A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

633 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Salud'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
  • Público
Ubicación : 613/B494a
Autores:Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor
Título :Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia
Fuente :Washington [US] : OPS, s.d, 285 p.
Temas :SALUD  MATERNO  INFANTIL,  MORTALIDAD  MATERNA,  MORTALIDAD  INFANTIL,  ENFERMEDADES,  SALUD  REPRODUCTIVA,  LACTANCIA  MATERNA,  SALUD  DEL  NIÑO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042372613/B494aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0911^bBBYF
Monograph: texto impreso Actas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional / Décimotercera Conferencia Sanitaria
  • Público
Ubicación : 614/D362a
Autores:Décimotercera Conferencia Sanitaria, Autor
Título :Actas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional
Fuente :Washington [US] : Oficina Sanitaria Panamericana, 1950, 196p
Temas :SALUD  PUBLICA,CONFERENCIAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035339614/D362aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0133^cej. 1^bBENF
035340614/D362aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0134^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Actividades y Técnicas de Salud Pública / Sonis, Abraham
  • Público
Ubicación : 614.07/S842a
Autores:Sonis, Abraham, Autor
Título :Actividades y Técnicas de Salud Pública
Fuente :4a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1985, 407p, Vol. 1
Temas :SALUD  PUBLICA,ESTUDIO  Y  ENSEÑANZA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035229614.07/S842aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0310^vvol. 1^bBENF
Monograph: texto impreso Administración económica y dinámica de la salud pública / Lamas, Ernesto Raúl
  • Público
Ubicación : 614.650/L222a
Autores:Lamas, Ernesto Raúl, Autor
Título :Administración económica y dinámica de la salud pública
Fuente :Buenos Aires [AR] : Instituto Superior de administración pública, 1963, 46p
Temas :SALUD  PUBLICA,ADMINISTRACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035304614.650/L222aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0467^bBENF
Monograph: texto impreso Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
  • Público
Ubicación : M362.1/SOR
Autores:Soruco Baptista, Nereyda, Autor
Título :Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas :SALUD  PUBLICA  RURAL,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  ATENCION  MEDICA,  BASURAS,  BAÑOS  PUBLICOS,  AGUA  POTABLE,  PLANIFICACION  DE  LA  SALUD,  COMUNIDAD  YESERA  NORTE  (Tarija)
Resumen :El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065665M362.1/SORMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0496^bBC
Monograph: texto impreso Andanzas por el mundo de la salud : memorias de Fred Lowe Soper / Duffy, John
  • Público
Ubicación : 614/D952a
Autores:Duffy, John, Autor
Título :Andanzas por el mundo de la salud : memorias de Fred Lowe Soper
Fuente :México [MX] : Organización Panamericana de Salud, 1979, 387p
Notas :Título original : Ventures in world health the memoirs of lowe soper
Temas :SALUD  PUBLICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035342614/D952aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0088^bBENF
Monograph: texto impreso Antecedentes y desarrollo de la legislación sanitaria en Bolivia 1825-1938 / Costa Ardúz, Rolando
  • Público
Ubicación : 628.4328/C762a
Autores:Costa Ardúz, Rolando, Autor
Título :Antecedentes y desarrollo de la legislación sanitaria en Bolivia 1825-1938
Fuente :La Paz [BO] : O.P.S., 1992, 252p
Temas :SALUD  PUBLICA,LEGISLACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035901628.4328/C762aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1046^bBENF
Monograph: texto impreso Atención de la salud / Sonis, Abraham
  • Público
Ubicación : 614.07/S842a
Autores:Sonis, Abraham, Autor
Título :Atención de la salud
Fuente :3a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1985, 857p, Vol. 2
Temas :SALUD  PUBLICA,ESTUDIO  Y  ENSEÑANZA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035228614.07/S842aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0311^vvol. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Autopsia de la enfermedad / Valdez Carrizo, Edgar
  • Público
Ubicación : 614/V171a
Autores:Valdez Carrizo, Edgar, Autor
Título :Autopsia de la enfermedad
Fuente :La Paz [BO] : A.I.S, 1993, 242p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :SALUD  PUBLICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
036492614/V171aLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1454^bBODT
Monograph: texto impreso Bases para la organización de los distritos sanitarios / Ministerio de Salud Pública de la Nación
  • Público
Ubicación : 614/M644b
Autores:Ministerio de Salud Pública de la Nación, Autor
Título :Bases para la organización de los distritos sanitarios
Fuente :Buenos Aires [AR] : Ministerio de Desarrollo Humano, 1952, 204p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :SALUD  PUBLICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035353614/M644bLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0067^bBENF
Monograph: texto impreso Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales / Ara, Ana
  • Público
Ubicación : 614/A668b
Autores:Ara, Ana, Autor ; Marchand, Benoit, Autor
Título :Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales
Fuente :3a. ed s.l [NI] : A.I.S, 1995, viii,500p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :SALUD  PUBLICA,MEDICINA  DE  URGENCIA,  MEDICAMENTOS  ESENCIALES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035328614/A668bLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1061^bBENF
Monograph: texto impreso Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales / Ara, Ana
  • Público
Ubicación : 614/A668b
Autores:Ara, Ana, Autor ; Marchand, Benoit, Autor
Título :Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales
Fuente :MSD/UNIMED-OPS/OMS-AIS, 2008, 518 p.
