A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CRIOLLO,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Comportamiento de terneros criollos según la edad del destete dirigido en condiciones de pastoreo extensivo en la Estación Experimental de Puerto Margarita / Subia Molina, Felsin
Ubicación : TD636.2/SUB Autores: Subia Molina, Felsin, Autor Título : Comportamiento de terneros criollos según la edad del destete dirigido en condiciones de pastoreo extensivo en la Estación Experimental de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 71 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GANADO BOVINO, PRODUCCION DE GANADO BOVINO, BOVINO NATIVO CRIOLLO, CLASIFICACION DEL GANADO BOVINO, PRODUCCION DE TERNEROS CRIOLLOS, ESTACIN EXPERIMENTAL PUERTO MARGARITA UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido fue realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S. con el objeto de determinar la época adecuada de la temporada de destete de terneros en función a la ganancia de peso en la zona de Puerto Margarita como un aporte a los ganaderos de la región en un sistema de pastoreo rotacional extensivo, se hizo un seguimiento a 12 terneros criollos en diferentes edades de 5, 6 y 7 meses de edad por un periodo de 4 meses desde julio hasta octubre los cuales empezaron con diferentes pesos promedio de acuerdo a sus edades.
Los resultados del COMPORTAMIENTO DE TERNEROS CRIOLLOS SEGÚN LA EDAD DEL DESTETE DIRIGIDO EN CONDICIONES DE PASTOREO EXTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PUERTO MARGARITA, la ganancia media diaria de 5 meses tuvieron GMD 0,22 kg/día, los cuales se encuentran en los rangos establecidos del estudio por tener una edad de 5 meses y ubicarse en un área de pastoreo extensivo, los de 6 meses tuvieron una GMD de 0,13 kg/día, en este grupo observamos que los terneros destetados a esta edad tienen una ganancia de peso aceptable en el mismo área , y los de 7 meses tuvieron una GMD de 0,28 kg/día, observamos que es uno de los más factibles porque tienen una mayor ganancia de peso.
Se pudo concluir que todos los terneros en sus diferentes edades del estudio a ser destetados comienzan a perder peso en el primer mes debido a que es separado de la madre absolutamente, pero está dentro del parámetro establecido del post-destete, todos tuvieron similar comportamiento pero una mejor ganancia los de terneros de 7 meses debido a una mayor ganancia de peso logrando tener una rentabilidad superior de peso en comparación a las otras edades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052438 TD636.2/SUB Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9178 Documentos electrónicos
35619_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35619_ResumenAdobe Acrobat PDF
35619_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35619_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35619_AnexosAdobe Acrobat PDF Ganancia media diaria de peso desde el nacimiento hasta el destete de terneros criollos de la Estación Experimental de Puerto Margarita de acuerdo a la época de nacimiento / Márquez Castillo, Jaime Bernabé
Ubicación : T636.2/MAR Autores: Márquez Castillo, Jaime Bernabé, Autor Título : Ganancia media diaria de peso desde el nacimiento hasta el destete de terneros criollos de la Estación Experimental de Puerto Margarita de acuerdo a la época de nacimiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GANADO BOVINO, PRODUCCION GANADO BOVINO, ALIMENTACION DEL GANADO, TERNERO CRIOLLO - DESTETE, DESTETE DE TERNEROS CRIOLLOS Resumen : El presente trabajo dirigido fue realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UAJMS. Con el objetivo de Determinar la época óptima de nacimiento de terneros en función a la ganancia de peso en la zona de Puerto Margarita como un aporte a los ganaderos de la región en un sistema de pastoreo rotacional extensivo, se hizo un seguimiento a 17 terneros criollos por un periodo de 8 meses desde el nacimiento hasta el destete, se distribuyó en cuatro grupos terneros nacidos desde noviembre, hasta nacidos en febrero, todos los terneros pesados registraron un peso promedio de 30kg p.v. al nacer.
Los resultados de promedios de pesos y ganancia media diaria de peso de cada uno de los grupos se tabuló y graficó. Los terneros nacidos en noviembre tuvieron una GMD de 0,556 kg/d estos llegaron al destete con un peso promedio de 163kg.p.v., los nacidos en diciembre tuvieron una GMD de 0,490kg/d estos llegaron al destete con un peso promedio de 147kg.p.v. Los nacidos en enero tuvieron una GMD de 0,443kg/d estos llegaron al destete con un peso promedio de 123kg.p.v. Los nacidos en febrero tuvieron una GMD de 0,367kg/d y llegaron al destete con un peso promedio de 97kg.p.v.
Se puede concluir que los cuatro grupos llegaron al destete con un peso dentro de los parámetros establecidos para el destete según ALVARES L. (1996), todos tuvieron similar comportamiento; pero una notable diferencia en la ganancia de peso en los terneros nacidos en noviembre, los cuales representan una mejor alternativa para mejorar la producción de los bovinos, debido a la mayor ganancia de peso logrando una rentabilidad superior en peso a lo observado por los demás grupos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052421 T636.2/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9133 Documentos electrónicos
35646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35646_ResumenAdobe Acrobat PDF
35646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35646_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Mejoramiento del maiz criollo (Zea mays L.) variedad Kulli, Fase II / Flores Bejarano, Edwin Santos
Ubicación : T633.15/FLO Autores: Flores Bejarano, Edwin Santos, Autor Título : Mejoramiento del maiz criollo (Zea mays L.) variedad Kulli, Fase II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 74p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CULTIVO DEL MAIZ,ZEA MAYS L.,PRODUCCION DE MAIZ CRIOLLO Resumen : En el periodo comprendido de Noviembre - Abril de los años 2005/06 en el Centro Experimental de Chocloca (CECH), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija, Bolivia, se realizó el trabajo de investigación, * MEJORAMIENTO DEL MAIZ CRIOLLO (Zea mays L.), VARIEDAD KULLI FASE II*, con el objeto de continuar el mejoramiento e incrementar el valor nutritivo de la variedad, aplicando dos métodos de mejoramiento: Polinización Cruzada y Autofecundación. Para la realización de este trabajo se utilizó material genético proveniente de la fase I. El análisis estadístico empleado fue el de la estadística descriptiva, tomando en cuenta la prueba de hipótesis o prueba de t al nivel de 0.05 por ciento de significancia. Se registraron y evaluaron 15 variables para el siguiente trabajo de investigación de las cuales: 4 se obtuvieron en planta, 6 en inflorescencia femenina (mazorca), y 4 en el grano o semilla, y el porcentaje de proteína y humedad fue evaluada por el CEANID de la "U.A.J.M.S." La aplicación del método estadístico permitió concluir que para las variables de la inflorescencia femenina (mazorca), y para el grano, nos muestran diferencias altamente significativas entre los dos métodos de mejoramiento. Los pesos promedios del grano ajustados al 13 por ciento fue de 192.28 gramos para el método de polinización cruzada y de 148.35 gramos para el método de A autofecundación. Para el rendimiento de grano o semilla, se obtuvo una mayor cantidad para el método de polinización cruzada siendo esta de 5.890 Kg. /ha y de 4.355 Kg. /ha para el método de Autofecundación. De acuerdo a los análisis Bromatológicos de la semilla realizados para los dos métodos de mejoramiento se observó una reducción en ambos métodos siendo esta de 6.19 por ciento a 6.10 por ciento en polinización cruzada, y de 9.49 por ciento a 7.68 por ciento de proteína para Autofecundación, pese a esta disminución el nivel de proteína es aceptable.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047678 T633.15/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4814^bBAYF Mejoramiento del maíz criollo (Zea Mays L.) variedad kulli, fase IV / Pimentel Molina, Wildo
Ubicación : T633.15/PIM Autores: Pimentel Molina, Wildo, Autor Título : Mejoramiento del maíz criollo (Zea Mays L.) variedad kulli, fase IV Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2012, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ CRIOLLO, BOTANICA, MAIZ CRIOLLO - VALOR NUTRITIVO, CULTIVOS - MEJORAMIENTO GENETICO, RIEGO, PRODUCCION DE SEMILLAS, MAIZ CRIOLLO (Zea Mays L.) Resumen : En el periodo comprendido de Diciembre – Mayo de los años 2010/11 en la comunidad de Monte Centro provincia Méndez de la ciudad de Tarija, Bolivia se realizó el trabajo de investigación, “MEJORAMIENTO DEL MAIZ CRIOLLO (Zea mays L.), VARIEDAD KULLI FASE IV”, con el objetivo de continuar con el mejoramiento, mejorar la calidad culinaria y alimenticia de la variedad, aplicando dos métodos de mejoramiento: Polinización Cruzada y Autofecundación.
Para la realización de este trabajo se utilizó material genético proveniente de la fase III. El análisis estadístico empleado fue el de la estadística descriptiva, tomando en cuenta la prueba de hipótesis o prueba de t al nivel de 0.05 % de significancia.
Se realizaron y evaluaron 15 variables para el siguiente trabajo de investigación de las cuales: 4 se obtuvieron en planta, 6 en inflorescencia femenina (mazorca), y 4 en el grano o semilla, y el porcentaje de proteína y humedad fue evaluado por el CEANID de la U.A.J.M.S.
La aplicación del método estadístico permitió concluir que las variables de la inflorescencia femenina (mazorca), y para el grano, nos muestran diferencias significativas entre los dos métodos de mejoramiento.
Los pesos promedios del grano ajustados al 13% fue de 167.74 gramos para el método de polinización cruzada y de 140.74 gramos para el método de Autofecundación.
De acuerdo a los análisis Bromatológicos de la semilla realizados para los dos métodos de mejoramiento se observó un aumento en ambos métodos siendo este de 6.10% a 10.02 % en polinización cruzada, y de 7.68 % a 7.89 % de proteína para Autofecundación; se observa un aumento muy aceptable en el nivel de proteína.
Para el rendimiento de grano o semilla, se obtuvo una cantidad mayor en el método de polinización cruzada siendo esté de 5.290 kg./ha y el rendimiento por el método de autofecundación fue de 4.272 kg./ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051956 T633.15/PIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7330 Documentos electrónicos
35418_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35418_ResumenAdobe Acrobat PDF
35418_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35418_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Mejoramiento del maíz criollo (Zea mays L.) variedad pisan calla Fase I / Tejerina Arando, Rolando
Ubicación : T633.15/TEJ Autores: Tejerina Arando, Rolando, Autor Título : Mejoramiento del maíz criollo (Zea mays L.) variedad pisan calla Fase I Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, MAIZ CRIOLLO - PRODUCCION, BOTANICA, MAIZ CRIOLLO - VALOR NUTRITIVO, CULTIVOS - MEJORAMIENTO GENETICO, PRODUCCION DE SEMILLAS, MAIZ CRIOLLO (Zea mays L.) Resumen : En el periodo comprendido de enero – junio de los años 2007 en el Centro Experimental de Chocloca (CECH), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UAJMS de la ciudad de Tarija, Bolivia, se realizó el trabajo de investigación “MEJORAMIENTO DEL MAÍZ CRIOLLO (Zea Mays) VARIEDAD PISAN CALLA, FASE 1”.
El material genético para esta investigación es proveniente de la provincia O’Connor Sección de Entre Ríos, localidad de la Colmena. Del Departamento de Tarija.
Una vez preparadas las condiciones, en el lugar de la investigación Se procedió al sembrado del material genético adquirido, en una parcela de 400 m2, con dimensiones de 20 x 20 metros, con una distancia entre surcos 0.8 metros. Y distancia entre plantas 0.5 metros. Donde se seleccionaron 200 muestras para el estudio, 100 muestras para el método de polinización cruzada natural y 100 muestras para la autofecundación artificial.
Para la toma de datos de las muestras correspondientes, se llevaron los materiales de campo necesarios (wincha, estacas de madera, cuerda, cinta enumerada, sobre de papel manila, marcadores), y como también el material de registro (mediante libreta, planillas campo y cámara fotográfica) para su medición de los caracteres seleccionados en planta.
Una vez terminado, se dirigió al laboratorio de la universidad para realizar las mediciones con los materiales (balanza de precisión y calibrador) y realizar el trabajo en gabinete de los valores obtenidos.
Para la investigación se empleó la estadística descriptiva, como ser la tendencia central, medidas de dispersión y varianza, donde se permitió evaluar l8 variables. Según los resultados obtenidos mantienen un comportamiento homogéneo y no muy disperso con respecto al promedio con una buena significancia.
También se empleó el método estadístico de diferencias entre medias con la prueba “t” al 0.05 de significancia para comparar si existen diferencias entre los dos métodos de mejoramiento, donde se permitió evaluar 10 variables, según los resultados obtenidos, 3 características son iguales donde no hay diferencias y 7 son distintas, existiendo diferencias significativas.
Para el rendimiento de grano o semilla, se obtuvo una mayor cantidad, para el método de polinización cruzada natural. Siendo esta de 4.303 Kg/ha. y 3.627 Kg/ha. para el método de autofecundación artificial.
