Ubicación : | M378.124/LOP | Autores: | Lopez Cuellar, MarÃa Victoria, Autor | TÃtulo : | Gestión del desarrollo profesional docente, desde un enfoque motivacionalFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 68 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención Gestión Universitaria | Temas : | EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, PEDAGOGIA, MOTIVACION EN EL TRABAJO | Resumen : | Una de las características que se observa en este mundo competitivo y globalizado es que las instituciones de educación superior, se empeñan en ser cada vez mejores. En dicho contexto, la óptima administración del factor humano tiene singular importancia. Se dice que una institución será buena o mala, dependiendo de la calidad de sus recursos humanos.
En particular el disponer de personal altamente motivado significa identificarse con las metas trazadas, con el fin, con el objetivo de la institución, o sea con la institución misma.
De ahí que, se considera a la motivación muy importante para cualquier área; y mucho más en el ámbito laboral, pues se puede lograr que los empleados motivados, se esfuercen por tener un mejor desempeño en su trabajo. Una persona satisfecha que estima su trabajo, lo transmite y lo disfruta. La motivación permite mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño, por tal motivo se debe pensar ¿qué se puede hacer para estimular a los individuos y a los grupos a dar lo mejor de ellos mismos?, en tal forma que favorezca tanto a los intereses de la organización como a los suyos propios.
Pues, se debe motivar a los empleados, "para que quieran” y "para que puedan" desempeñar satisfactoriamente su trabajo, 1a “Motivación Laboral" es parte importante en el logro de la eficiencia institucional.
Las universidades como cualquier institución preocupada por optimizar su producción, también consideran a la motivación del personal como uno de los factores de especial importancia para el logro de los objetivos institucionales.
En ésta perspectiva y, ante la necesidad de mejorar la productividad laboral del docente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, a través del presente trabajo se identifican y analizan los motivos por los cuales los docentes de la Carrera de Psicología, trabajan y aportan su mejor esfuerzo a la institución universitaria, desde querer tener mejores ingresos económicos que le permitan cubrir sus necesidades básicas, basta aspiraciones como la autorrealización; pues, mediante la gestión adecuada de éstas motivaciones, se podrá lograr por una parte: que los docentes se sientan satisfechos al realizar su trabajo y, por otra: canalizar sus esfuerzos, energía y conducta en general hacia el logro de los objetivos que interesan a la institución.
Para el desarrollo del presente trabajo se consideró a los 14 docentes que regentan diferentes asignaturas de la Carrera de Psicología, de la gestión 2001, a quienes se les aplicó técnicas que permitieron recabar la información necesaria para identificar los motivos principales que hacen que los docentes se superen, garantizando una mayor productividad laboral para la institución.
De la misma manera, se aplicó una entrevista a seis de los principales directivos de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", con la finalidad de recabar información sobre las estrategias implementadas y aplicadas actualmente por la institución, que estimulen el desarrollo profesional de los docentes.
De ésta manera, y para una mejor comprensión se presenta la estructura de la presente investigación:
En la primera parte se presentan el problema, objetivos e hipótesis de la investigación.
En el Capítulo I, se encuentra todo el soporte teórico que sustenta el presente trabajo, donde están inmersas las variables de trabajo: motivación y superación docente.
En el Capítulo II, se encuentra la estructura metodológica que se consideró para el desarrollo de la presente investigación.
En el Capítulo III, se presenta el análisis de los resultados a los que se llegó, luego de la aplicación de los instrumentos.
Posteriormente se presentan: las conclusiones y recomendaciones pertinentes....leer masleer menos | |
|