Método de ajustamiento (3ª parte), 17 Análisis de la variación. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061988 311.9/T948a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9989^bBC Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 / Betancourt Lizárraga, Julia
Ubicación : M363.1/BET Autores: Betancourt Lizárraga, Julia, Autor Título : Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos), ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Las infecciones intrahospitalarias es un problema a nivel mundial debido a una mala aplicación de las normas de Bioseguridad, las misma se manifiestan durante la hospitalización del paciente.
En este sentido el presente trabajo aborda la temática de Caracterización de la Bioseguridad en el Área de Quirófano del Hospital Virgen de Chaguaya en Bermejo, con la finalidad de detectar la incidencia de riesgo que pueda ocurrir en esta institución a nivel del personal de salud.
El presente trabajo de investigación se realizó en el área de quirófano, dicho estudio fue de tipo observativo, analítico y descriptivo.
Los datos fueron procesados con el programa Microsoft Excel obteniéndose de esta manera la gráfica de diagramas circulares, tortas, barras con los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.
Los resultados obtenidos en el presente estudio hacen evidente que las Auxiliares en enfermería seguidos por las internas de Medicina, enfermería son las que menos aplican las normas de bioseguridad constituyéndose en las personas que más estarían con riesgos laborales.
El conocimiento científico sobre bioseguridad con que cuenta el personal del área de quirófano está por debajo del 10% implicando que no existe un conocimiento claro.
Las normas para la prevención de infecciones no garantizan la esterilización completa después de la limpieza y descontaminación del instrumental que se realiza en el área de quirófano.
La mayor parte del personal que ha sufrido accidentes con objetos infecciosos en el área de quirófano no hace controles ni seguimiento alguna situación de contaminación o de alguna patología que pueda poner en riesgo su vida y la de su familia.
A través de la observación se ha podido evidenciar que el personal de enfermería se encuentra al riesgo biológico y adquirir enfermedades infecto contagiosas con resultados de riesgo.
Se ha observado que el personal de salud está expuesto a adquirir infecciones de objetos corto punzante por el inadecuado uso del material e instrumental quirúrgico.
La estricta adherencia a la técnica de lavado de manos reduce la flora microbiana presentes en la piel para evitar infección hospitalaria.
El H.V.CH no cuenta con un ambiente de esterilización en buenas condiciones y para una buena esterilización.
Estos resultados permiten definir que se ha comprobado la hipótesis de la presente investigación los procedimientos de bioseguridad en el H. V. CH. de Bermejo no están siendo desarrolladas de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065773 M363.1/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0685^bBC La centésima ventana : guía para proteger la seguridad y privacidad en la era de internet / Jennings, Charles
Ubicación : 005.8/J381c Autores: Jennings, Charles, Autor ; Fena, Lori, Autor ; Germán Orbegozo, Traductor Título : La centésima ventana : guía para proteger la seguridad y privacidad en la era de internet Fuente : Bilbao [ES] : Ediciones Deusto, 2000, 221 p. Notas : Título original : The hundredth window : protecting your privacy and security in the age of the Internet Temas : INFORMATICA - SEGURIDAD, INTERNET - MEDIDAS DE SEGURIDAD Resumen : Sumario : 1. La invasión de los rascadores de datos. 2. La centésima ventana. 3. Algo digital se aproxima a nosostros. 4. privacidad y cultura web : sexo, espías y recortes de videos. 5. Las reglas de la datanet. 6. Desde el comercio electrónico a la economía de la información. 7. ¿En quién se puede confiar?. 8. el juego de la privacidad. 9. Vidas privadas, redes públicas : los próximos 500 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049713 005.8/J381c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8333^bBCEF 049714 005.8/J381c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8334^bBCEF 049715 005.8/J381c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8335^bBCEF Conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del Servicio de Emergencias Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud junio - agosto 2010 / Rivera Zegarra, Silvia
Ubicación : M613.62//RIV Autores: Rivera Zegarra, Silvia, Autor Título : Conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería del Servicio de Emergencias Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud junio - agosto 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Con el objetivo determinar el grado de cumplimiento Y. conocimiento de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería deI: servicio de emergencias del Hospital Obrero Nº1 de la Caja Nacional de Salud (CNS), se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal desde junio a agosto de 2010 con el uso de una encuesta anónima que se aplicó a una muestra de 16 licenciados del servicio.
El 37.5 % tiene conocimiento de la norma de bioseguridad, el 31% dispone de la norma de bioseguridad, el 81% cumple las normas de bioseguridad. El 50% refiere que dispone de los implementos de bioseguridad. El 75% del personal refiere haber sufrido un accidente de trabajo, siendo la más frecuente el pinchazo con aguja (50%), seguido de herida cortante (31 %). Casi el 69% conoce los implementos de bioseguridad, de forma completa, El 43.8 % cumple con la norma de lavado de manos, completo es decir antes y después de la manipulación de los pacientes, el resto lo hacen solo después de los· procedimientos. El control del cumplimiento fue solo del 44%. El 87.5% refiere haber recibido la capacitación de bioseguridad. El 94% indica que se requiere de un cambio de actitud para el mejor cumplimiento de la norma. Los resultados fueron procesados en el programa computarizado SPSS, obteniéndose datos· estadísticos descriptivos porcentuales que demuestran que la capacitación en bioseguridad se convierte en un factor determinante para el cumplimiento adecuado de la norma, además de que es imprescindible para este fin contar con la dotación oportuna de dicho material. Por otra parte, la falta de dotación de implementos se convierte en un causal de incumplimiento de las normas de bioseguridad. Que el incumplimiento de las normas está relacionado con la baja dotación de material de bioseguridad, mientras que este sería favorecido por la adecuada capacitación del personal .de enfermería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063671 M613.62//RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0679^bBC Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia / Cosme Huanca, Rosaura
Ubicación : M363.1/COS Autores: Cosme Huanca, Rosaura, Autor Título : Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : SALUD OCUPACIONAL, ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos) Resumen : El presente trabajo se realizó con el propósito principal el estudio del nivel de conocimiento sobre riesgos laborales del personal de Enfermería en sala de operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio 2010, La Paz. Bolivia. El estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo con una muestra de 22, entre Licenciadas en Enfermería y auxiliares de Enfermería de los diferentes turnos y se analizó el conocimiento, riesgos y accidentes laborales a los que está expuesto el personal de enfermería que trabaja en las diferentes especialidades en sala de operaciones de dicho hospital. En relación al conocimiento el 59% no conoce y el 41 % conoce que está expuesta a riesgos laborales. Los factores de riesgos a que estuvieron expuestos fueron: físicos, biológicos, químicos y psicosociales. Los riesgos físicos al que más estuvieron expuestos, siendo estos el ruido, radiaciones; los riesgos biológicos a que estaban expuestas son la sangre, fluidos corporales y tejidos esto porque durante el proceso de trabajo el personal de enfermería está en contacto permanente; los riesgos químicos a que más se expusieron son el hipoclorito de sodio y gases anestésicos siendo estos sustancias que son de uso diario en la sala de operaciones; los riesgos psicológicos que estuvieron expuestos, es trabajar bajo presión, malas relaciones, entre otros riesgo contraer enfermedades infectocontagiosas.
Sobre los accidentes de trabajo que sufrieron el personal de enfermería son los pinchazos, cortaduras y salpicaduras esto debido a riesgos de trabajo.
Para el presente trabajo se utilizó los siguientes programas: Word, exel, Epi lnfo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065771 M363.1/COS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0683^bBC Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 / Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia
Ubicación : M613.62//HIN Autores: Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia, Autor Título : Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE ENFERMERIA Resumen : Ante el comportamiento epidemiológico de las infecciones intrahospitalarias y los riesgos que corre el personal que trabaja en salud, debido al poco conocimiento y malas prácticas, la bioseguridad busca reducir al mínimo las posibilidades de contagio del personal del hospital y de las diferentes áreas de salud de Tarija, el personal debe realizar buenas prácticas y cumplimiento de normas y procedimientos.
La investigación de este estudio se realiza en el HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS servicio de medicina interna con el personal de auxiliares, licenciadas en enfermería y de limpieza sumando 37 personas con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento y habilidades prácticas de bioseguridad de este personal ya mencionado frente a los diferentes riesgos que está expuesto. Se aplicó un instrumento de cuestionario y guía de observación tomando en cuenta sus conocimientos y cumplimiento a las normas o protocolos de bioseguridad. A través de este instrumento se tiene la información de que el personal de medicina interna enfermeras y de limpieza no cumple con las medidas de protección elemental para su salud, del paciente y visitante.
Según edad en este servicio las enfermeras con el 48% se encuentra entre 41 a 49 años de edad y la experiencia laboral muestra 38% entre 11 a 20; el de limpieza con un 50% de tiempo que trabaja entre 2 a 10 años. Sobre conocimiento en bioseguridad el personal de enfermería con 65.5% manifiestan que conocen y el, de limpieza un 62.5% que no conoce sobre bioseguridad.
Con respecto al conocimiento del uso de guantes, desinfectantes químicos, técnica de lavado de manos, manejo a pacientes de alto riesgo, y eliminación de residuos en estas diferentes actividades de enfermería y de limpieza según lo establecido en la norma el personal que más le falta en información, conocimiento y cumplimiento es el de limpieza.
En la notificación inmediata en caso de algún accidente en su fuente de trabajo no realiza esta de cumplimiento según la norma de bioseguridad 100% de este personal de medicina interna.
En la norma de protección inmunológica con la vacunación según establecido del cumplimiento fue del 87% las enfermeras, el de limpieza no lo hicieron, llegan a un 75%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065666 M613.62//HIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0497^bBC
