Ubicación : | PI155.3/MAM | Autores: | Mamani Flores, Sandra MarÃa, Autor | TÃtulo : | Programa de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva para adolescentes escolarizados del área urbana y peri urbana de la Provincia Cercado de la Ciudad de TarijaFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 130 p. | Notas : | Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM | Temas : | EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA, PSICOLOGIA SEXUAL | Resumen : | SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La sexualidad del adolescente es un tema que ha adquirido gran interés en las últimas décadas y también es un proceso vital humano que no se inicia con la adolescencia, sino que es un elemento inherente al ser humano desde el nacimiento hasta la muerte, constituye un todo con la vida misma y es un elemento integrante fundamental de la personalidad. Es la función que más repercute y está influida por el contexto social en la que se desarrolla. La sexualidad es parte integral de nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano.
La sexualidad del adolescente se expresa en sus relaciones con pares, padres, la sociedad en general y también con el adolescente mismo. Particularmente en la adolescencia cobra gran significación por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y psicosociales que ocurren en esta etapa, los que determinan significados y formas de expresión diferentes de la sexualidad. Como consecuencia, la sexualidad influye significativamente en el modo de vida de los adolescentes y repercute en la problemática de salud que puede aparecer en ese momento o en las sucesivas etapas del ciclo vital. Resulta impostergable, por lo tanto, considerar la sexualidad en el contexto de la salud integral de los adolescentes, por la repercusión que tiene en el estilo de vida, e incorporar como estrategia de intervención la educación de la sexualidad tempranamente y en el marco de la promoción y prevención continúa de salud a través del ciclo vital.
La sociedad, la familia, las instituciones, tienen la obligación de orientar a los adolescentes de nuestra región, para que vivan una sexualidad sana y responsable.
El CIES por su parte es una institución que promueve la salud sexual y reproductiva en todas las edades, principalmente en adolescentes, con programas como “Para Vivir Nuestra Sexualidad”, “Tú Decides”, brindando información clara y segura; y de esa manera prevenir las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, tomando temas de desarrollo personal y social a través de la formación de individuos responsables con su sexualidad.
El programa de Prevención y Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva apunta a promover el desarrollo de una persona para que alcance un cierto nivel de conocimientos teóricos, que ló lleven poco a poco a una actitud práctica que ló conduzca a su mayor bien posible. Por tanto, la educación debe estar presente durante toda la vida. Su punto de partida es la infancia, la adolescencia, y adultez, es decir que inicia con el nacimiento y sigue a lo largo de la vida, para construir personas integrales en la sociedad con una visión global de la sexualidad y no restringirlo a la pura genitalidad, ése es un aspecto más de la realidad, pero no el único.
Nuestro objetivo es aplicar el Programa de Prevención y Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, llamado: “Para Vivir Nuestra Sexualidad”, dirigido a estudiantes de 14 a 19 años del nivel secundario de los Colegios Eulogio Ruiz, Colegio La Paz, Avelina Raña, Eustaquio Méndez, Colegio Lidia del Campo y Liceo Tarija, del área urbana y peri urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija. Nuestra población total es de 715 estudiantes de los colegios ya mencionados.
De esta manera los temas básicos del programa “Para Vivir Nuestra Sexualidad”, son: La autonomía, la autoestima, la convivencia y la promoción de la salud, por un lado y por el otro los valores fundamentales como la defensa de la vida, el respeto por el otro, la tolerancia, la defensa de la ecología, la reciprocidad, la responsabilidad, la comunicación con sus pares, la sociedad, la familia y consigo mismo, entre otros. Es decir, propiciar una Educación Sexual para la vida y el amor.
Por otro lado, los valores están llamados a reforzar la personalidad del individuo y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad, para que una vez interiorizados se conviertan en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. De este modo, los valores permiten encontrar sentido de lo que se hace, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarse de los actos, aceptar las consecuencias, definir con claridad los objetivos de la vida y facilitar la relación madura y equilibrada con el entorno. Se orientará a los adolescentes de forma clara, con una metodología participativa dinámica y objetiva en materia de sexualidad con la visión de un individuo maduro, libre y asertivo. Asimismo, la aplicación de dichas estrategias facilitará la sensibilización, internalización, y asimilación de los temas abordados en el programa.
En el Primer Capítulo se hace la presentación del planteamiento y Justificación de la Práctica Institucional, tomando en cuenta elementos centrales en el desarrollo del adolescente, para una formación integral del individuo en la sociedad.
El Segundo Capítulo se refiere a las características de la institución ubicación, objetivos, misión, visión y servicios que brinda a la población infantil, adolescente y adulta, en áreas de la salud, educación y la formación de líderes juveniles.
En el Tercer Capítulo se procede a presentar los objetivos tanto el objetivo general y específicos de la Práctica Institucional.
El Cuarto Capítulo se desarrolla el Marco Teórico, el cual exponen temas que se abordan el en P.V.N.S., haciendo referencia a los conceptos de la sexualidad, salud sexual y reproductiva.
En el Quinto Capítulo procede a explicar la metodología de trabajo, el cual expone, la población beneficiaria, tipo de muestra, métodos e instrumentos utilizados y la contraparte institucional recibida por el CIES, Tarija.
En el Sexto Capítulo se presentan los resultados y el análisis cualitativo y cuantitativo, desarrollo de las diferentes actividades de actividades y la presentación de cuadros comparativos del conocimiento inicial y final del pretest y postest.
En el Séptimo Capítulo se hace la presentación de las conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los objetivos alcanzados en la práctica institucional.
En los anexos se aprecia, el instrumento utilizado, sus respuestas correctas y las hojas de trabajo....leer masleer menos | |
|