A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

842 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PENAL,TRATAMIENTO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Sanciones penales alternativas / Marquez de la Serna, Lisette Rocio
  • Público
Ubicación : TD345.0773/MAR
Autores:Marquez de la Serna, Lisette Rocio, Autor ; Marquez de la Serna, Gloria, Autor ; Balderrama Martínez, Ernesto, Autor
Título :Sanciones penales alternativas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 99p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas :SANCION  PENAL,TRATAMIENTO  PENITENCIARIO,APLICACION  DE  LA  PENA,SISTEMA  PROGRESIVO  PENITENCIARIO,TARIJA,BOLIVIA
Resumen :El presente trabajo de investigación aborda el estudio de las formas alternativas en la ejecución de penas privadas de libertad para delincuencias que cometieron delitos menores y sin reincidencia, buscando de esta manera cumplir la finalidad de reeducar, resocializar y rehabilitar a personas que han caído en desgraciado y actualmente se encuentra recluidas en establecimientos penitenciarios donde impera el hacinamiento calamitosos, la ausencia de servicios y respecto a la dignidad humana. Objetivo: Proponer en cuenta la propuesta de nuevas formas alternativas en la ejecución de pena debido a las condiciones actuales en las que se cumplen las penas privativas de libertad . En Tarija y el resto de Bolivia pueden ser adecuadas para su aplicación con carácter nacional. - La resocialización del delincuente a través de nuevas penalidades - Proponer un mecanismo para disminuir el alto índice de superpoblacion carcelaria. - Identificar las alternativas o sustitutos penales para su aplicación. - Analizar la situación de los internos en cárceles de Tarija.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044881TD345.0773/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2367^bBDER
Monograph: texto impreso ABC del nuevo procedimiento penal / Corzon, Juan Carlos
  • Público
Ubicación : D345.05/C746a
Autores:Corzon, Juan Carlos, Autor
Título :ABC del nuevo procedimiento penal
Fuente :La Paz [BO] : CIMA, 2001, 222 p.
Temas :PROCEDIMIENTO  PENAL,  GARANTIAS  CONSTITUCIONALES,  JUICIO  ORAL  PUBLICO,  LEGISLACION  BOLIVIANA
Resumen :Sumario : Garantías constitucionales. Etapa preparatoria. Actos iniciales de la denuncia. La querella. La víctima. Intervención policial preventiva. El agente encubierto y la entrega vigilada. Dirección funcional de la actuación policial. Desarrollo de la etapa preparatoria. Excepciones e incidentes. De la excusa y recusación. Conclusión de la etapa preparatoria. Impugnación al sobreseimiento. Salidas alternativas al juicio. Procedimiento abreviado. Juicio oral y público. Preparación del juicio. Constitución del tribunal de sentencia. Sustanciación del juicio. Requisitos de la declaración del imputado. Deliberación y sentencia. Recursos en el nuevo procedimiento penal...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
039160 D345.05/C746aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7321/BDER
Monograph: texto impreso Abolición del sistema penal : inconvenientes en América / Martínez Sánchez, Mauricio
  • Público
Ubicación : D345.1/M385a
Autores:Martínez Sánchez, Mauricio, Autor
Título :Abolición del sistema penal : inconvenientes en América
Fuente :Bogotá [CO] : Temis, 1991, 125p
Temas :ABOLICIONISMO,ESCUELAS  CRIMINOLOGICAS,SISTEMA  DE  JUSTICIA  PENAL

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
013151D345.1/M385aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 3543^bBDER
Monograph: texto impreso La acción civil en el proceso penal / Nuñez, Ricardo C
  • Público
Ubicación : D345.05/N951a
Autores:Nuñez, Ricardo C, Autor
Título :La acción civil en el proceso penal
Fuente :Córdoba [AR] : Córdoba, 1982, 232p
Temas :PROCEDIMIENTO  PENAL

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
012569D345.05/N951aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 1555^bBDER
Monograph: texto impreso La acción civil para la reparación de los perjuicios en el proceso penal / Nuñez, Ricardo C
  • Público
Ubicación : D345.82/N951a
Autores:Nuñez, Ricardo C, Autor
Título :La acción civil para la reparación de los perjuicios en el proceso penal
Fuente :Buenos Aires [AR] : Argentina, 1948, 308p
Temas :DERECHO  PENAL,ARGENTINA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
012830D345.82/N951aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 5094^bBDER
Monograph: texto impreso Acción penal y acción civil en Bolivia / Sedano Sánchez, Julia Rosario
  • Público
Ubicación : M345.05/SED
Autores:Sedano Sánchez, Julia Rosario, Autor
Título :Acción penal y acción civil en Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 72 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho
Temas :PROCEDIMIENTO  PENAL,  DERECHO  PROCESAL,  DERECHO  CIVIL  –  LEGISLACION  (Bolivia)
Resumen :La tendencia creciente de la criminalidad y la imposibilidad de una reparación efectiva del daño civil, es un hecho indiscutible. Esta realidad nos obliga a la búsqueda de soluciones apropiadas, tanto para prevenir el fenómeno delictivo, así como para atenuar sus consecuencias. Desde esta perspectiva, buscamos una posible solución en el desarrollo de cuatro capítulos.