De acuerdo, a los análisis bromatológicos realizados de la semilla por los dos métodos de mejoramiento, se evidenció 10,82 % de proteína, en polinización cruzada natural y 9.49 % de proteína para autofecundación artificial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063134 T633.15/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11788^bBCEN Documentos electrónicos
43113_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43113_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43113_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43113_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43113_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Mejoramiento inicial del maíz criollo (zea mays L.) var. kulli por selección masal y autofecundación / Bustamante Acosta, Franz Benjamín
Ubicación : T635.67/BUS Autores: Bustamante Acosta, Franz Benjamín, Autor Título : Mejoramiento inicial del maíz criollo (zea mays L.) var. kulli por selección masal y autofecundación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MAIZ CRIOLLO (ZEA MAYS L.),CULTIVO DEL MAIZ,LOCALIDAD CHOCLOCA Resumen : En el Centro Experimental de Chocloca dependiente de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de la ciudad de Tarija, Bolivia. Durante la gestión 2003/2004, periodo comprendido entre Diciembre y Mayo se realizó el trabajo de investigación "Mejoramiento Inicial del Maíz Criollo (Zea mays L.) Var. Kulli por Selección Masal y Autofecundación", con el objeto de estudiar e iniciar con el mejoramiento del valor nutricional de la variedad Kulli, a través de dos métodos de mejoramiento, Selección Masal y Autofecundación. Para tal objetivo se obtuvo material genético de los Valles de Tupiza. El análisis estadístico empleado fue la estadística descriptiva, tomando en cuenta la prueba de hipótesis o prueba de *T* al nivel de 0.05 por ciento de significancia. Se evaluaron 12 variables para el siguiente trabajo de investigación, las cuales fueron: Días de Floración Masculina y Femenina, Altura de la planta y Altura de la Inserción de la Mazorca superior, Longitud de la mazorca, Diámetro de la Mazorca, Número de hileras por mazorca, Número de granos por hilera, Número de semillas en 100 gramos, Peso de la Mazorca, Peso del grano, Porcentaje de proteína y humedad, evaluado por el CEANID de la "U.A.J.M.S". Las variables Peso de la mazorca y grano, N° de semillas en 100gr. analizadas por la prueba de *T*, muestran diferencias significativas entre Selección Masal y Autofecundación. El peso promedio del grano ajustado al 13 por ciento fue de 76gr. para el Método de Selección Masal y 35.27gr. respectivamente para el Método de Autofecundación. El análisis bromatológico de la semilla antes de la siembra fue de 5.87 por ciento de proteína, la semilla obtenida de la selección en masa fue de 6.19 por ciento incrementando 0.32 por ciento de proteínas, el análisis de la semilla autofecundada fue de 9.49 por ciento incrementando 3.62 por ciento de proteína, iniciando el valor nutricional de la semilla de maíz variedad Kulli.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047252 T635.67/BUS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4192^bBAYF Propiedades de transmisión acústica en maderas de nogal criollo (Juglan australis-griseb) y aliso (Alnus jorullensis) provenientes de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija / Varca Ruiz, Carlos Alberto
Ubicación : T674.0287/VAR Autores: Varca Ruiz, Carlos Alberto, Autor Título : Propiedades de transmisión acústica en maderas de nogal criollo (Juglan australis-griseb) y aliso (Alnus jorullensis) provenientes de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2012, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES-PROPIEDADES MECANICAS, ESPECIES FORESTALES- PROPIEDADES ACUSTICAS, MADERA-DESCRIPCION ANATOMICA, INDUSTRIA DE LA MADERA, NOGAL CRIOLLO-ALISO Resumen : En el presente estudio: propiedades de transmisión acústica en maderas de nogal criollo (Juglan australis-griseb) y aliso (Alnus jorullensis) provenientes de la provincia O´Connor del departamento de Tarija, se determinó la velocidad de transmisión del sonido en dos ejes de las maderas, tanto perpendicular a la fibra como paralelo a la fibra, habiéndose utilizado el módulo de elasticidad (MOE) y la densidad que están descritas en la Tesis nombradas en la pág. 32 y 33, desarrollándose el estudio en dos fases: fase de gabinete y la fase experimental de laboratorio.
Los resultados de la fase de gabinete indican que la especie nogal criollo (Juglan australis-griseb) posee mejor transmisión de la velocidad del sonido tanto en compresión perpendicular y paralela, mientras que la especie aliso (Alnus jorullensis) es menor con 18% en compresión perpendicular y paralela. Los resultados de la fase experimental demuestran o avalan los datos obtenidos en la fase de gabinete ya que de igual manera la especie nogal criollo (Juglan australis-griseb) es superior en la transmisión de la velocidad del sonido. Por lo cual misma puede ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales, mientras que el aliso (Alnus jorullensis) dado que posee menor transmisión de la velocidad del sonido se recomienda utilizar para revestimiento o aislantes de sonido para viviendas o edificios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062239 T674.0287/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11809^bBCEN Documentos electrónicos
42247_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42247_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42247_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42247_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42247_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia