A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RABANO'



Efecto de la distancia de siembra sobre el rendimiento en el cultivo de rábano (raphanus sativus L.) municipio de Uriondo / Barrios Fernández, Anny Joicelinne
Ubicación : T635.15/BAR Autores: Barrios Fernández, Anny Joicelinne, Autor Título : Efecto de la distancia de siembra sobre el rendimiento en el cultivo de rábano (raphanus sativus L.) municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RABANO CULTIVO (RAPHANUS SATIVUS L.),SIEMBRA Resumen : El desarrollo del presente trabajo se llevó a cabo en la Huerta de Nicolás, ubicada en la localidad de Concepción a 25 Km. de la ciudad capital-Tarija, provincia Avilés, siendo su situación geográfica de 19° 09' 28'' de latitud sur y 65° 15' 25'' de longitud oeste del meridiano de Greenwich y una altitud de 2000 m.s.n.m. Se emplearon tres variedades de rábano (Raphanus sativus L.), V1 C.P., V2 Giant, V3 Cometo, procedentes de Brasil. El diseño experimental empleado fue de bloques al azar con arreglo bifactorial 3 x 3: Variedades y Densidades, siendo un total de 9 tratamientos distribuidos en tres bloques. Teniendo como objetivos, analizar los efectos del rendimiento de las tres variedades en las diferentes densidades de siembra, determinando la mejor variedad y densidad, con los que se obtengan mejores resultados agronómicos y económicos para la zona. Las tres variedades responden mejor a la tercera densidad de siembra. Los productores del Municipio Del Valle de Concepción se han destacado en los últimos años, dedicándose al cultivo de la Vid, y en muy pequeña escala a las hortalizas en las que sobresalen diferentes cultivos, en cuanto al cultivo del rábano no se tiene datos de grandes extensiones cultivadas, sembrándose en la actualidad pequeñas parcelas para su diario vivir, en diferentes épocas del año. Debido al sistema convencional de producción, en los últimos años se ha notado un incremento en los problemas fitosanitarios y por ende una disminución en la producción y aumento en los costos de producción, así como abandono de tierras y búsqueda de nuevas áreas. En nuestro país el cultivo del rábano se considera como un cultivo de menor importancia entre las diferentes hortalizas que se siembran a diferencia de otras, cuya producción sirve de consumo nacional como para exportación. Por otro lado es importante indicar que la producción se concentra en manos de pequeños productores, localizados en algunas zonas de las regiones de nuestro departamento. El rábano es un cultivo extendido prácticamente por todo el mundo. Sin embargo, su área de difusión en nuestro departamento ha sido casi exclusivamente baja, donde no se encuentran productores dedicados a este rubro. El rábano entra dentro de los cultivos tradicionales hortícolas, pudiendo afirmarse que es un cultivo "fácil de manejar", que permite realizarlo en tierras frescas y sueltas, con sistemas de riego, temporal, a secano, al aire libre o bajo cubierta, como invernaderos, que es lo que se está practicando en la actualidad. Tanto la siembra, preparación de las parcelas, plantación, etc., como el cultivo en sí, no ofrecen mayores dificultades, centrándose preferentemente la atención en el control de plagas y enfermedades, tales como pulgones, trips, mosca blanca, etc., no siendo hasta la fecha preocupante, debido a su ciclo corto, de este cultivo. Es por todas estas razones que se llega a realizar este trabajo de investigación, enfocándose mas a fondo en lo que se refiere a las densidades de siembra entre plantas para observar el mejor rendimiento, usando tres diferentes variedades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047240 T635.15/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4186^bBAYF Evaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas / Montoya Llanos, Augusto José
![]()
Ubicación : T635.15/MON Autores: Montoya Llanos, Augusto José, Autor Título : Evaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RABANO (Raphanus sativus) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZANTES ORGANICOS (lodos residuales), NUTRICION DE LAS PLANTAS, CONTAMINACIÓN DE SUELOS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, VIVEROS (horticultura) Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en el vivero del campus universitario, ubicado detrás del laboratorio de suelos, y tuvo como objetivo evaluar la fertilización orgánica del cultivo del rábano (Raphanus sativus) utilizando lodos residuales provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Blas, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo.
Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología que incluyó la medición de parámetros de crecimiento y desarrollo de las plantas, tales como altura, número de hojas, longitud, diámetro y peso de los rábanos. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante cálculos de medias, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias de Tukey al 0.05 y 0.01 de significancia.
Los resultados obtenidos indican que el uso de lodos residuales como enmienda en el sustrato afecta significativamente el rendimiento del cultivo de rábano. Los tratamientos con concentraciones de 5% y 10% de lodo no mostraron diferencias significativas en comparación con el testigo (sin lodo), lo que sugiere que estas proporciones pueden emplearse de manera efectiva sin comprometer el rendimiento de las plantas. Por el contrario, al aumentar la concentración a 20% y 30%, se observó una notable disminución en el rendimiento, posiblemente debido a alteraciones en la estructura o la fertilidad del sustrato ocasionadas por el exceso de lodo.
El tratamiento testigo sigue siendo el más efectivo; sin embargo, el uso moderado de lodo (entre 5% y 10%) podría representar una alternativa sostenible, ya que permite aprovechar este residuo como fertilizante orgánico sin afectar negativamente la productividad. Estos hallazgos son esenciales para fomentar el uso equilibrado de enmiendas orgánicas en la agricultura, optimizando la producción y contribuyendo al manejo responsable de residuos.
En términos cualitativos, se observó que el uso moderado de lodo mejora la textura y apariencia del suelo, facilitando la germinación y el desarrollo inicial del cultivo. Desde un enfoque cuantitativo, los datos confirman que concentraciones de lodo superiores al 10% impactan negativamente en parámetros clave como peso y tamaño del rábano, reduciendo la eficiencia del sistema agrícola. En conclusión, se recomienda utilizar lodo en proporciones del 5% al 10% para maximizar el rendimiento y la sostenibilidad en cultivos de rábano....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065540 T635.15/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13329^bBCEN Documentos electrónicos
44325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44325_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz / Joaquin, Nelson
Ubicación : T631.8635/JOA Autores: Joaquin, Nelson, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1990, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,FERTILIZACION ORGANICA,RABANO CULTIVO,SANTA CRUZ,BOLIVIA Resumen : El rábanos uno de los cultivos olericolas de menor importancia poco consumido en la dieta alimenticia diaria, principalmente por la poca información que posee la población sobre las bondades de las hortalizas en general. En el mercado regional solo se conoce una variedad del genero Raphanus, lo que puede ser también uno de los motivos por el cual el incremento en su consumo no es significativo. Es innegable la necesidad de hacer conocer al horticultor y al publico consumidor la diversidades de cada producto, en este caso nos referíamos al rabanito que es un cultivo de fácil manejo por su ciclo corto, usa adaptación a los diversos climas y épocas del año. Objetivos.- · Determinar el rendimiento de cada variedad a tres niveles de fertilización orgánica. · Determinar la variedad de mayor preferencia en el consumidor, tanto visual como por palatabilidad · Incentivar a la población el mayor consumo dotado de nuevas variedades de productos hortícolas · Incentivar a los pequeños productores de la zona el cultivo de nuevas variedades de rabanitos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043000 T631.8635/JOA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0214^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia