A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

262 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'APICULTURA,ESPECIES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Evaluación del potencial apibotánico en la zona de Chocloca / Beltrán Dolz, Beatriz Ximena
  • Público
Ubicación : M638.1/BEL
Autores:Beltrán Dolz, Beatriz Ximena, Autor
Título :Evaluación del potencial apibotánico en la zona de Chocloca
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 58p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :APICULTURA,ESPECIES  BOTANICAS,CONSTRUCCION  DE  COLMENAS
Resumen :El objetivo de esta investigación fue el de evaluar el potencial apibotánico que posee la zona de Chocloca (Tarija-Bolivia) ubicada a 1800 msnm. Para cumplir con este objetivo se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo de las plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas, junto con el registro de los rendimientos y calidad de la miel producida durante un año. La evaluación cuantitativa se hizo en base a un mapa elaborado por el ZONISIG, sobre el cual se aplicó la metodología del punto cuadrante. La evaluación cualitativa consistió en identificar las especies que son visitadas por las abejas, registrar la época en que florecen y el tiempo que dura esa floración. Los resultados demuestran que las especies más abundantes por su frecuencia y densidad son la Acacia caven, Geonffroea decorticans, Prosopis sp., Schinus molle, Salix sp. y Acacia aromo. Las arbustivas son Vitis vinífera, Braccharis capitalensis, Prosopis alpataco, Nicotiana glauca, y Wedelia glauca. Las especies herbáceas son Medicago sativa, Zea mays, Solanum tuberosum, Cestrum parqui, Loranthus cuneifloluis y Opuntia sp. Además, el estrato 4 alberga la mayor cantidad de árboles, con 170 pl/Ha. y el estrato 1 las arbustivas y herbáceas, con 346,7 pl/Ha. y 75074,1 pl/Ha. respectivamente. Se pudo observar que la época de mayor flujo de néctar y polen se presenta en los meses de septiembre y octubre, y en el mes de junio el flujo es casi nulo, siendo el Nabo, la Alfa-alfa, Karallanta y Hediondilla las plantas con los períodos de floración más largos, existiendo un gran número de especies que florecen entre 2 y 3 meses del año. La potencialidad botánica de la zona dió como resultado un rendimiento promedio de miel de 22 kg/colmena/año, con una calidad de exportación. Con la investigación se consiguió elaborar el mapa apibotánico y las curvas de floración, que sirven de referencia a los apicultores de la zona, para la planificación de las actividades apícolas durante el año.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046161M638.1/BELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0069^bBC
Monograph: texto impreso Identificación y estudio fenológico de especies forestales melíferas en la Comunidad de Tomatas Grande Municipio de San Lorenzo, Provincia Méndez – Tarija / Rojas Ordoñez, Gimena NoemíDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.97/ROJ
Autores:Rojas Ordoñez, Gimena Noemí, Autor
Título :Identificación y estudio fenológico de especies forestales melíferas en la Comunidad de Tomatas Grande Municipio de San Lorenzo, Provincia Méndez – Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 70 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES-APICULTURA,  ESPECIES  FORESTALES-BOTANICA-EVALUACION,  ESPECIES  FORESTALES-COMUNIDAD  TOMATAS  GRANDE  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación, fue realizó en la comunidad de Tomatas Grande, Municipio de San Lorenzo, Provincia Méndez del Departamento de Tarija, ubicada en la zona sur de la comunidad, tomando como punto de inicio la quebrada de Molle Guayco y finalizando en la quebrada de Villa Rosa.
El estudio tiene como objetivo identificar las especies con potencial melífero y determinar que especies forestales aportan para la alimentación de las abejas, así mismo se realizó un estudio de la fenología de las especies identificadas y se determinó los parámetros estructurales de la vegetación melífera de la comunidad.
La metodología empleada se basó principalmente en datos proporcionados por los comunarios de la zona, mediante una encuesta semi-estructurada para obtener la información primaria sobre el conocimiento y observación de las especies melíferas, ésta información fue respaldada posteriormente con revisión bibliográfica. En cuanto a la determinación de los parámetros estructurales de la vegetación se realizó un levantamiento de datos en toda la zona de estudio, tomando información en las huertas o terrenos de cultivos y en las riveras del rio Guadalquivir, se dividió la zona en transectos de 100 m y 150 m, utilizando el método de muestreo del punto centro cuadrado (punto cuadrante), procediendo a marcar un punto en el centro y levantar los datos de los 4 árboles más cercanos al centro.
La toma de datos, se identificó 20 especies con potencial melífero de las cuales 10 son arbóreas en este grupo se encuentran 2 especies frutales ,4 son arbustivas y 6 herbaceas pertenecientes a 11 familias, clasificándolas en especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y especies frutales. El análisis Fenológico fue realizado solamente para las especies identificas en base a la brotación, floración y fructificación.
En cuanto al análisis de los parámetros estructurales de la vegetación, se procedió a levantar los datos únicamente del estrato arbóreo tomando datos de DAP, altura total y calidad. Una vez obtenidos los datos se determinó la abundancia, dominancia y frecuencia; posteriormente se determinó el IVI (Índice de Valor de Importancia).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063073T634.97/ROJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11499^bBCEN

Documentos electrónicos

42798_PRELIMINARES - application/pdf
42798_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42798_RESUMEN - application/pdf
42798_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42798_MARCO TEORICO - application/pdf
42798_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42798_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42798_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42798_ANEXOS  - application/pdf
42798_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF