Ubicación : | TD324.68/SEG | Autores: | Segovia Ramos, Yaneth Lucy, Autor | Título : | La necesidad de incorporar en nuestra constitucion politica del estado la revocatoria del mandato por plebiscito. | Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2007, 69p | Notas : | Incluye Bibliografía
Tesis
| Temas : | REBOCATORIA DE MANDATO - PLEBISCITO | Resumen : | (Sin resumen) El pueblo, nacion o comunidad politica en nuestro pais Bolivia no cuenta con un instrumento legal de uso directo y soberano que le permita poner de una vez por todo punto fin de deficiencia, impunidad y corrupcion de sus representantes. La soberania es definida por el doctor Sanchez Viamonte como. La plenitud lograda por la voluntad politica del pueblo para determinarse y manifestarse, de suerte que esta comprendidazos desarrollo en el auto limitacion o la sucesion de determinadas normas establecidas como condicion para somalies, y así las formas juridicas adquiere la importancia y jerarquia de condiciones impuestas a la soberania, y de cuyo cumplimiento depende de la legitimidad y valides de la voluntad politica. Giacomo Serna, señala que: El ideal democratico preve una ciudadania atenta de la cosa publica informada de los acontecimientos politicos, al corriente de las principales cuestiones, capaz de elegir entre las distintas alternativas propuestas para las fuerzas politicas y comprometidas de manera directa o indirecta en forma de participacion. Este mismo autor señala sin enbargo: La realidad es muy distinta el interes por la politica esta circunscripto por un grupo limitado de personas el grado de informacion politico de muy bajo. una encuesta realizada por la universidad Católica Boliviana, nos demuestra que la sensacion de exclusión que tiene el ciudadano de pie con relacion a su grado de participacion politica: el año 1999 se consulto a los ciudadanos en que grado en los diferentes proceso del pais un 42 por ciento considera que no participa en nada, un 505 solo cuando vota un 2 por ciento poco y 1.6 por ciento mucho, si alrededor de un noventa por ciento que no participa o solo lo hace por votar, significa el ciudadano común se contemporáneamente ponente despersonalizado toda accion politica en forma directa, haciendose convertido en un medio instrumental a traves del voto para los fines de una clase politica. El principio de la soberania popular establecido por el capitulo tres de nuestro codigo electoral vigente establece: las elecciones expresan la voluntad popular y constituyen el mecanismo constitucional de renovacion periodica de los poderes del estado. Podemos evidenciar este principio se cumple de forma parcial, si bien en las elecciones el Ciudadano, acude a las urnas a ejercer su derecho y cumplir su obligacion de votar, no es precisamente el ciudadano quien define si llagan a acceder al poder ¿por que razones el ciudadano se muestra esceptico ante la actividad politica? Sera aquel ciudadano exige que la democracia politica se a reducido a elites de politicos y dirigentes politicos que tomar decisiones en funcion a sus intereces, seran involucrados en actos de corrupcion, incurren en el transporte politico, gozan de impunidad, compran promesas electorales, etc. Actitudes plenamente repudiadas por todos, a todo esto de suma importancia creciente los ciudadanos al carecer de mecanismos que permita retirar el voto de confianza a los liquidos que incurren en los hechos antes mencionadas, llegando a la conclusión de que la soberania ha sido y es injustificadamente limitada desde el propio ordenamiento constitucional
...leer masleer menos |
|