En el Primer Capítulo, observamos el desarrollo de la reparación del daño causado por el delito, en distintos sistemas legales, partiendo desde Roma, y culminando en los antecedentes dejados por las antiguas culturas Latinoamericanas, así citamos a los Aztecas, Mayas e Incas, la víctima del delito era la figura central, toda vez que su orden legal establecido se basaba en la restitución al ofendido era la base principal para resolver los actos antisociales. La ejecución de una pena, podía depender de un pago, de una recompensa, o del perdón del ofendido.
Para afíanzar nuestra propuesta, utilizamos el método de derecho comparado, citando de manera particular a la legislación cubana y ecuatoriana, y de manera general legislaciones como la Argentina en cuanto a proyectos de ley considerados en algunos aspectos como el papel coadyuvante que debería tener el mismo en la reparación del daño, el cual nos ofrece variedad de soluciones y una perspectiva más amplia del objeto de estudio, en este caso la situación jurídica del ofendido.
Culminando nuestro análisis interpretativo, en base a un criterio doctrinal utilizado, en la búsqueda y reforzamiento de nuestra propuesta jurídica, misma que busca un resarcimiento civil efectivo, como medios efectivos de reparación de daños, en fin son nuevas vías que como señala el ilustre profesor. Albín Eser reflejan el "Renaissance" de la víctima en el derecho procesal penal. Sobre este último objetivo se ha planteado la posibilidad de que la determinación del monto que cubra la reparación del daño, sea prevista en la misma sentencia condenatoria dentro del proceso penal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065871M345.05/SEDMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0765^bBC
Monograph: texto impreso Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A. / Chinuri Condori, Raul
  • Público
Ubicación : T621.183/CHI
Autores:Chinuri Condori, Raul, Autor
Título :Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 178p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :INGENIERIA  DEL  VAPOR  -  INDUSTRIAS  LECHERAS  ,CALDERAS  -  TRATAMIENTO  DEL  AGUA,CATALIZADORES  ELECTROQUIMICOS
Resumen :En la industria, las necesidades son enormes para tener un buen funcionamiento de los equipos, entre ellas esta el abastecimiento de agua con una calidad aceptable, por razones tecnicas como economicas. La calidad del agua es fundamental para evitar bajos rendimiento y mantenimiento periodico de los equipos industriales, con fin de eliminar la corrosion e incrustaciones que forman por la presencia de la dureza del agua. En el presente proyecto se plantea un alternativa para el condicionamiento del agua para la caldera, de la empresa PIL-Tarija S.A., siendo esta una de los equipo que presenta mayor problema con las incrustaciones, a pensar de contar la planta con un ablandador de aguas. En el presente trabajo se realizara un estudio para la instalacion de un catalizador electroquimico en la linea de alimentacion a la caldera para lograr su acondicionamiento, y poder evitar la formacion del sarro. Despues de hacer un analisis teorico de los diferentes metodos de tratamiento de aguas, se llega a seleccionar los metodos mediante columnas de intercambio ionico y catalizadores electroquimicos. Despues de esta seleccion, se llega a determinar el caudal de alimentacion a la caldera, el caudal de retorno de condensado y mediante balance se calcula el caudal de agua de reposicion a la caldera. Conociendo el caudal de alimentacion de la caldera, se realiza un balance de materia, para calcular la concentracion acumulada de solidos totales en la caldera, durante un ciclo de dos dias, en las condiciones actuales de retorno de condensado y agua de reposicion. Para instalar un acondicionador catalitico de aguas en la linea de alimentacion a la caldera, se propone optimizar el retorno de condensado a mayores de 70 por ciento, con este valor se realiza un balance de materia en la caldera, para calcular el tiempo en que llega a la concentracion maxima permitiendo de solidos totales en la caldera y determinar el tipo de purga a realizar. Mientras no se consiga optimizar el retorno de condensado, se muestra como mejorar el sistema de tratamiento de agua medinte columnas de intercambio ionicos que actualmente cuenta la planta de PIL-Tarija S.A. Los analisis economicos realizados muestran que el metodo de acondicionamiento de aguas mediante catalizadores electroquimicos es el mas economico en comparacion con el metodo de tratamiento mediante columnas de intercambio ionicos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048338T621.183/CHITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4885^bBQMC
Monograph: texto impreso Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto / Gareca, Mercedes Anita
  • Público
Ubicación : T622.3385/GAR
Autores:Gareca, Mercedes Anita, Autor ; Quiroga Ramirez, Jimena, Autor
Título :Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 181p
Notas :Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas :GAS  NATURAL  (San  Alberto  -  Bolivia)  -  TRATAMIENTO  ,HIDROCARBUROS  -  PERFORACION  DE  POZOS
Resumen :En pleno siglo XXI el hombre sigue en busca de recurso energetico potencialmente industrial, que ya no destruya nuestro medio ambiente, creando nuevas tecnologias para la exploracion y explotacion del gas. El gas natural es un combustible que se encuentra formando bolsones en el subsuelo, unas veces asociado con el petroleo y otras veces libre, como es el caso boliviano, en su mayor parte. El gas natural tiene compuestos liquidos que se pueden separar y que son principalmente el propano y el butano. Las Plantas de Gas tienen la finalidad de evaluar y cuantificar todos los volumenes de produccion tanto de gas, condensado, gasolina natural y agua. La evaluacion y cuantificacion del gas parte del siguiente balance. El gas total despues del proceso (deshidratado, desgasolinado) resulta del gas de alta precision obtenido en los separadores de entrada, este gas se diversifica en volumen que se procesa en el sistema de amina (despojador de CO2) y la otra fraccion proviene de la compresion de los gases de baja presion (tope de la torre destiladora) y gases de presion intermedia (gas del tanque de flasheo del sistema de estabilizacion) La gasolina natural se cuantifica por medio de un analisis de cromatografia del gas de exportacion. La diferencia entre el analisis cromatografico del gas de alta presion y el gas de exportacion es la gasolina recuperada. La evaluacion y cuantificacion primaria del condensado, se hace a la salida de los separadores de entrada (de alta presion). Para saber el volumen del gas de presion intermedia en el Tanque de Flasheo o a la entrada de la Torre Estabilizadora, se lo cuantifica mediante el condensado de salida, y diferencia de volumen nos da el convertido en gas de presion intermedia (500 psi = 40 Kg.) el cual se comprime en el compresor de reciclo KM-601. El Condensado recibio en la T-601 o en la T-2601desprende por el tope gas de baja, que va a la succion del compresor de reciclo en la primera etapa, para ser comprimidos y convertirse en gas de alta y posteriormente dirigirse a los Separadores de Entrada. El fluido mixto de condensado y gasolina natural, se calcula mediante la TVR y densidad API. El agua se cuantifica directamente a la salida de los separadores de alta presion (produccion y prueba). Todos los equipos de baja presion como ser sumideros de glicol, amina, tanques de flasheo de glicol y amina tienen un sistema de gas de despojamiento, que es aliviado al flare por un sistema de control de presion, este volumen resulta el gas quemado en planta. De esta forma se obtiene el gas de exportacion hacia los gasoductos directo a la comercializacion, en nuestro pais a la venta directa a mercados brasileros, con perspectivas de venta al mercado EEUU y Mexico. Como bolivianos luchamos por que las regalias que produce este recurso natural, sean para mejorar y hacer progresar BOLIVIA.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048350T622.3385/GARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4873^bBQMC
Monograph: texto impreso Activación conductual para la depresión : una guía clínica / Martell, Christopher R.
  • Público
Ubicación : 616.8527/M354a
Autores:Martell, Christopher R., Autor ; Dimijian, Sona, Autor ; Medina López, Juan Antonio, Traductor
Título :Activación conductual para la depresión : una guía clínica
Fuente :Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2013, 285p.
Notas :Título original : Behavioral activation for depression a clinician´s guide
Incluye bibliografía
Incluye índice analítico de nombres
Temas :DEPRESION  MENTAL  -  DIAGNOSTICO  –  TRATAMIENTO,  PSICOTERAPIA,  CONDUCTA  (PSICOLOGIA)
Resumen :Contenido: 1. Introducción. El desarrollo de la activación conductual. 2. Los principios fundamentales de la activación conductual. 3. La estructura y el estilo de la terapia. 4. Identificación de los componentes del antidepresivo conductual. 5. Programación y estructuración de la actividad. 6. Resolución de problemas y respuesta a la evitación. 7. Como el pensamiento puede ser una conducta problemática. 8. Solución de problemas con la activación. 9. La unión de todos los elementos: prevención de recaídas y actuación después de la terapia. Apéndice 1. Tablas y hojas de trabajo para clientes con depresión. Apéndice 2. Bloc de notas y plan de terapia semanal. Apéndice 3. Bloc de notas y plan después de la terapia. Apéndice 4. Actívate-hoja de referencia para el terapeuta. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060034616.8527/M354aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 3214^bBPSI
Monograph: texto impreso Acuitratamiento por lagunas de estabilización / Romero Rojas, Jairo Alberto
  • Público
Ubicación : 628.16/R744a
Autores:Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor
Título :Acuitratamiento por lagunas de estabilización
Fuente :s.l [CO] : E.C.I., 2000, 281p
Temas :AGUA,TRATAMIENTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009307628.16/R744aLibroBIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0499^bBQMC
Monograph: texto impreso Aguas residuales tratamiento por humedales artificiales: fundamentos científicos, tecnologías, diseño / Seoánez Calvo, Mariano
  • Público
Ubicación : 628.2/S622a
Autores:Seoánez Calvo, Mariano, Autor
Título :Aguas residuales tratamiento por humedales artificiales: fundamentos científicos, tecnologías, diseño
Fuente :Madrid [ES] : Mundi Prensa, 1999, 326 p.
Temas :AGUAS  RESIDUALES,  TRATAMIENTO  DE  AGUAS,  TECNOLOGIAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
039828628.2/S622aLibroBIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0753
Monograph: texto impreso Alteraciones de la queratinización normal en algunas lesiones de la mucosa bucal / Zegarra Abrego, Remmy
  • Público
Ubicación : T617.672/ZEG
Autores:Zegarra Abrego, Remmy, Autor
Título :Alteraciones de la queratinización normal en algunas lesiones de la mucosa bucal
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1977, 42p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :TRATAMIENTO,LESIONES  BUCALES,QUERATINIZACION,TERAPEUTICA  DENTAL
Resumen :Inicio este trabajo con una rápida descripción embriológica, macroscopica y microscópica normal de los tejidos de la mucosa oral y la importancia que tienen las mismas en relación a su función y termino presentando casuística obtenida en nuestra clínica. La lesiones de tipo hiperqueratosico o leucoplasico de la mucosa bucal, son de importancia por su frecuencia y por su etiología y debe considerarse a la biopsia, como el único y definitivo elemento de diagnostico para definir el cuadro nosológico en curso. Lamentablemente en la Facultad de ciencias de la salud, no existe un departamento de patología, esto representa negar la razón científica de la Universidad. El presente trabajo es un esfuerzo en cuanto a estudio científico se refiere, labor que debería ser responsabilidad de la Universidad Boliviana Juan Misael Saracho. Esta tesina si bien no cuenta con abundancia casuística, debe ser valorada desde el punto de vista de su proyección. El trabajo diario que debe desarrollar la Universidad en el campo de las ciencias biológicas, es hacer del estudio, la diaria demostración de los fenómenos biológicos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044424T617.672/ZEGTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1872^bBODT
Monograph: texto impreso Alternativa a la pena privativa de libertad / Aguirre Cáceres, Nancy Carola
  • Público
Ubicación : M345.0773/AGU
Autores:Aguirre Cáceres, Nancy Carola, Autor
Título :Alternativa a la pena privativa de libertad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 94 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas
Temas :DERECHO  PENAL  –  LEGISLACION  (Bolivia),  COSA  JUZGADA,  LIBERTAD  CONDICIONAL
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El gran desarrollo de las ciencias sociales y de la conducta, unidos a los progresos tecnológicos en cuanto a la consideración del hombre han llevado a que la penología moderna determine que la pena sea finalista. Las tesis humanizadoras sobre los fines de la pena han dado lugar a la evolución del pensamiento rehabilitador y defensor de la corrección del sentenciado mediante su aplicación, que se orienta especialmente a la prevención especial, proponiendo .que ésta deje de constituir un castigo o una forma represiva del comportamiento humano, para convertirse en una forma de resocialización del delincuente, para lo cual la pena debe estar orientada hacia un proceso de rehabilitación capaz de devolverlo a la sociedad como un elemento útil y necesario.
La idea de rehabilitación del delincuente mediante la aplicación de la pena de prisión y lo que en términos modernos se conoce como resocialización, se pone en duda a partir de la profunda crisis que afecta a la pena privativa de libertad, especialmente porque la pena de prisión es inseparable de la creación de un mundo separado de la sociedad, que se rige por sus propias pautas de comportamiento y que genera un sistema de valores diferentes y relativamente autónomo, calificado de subcultura carcelaria, que trae aparejados los efectos negativos que implica la prisionización, con las consecuencias desocializadoras para los internos o recluidos, que suponen precisamente el efecto contrario al que se pretende perseguir. A pesar de ello, la sociedad no parece estar en condiciones de prescindir totalmente de la pena de prisión, especialmente por razones de prevención general. En la actualidad podemos afirmar que la prisión no cumple eficazmente con los fines de la pena en términos de prevención especial; que busca que el delincuente tome conciencia de su equivocada actitud y cambie su conducta resolviendo no reincidir ni cometer nuevos delitos, adoptando una moral nueva que controle las tendencias que. lo motivaron a delinquir, por el contrario, los altos índices de reincidencia nos demuestran que esta finalidad no se cumple y por otro lado en cuanto a la prevención general, se tiene que la pena de prisión no intimida al resto de la población, un claro ejemplo de ello es el incremento de la criminalidad que se ha venido produciendo en los últimos tiempos. Sin duda delito.
Si bien es cierto que la sociedad ha utilizado desde siempre instrumentos de control social contra aquellas conductas lesivas a su orientación y seguridad, también es cierto que el principal de ellos - la pena ha ido modificándose acorde con la evolución de las teorías dominantes. Hoy en día la Ciencia penal y la Criminología contemporáneas han excluido el carácter aflictivo, vengativo y represivo que antes las caracterizaba, surgiendo el fin de la "readaptación social del delincuente”.
La readaptación social del delincuente en la cárcel, figura admitida por nuestra legislación. penal, es un postulado si se quiere que hasta hoy no da resultado positivo por falta de infraestructura carcelaria y recursos para implementar el tratamiento penitenciario. El propósito de mejorar al delincuente dentro de la cárcel, está siendo cada vez más cuestionada por su ineficacia. El encierro de hombres y mujeres no los hace más buenos, además en esos albergues de ocio, mugre, promiscuidad, alcohol, droga, hacinamiento, hambre, en una palabra, de miseria, no es lugar para rehabilitar a una persona que ha incurrido en un delito. Resocializar significa recuperar para la sociedad, pero en la cárcel el sujeto no aprende a vivir en sociedad, sino a proseguir y aun perfeccionar su carrera criminal a través del contacto y las relaciones con otros delincuentes. La cárcel no intimida ni corrige y en ella el bueno se hace malo y el malo se hace peor. La prisión produce violencia en lugar de paz, alienación y desvaloriza la condición humana.
Esta tesis sugiere cierto tipo de medidas no privativas de libertad, sino rehabilitadoras, sin necesidad de encierro o régimen aislar deprimente, para sancionar delitos menores y no reincidentes (delincuentes primarios), tratando de evitar la prisión tradicional. Estas alternativas propuestas garantizan los derechos más elementales del sentenciado, derivando hacia el refuerzo de la confianza en el confianza en el individuo, no privándole de libertad, ni considerándolo un enemigo de la comunidad, más al contrario permitiéndoles permanecer en su entorno social, fomentando un comportamiento favorable al trabajo, desarrollando el sentido de responsabilidad social y manteniendo la prisión tradicional, sólo en los casos estrictamente necesarios a un número ínfimo de condenados que representen un real e inminente peligro social.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065864M345.0773/AGUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0757^bBC
Monograph: texto impreso Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público / Irahola Murillo, MairaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG628.3/IRA
Autores:Irahola Murillo, Maira, Autor
Título :Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 288 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :AGUAS  RESIDUALES  -  TRATAMIENTO,  DISEÑO  DE  CAUDALES,  ESTUDIO  HIDRAULICO,  AGUAS  RESIDUALES  -  TRATAMIENTO,  PLANTAS  DE  TRATAMIENTO  -  AGUAS  RESIDUALES
Resumen :“ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA BARRIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA QUE NO PUEDEN CONECTAR SUS AGUAS AL SISTEMA PÚBLICO”
Actualmente, se está atravesando por una fuerte crisis del agua, las fuentes de agua dulce son cada vez menores y poco es el trabajo que se realiza para combatir este grave problema.
El agua que entra a los hogares e industrias no tiene la misma calidad al salir después de haber sido usada. La mayor parte del agua que se destina a estos lugares (hogares, industrias y oficinas) debe de ser tratada antes de ser regresada al ambiente.
Son muchos los barrios de nuestro departamento que carecen de un sistema adecuado de tratamiento, por lo que se ven forzados a verter sus aguas a los cursos naturales, lo mismo que ocasiona graves problemas de contaminación y enfermedades que pueden afectar a sus habitantes.
Este es el problema por el que atraviesa el barrio 27 de mayo al igual que muchos otros barrios de la ciudad de Tarija, que por su lejanía y colmatación de los colectores que pasan por la zona, no puede depositar sus aguas al sistema central de la ciudad de Tarija.
Es así que como una posible solución a este grave problema, se presenta en este trabajo un análisis de alternativas de tratamiento del agua residual y posterior diseño de la alternativa elegida, en este caso una planta de tratamiento con bioreactor anaerobio UASB, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, por su fácil puesta en marcha, bajo costo y sencilla operación y mantenimiento, el costo de la misma asciende a 2.096.935,54bs.
El enfoque de este sistema de tratamiento empleado, será el de tratar las efluentes domesticas con altas cargas orgánicas y rehusar el agua para riego de las áreas verdes de la zona.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053345PG628.3/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8499
055256PG628.3/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1025

Documentos electrónicos

36179_PRELIMINARES - application/pdf
36179_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36179_RESUMEN - application/pdf
36179_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36179_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36179_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36179_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36179_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Alveolectomía respetando los contornos óseos / Burgos Irahola, Roberto Aniceto
  • Público
Ubicación : T616.71/BUR
Autores:Burgos Irahola, Roberto Aniceto, Autor
Título :Alveolectomía respetando los contornos óseos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 134p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :ENFERMEDADES  DENTALES,ALVEOLECTOMIA,CONTORNOS  OSEOS,CIRUGIA  BUCAL,TRATAMIENTO
Resumen :En la practica de la cirugía bucal la extracción mediante alveolectomía u operación a colgado es una de las practicas mas frecuentes. Por ser una técnica que facilita el trabajo quirúrgico también esta asociada a secuelas desfavorables que puedan provocar alteraciones estructurales y orgánicas que afectan a los tejidos, en los cuales se realizan las maniobras quirúrgicas. Durante está estadía en las clínicas de nuestra facultas vimos que existía una diversidad de defectos anatómicos que se representan a nivel de los rebordes edentulos, estos defectos no solo se presentan en el nivel anteriormente señalado sino también a nivel de estructuras alejadas de los rebordes alveolares, nuestra preocupación fue en primer lugar averiguar la causa de los mismos y llegamos a la conclusión de que se producían con mayor frecuencia en aquellas personas que fueron sometidas a operaciones quirúrgicas que resultaron laboriosas con posibles fracturas de la tabla ósea externa. Por eso es que tuvimos la inquietud de buscar una alternativa quirúrgica que pudiera evitar al menos reducir este tipo de alteraciones. Por eso en el transcurso de este trabajo de tesis experimentamos está técnica aplicándola en diversos procedimientos quirúrgicos, poniendo una vez mas a prueba la iniciativa creativa de los que formamos parte de nuestra facultad y poniendo a disposición de la clínica de cirugía bucal
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064004T616.71/BURLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0045/BODT
044415T616.71/BURTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1812^bBODT
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de obturación de conductos en piezas unirradiculares / Jáuregui Brun, Yury Hugo
  • Público
Ubicación : T617.672/JAU
Autores:Jáuregui Brun, Yury Hugo, Autor
Título :Análisis comparativo de obturación de conductos en piezas unirradiculares
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 96p
Notas :Tesis
Incluye Bibliografía
Temas :TRATAMIENTO,OBTURACIONES,CONDUCTOS  DENTALES,PIEZAS  DENTALES,ORTODONCIA
Resumen :El objetivo de la presente tesis es demostrar la eficiencia en la obturación de conductos radiculares con dos técnicas utilizadas en la actualidad; la técnica de condensación lateral, utilizando el cono principal o maestro, conos accesorios, mas sellador de conductos; y la técnica termomecánica del Mc. Spadden utilizando el compactador y accesorios. Para la realización de la presente tesis, es necesario el conocimiento de la anatomía quirúrgica, tanto de las cámaras pulpares como de conductos radiculares. Se demostrara durante la realización de las dos técnicas, la eficiencia en la preparación biomecánica para la formación del Stop Apical evitando así sobre obturaciones apicales y periapicales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064090T617.672/JAUTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0137/BODT
044274T617.672/JAUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1904^bBODT
Monograph: texto impreso Análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia en el proceso penal boliviano / Zelaya Villanueva, Pablo Reinaldo
  • Público
Ubicación : M345.009/ZEL
Autores:Zelaya Villanueva, Pablo Reinaldo, Autor
Título :Análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia en el proceso penal boliviano
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 117 p.
Notas :Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Penal y Criminología
Temas :DERECHO  PENAL  –  LEGISLACION  (Bolivia),  SOBRESEIMIENTO
Resumen :El tema de tesis elegido está relacionado al análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia, es así que la doctrina y la práctica forense de las diversas legislaciones estudiadas delimitan con claridad y precisión cual es la verdadera función de esta etapa como tal, como no lo hace nuestra legislación en el Código de Procedimiento Penal.
La importancia de contar con esta fase radica en la posibilidad de, 1) objetar la acusación cuando a criterio del imputado no existan los suficientes elementos para llevarlo a juicio oral evitando un posible movimiento innecesario del tribunal y un descrédito público que pueda tener aquel y su familia; 2) revisar los requisitos de admisibilidad y procedibilidad del pliego acusatorio ya que en muchas oportunidades es el Ministerio Público quien califica inadecuadamente el delito o no hace referencia a la pertinencia de la prueba, de existir una audiencia preliminar durante esta fase se analizarán todos estos aspectos sumado a la interposición de excepciones e incidentes que pudieran sanear el proceso, lo que permitirá que de llegar a juicio oral se cumplan a cabalidad los principios rectores del sistema acusatorio, como es la celeridad y continuidad; 3) El sobreseimiento en la Ley 1970 está previsto como un acto conclusivo a cargo del ministerio público, sin embargo la doctrina muestra que se trata de una función jurisdiccional debido a que tiene los efectos de sentencia absolutoria y en ese marco de análisis debe ser el juez quien decida su aplicación.
En merito a los razonamientos expuestos, se tiene que es indispensable revalorar los alcances e importancia de los actos conclusivos de la etapa preparatoria, permitiendo que la fase intermedia cumpla su verdadera función de filtro y depuración de los actos conclusivos de la investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065865M345.009/ZELMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0759^bBC