Temas :SALUD  PUBLICA,  MEDICINA  DE  URGENCIA,  MEDICAMENTOS  ESENCIALES,  MEDICAMENTOS-ADMINISTRACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042414614/A668bLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0953^bBBYF
042413614/A668bLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0952^bBBYF
042415614/A668bLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0954^bBBYF
042416614/A668bLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0955^bBBYF
Monograph: texto impreso Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales / Ara, Ana
  • Público
Ubicación : 614/A668b
Autores:Ara, Ana, Autor ; Marchand, Benoit, Autor
Título :Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales
Fuente :4a ed. Matagalpa [NI] : Acción Internacional por la Salud, 2001 (reimp. 2003), 468 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Indice alfabético
Incluye Diccionario
Temas :SALUD  PUBLICA,  MEDICINA  DE  URGENCIA,  MEDICAMENTOS  ESENCIALES,  MEDICAMENTOS  -  ADMINISTRACION
Resumen :Sumario : Presentación. Cómo usar la guía y cómo está organizado. La atención primaria de salud y el papel de los medicamentos. Primera parte: Información general sobre los medicamentos. 1. Introducción. 2. Datos básicos sobre medicamentos. 3. Los medicamentos en el organismo. 4. EL peligro de los medicamentos. 5. Como ejecutar la dosis. 6. Técnicas de administración. 7. Manejo de los medicamentos en la farmacia. 8. Prescripción, despacho y cumplimiento. 9. El uso de medicamentos en la sociedad. 10. Medicamentos esenciales. Segunda Parte: Atención a los problemas de salud más frecuentes. Organización de la atención en la unidad de salud. Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI). Infecciones respiratorias (IRA). La diarrea. Los vómitos. Los parásitos. Malaria o paludismo. Dengue. Desnutrición y anemia. Debilidad y cansancio. Prevención de enfermedades con vacunas. Sarampión. Tos chifladora. Tuberculosis (tb). El dolor. Problemas de salud mas frecuentes en la mujer. Problemas uro-genitales. Problemas en los ojos y la vista. Enfermedades más frecuentes de la piel. Problemas con la dentadura, encías y boca. Enfermedades crónicas no infecciosas. Emergencias y primeros auxilios. Tercera parte: Información básica sobre medicamentos. Medicamentos para vía oral. Medicamentos para aplicación local. Medicamentos inyectables. Vacunas. Medicamentos no esenciales. Anexos. cómo se presenta la información de cada medicamento....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064721614/A668bLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1755^cej. 1^bBENF
064722614/A668bLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1756^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso La calidad de la atención en la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva en la ciudad de Tarija-Bolivia-2003 / Soruco Quiroga, Oscar Javier
  • Público
Ubicación : M613.9/SOR
Autores:Soruco Quiroga, Oscar Javier, Autor
Título :La calidad de la atención en la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva en la ciudad de Tarija-Bolivia-2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 67p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :SALUD  REPRODUCTIVA,SALUD  PUBLICA
Resumen :La incorporación de la Salud Sexual y Reproductiva como programa se le ha hecho a partir de la década anterior dentro de la red de servicios de Salud del Ministerio de Salud y Deportes. El proceso que ha venido sufriendo la Salud Sexual y Reproductiva a través del tiempo es también importante, la incorporación de los temas de derechos de los/as usuarios, derechos sexuales y reproductivos así como la elección informada, son pilares de la prestación de servicios con calidad. La realización del presente trabajo que se plasma en un diagnóstico situacional de la prestación de servicios de Salud Sexual y Reproductiva, nos ayuda a conocer la situación actual en los establecimientos públicos del Ministerio de Salud, de la ciudad de Tarija, en 10 establecimientos: 9 Centros de Salud de I nivel y 1 Hospital regional de III nivel. El objetivo principal fue el de determinar la relación entre la calidad de la atención y la utilización de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva. La metodología utilizada es el estudio incluyó instrumentos que contienen indicadores de calidad de la atención de tipo principalmente cualitativo, se utilizaron técnicas de observación, entrevista a usuarios y a proveedores. Los resultados encontrados nos muestran los siguientes aspectos: - Falencias en infraestructura relacionada en la privacidad y confidencialidad de los servicios de salud - Falencias de material de información y educación de los componentes de Salud Sexual y Reproductiva - Falta de manejo integral de los componentes de la Salud Sexual y Reproductiva - Tiempo de espera relativamente largo de las usuarias y que no son aprovechados por el personal de salud - Clima institucional y ambiente de trabajo relativamente favorable dentro de los establecimientos de salud - Existencia de normas y protocolos de atención en todos los establecimientos de salud - Un buen grado de satisfacción de usuarias que asisten a los establecimientos de salud de la ciudad de Tarija. Como inclusión de la investigación, resalta el hecho de que la prestación de servicios en el área de Salud Sexual y Reproductiva tiene falencias que deben mejorarse y que la implementación de un proceso de mejoramiento de la calidad, consensuado y participativo, en cada establecimiento es necesario, mismo que permitirá incrementar la demanda de la población usuaria y atender en forma integral sus necesidades sexuales y reproductivas por parte de los/as proveedores de los servicios de salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046742M613.9/SORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0346^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización del subsistema de referencia y contrarreferencia de mujeres embarazadas red metropolitana de salud sud Cochabamba 2003 / Ortuño Patiño, Carlos
  • Público
Ubicación : M353.6/ORT
Autores:Ortuño Patiño, Carlos, Autor
Título :Caracterización del subsistema de referencia y contrarreferencia de mujeres embarazadas red metropolitana de salud sud Cochabamba 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 47p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :SALUD  PUBLICA,CONTROL  DEL  EMBARAZO,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :Se realizó un estudio de tipo descriptivo, evaluativo, de corte transversal, con la intención de cambiar y mejorar todo lo hecho hasta el presente, en relación a referencia y contrarreferencia de mujeres embarazadas en la Red Metropolitana de Salud Sud y específicamente en el C.S. Lacma, de 1er. Nivel, con la atención de parto propiamente las 24 Hrs. del día, ubicado en el eje central de la zona Sud del cercado de la ciudad de Cochabamba. En el área metropolitana la referencia y contrarreferencia del SUMI (Seguro Universal Materno Infantil), anteriormente S.B.S. (Seguro Básico de Salud), es la única que funciona en nuestros centros de 1er. y 3er. Nivel con serias deficiencias desde su implementación (cabe aclarar que en nuestro cercado no existe 2do. Nivel). Nuestro propósito fue, primero hacer un diagnóstico identificando las fallas, disfunciones y problemas en su funcionamiento, para lo cual se recolectó datos a través de libros de registro, fichas de referencia, fichas de contrarreferencia, registro de ambulancias de los hospitales de 3er. Nivel, registros de transporte privado, o Radio Patrulla del 110 del C.S. Lacma, para posteriormente realizar el análisis y la comparación de datos de ambos niveles, identificando las difunciones y logros en el desarrollo del subsistema. En esta caracterización consideramos también importante la participación del público usuario, a través de conversaciones, encuestas a personas de ambos sexos, y principalmente la opinión de mujeres embarazadas acerca de la referencia y contrarreferencia, encuesta dirigida principalmente a este grupo poblacional, por que sabemos que es el grupo de mayor riesgo de morbimortalidad, y objeto de nuestro estudio. Toda esta información obtenida la representamos en cuadros, tablas y gráficos, realizando la operacionalización de variables por objetivos; también realizamos escalas de calificación, luego realizamos el análisis y la interpretación de los resultados dando salida a las conclusiones y recomendaciones realizadas mas adelante en este estudio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046593M353.6/ORTTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0276^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización de participación comunitaria en salud Barrio Las Pascuas julio - octubre 2007 / Michel Valdez, Geovana Isabel Claudia
  • Público
Ubicación : M306.461/MIC
Autores:Michel Valdez, Geovana Isabel Claudia, Autor
Título :Caracterización de participación comunitaria en salud Barrio Las Pascuas julio - octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 46 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :SALUD  PUBLICA  -  PARTICIPACION  SOCIAL,  POLITICA  DE  POBLACION,  PLANIFICACION  DE  LA  SALUD
Resumen :Las políticas sociales que se dirigen a asegurar la participación ciudadana, constituyen un factor fundamental para el éxito de las acciones y estrategias que las operativizan, por ello se hace necesario el conocimiento de los aspectos fundamentales que están vinculados.
En este marco, la presente investigación, desarrollada en el periodo comprendido entre julio y octubre del año 2007, tiene el propósito de determinar las características y el enfoque que se ha dado a la participación comunitaria en el barrio. Las Pascuas, ubicado en la periferia de la ciudad de Tarija, tomando como base la normativa que la regula y el desarrollo de mecanismos generados por el sector salud y los mismos Líderes Comunitarios.
Así, el universo de estudio estuvo constituido por Líderes Comunitarios formales del barrio, elegidos democráticamente y en ejercicio de sus funciones, profesionales del Centro de Salud de Villa Avaroa con más de dos años de antigüedad en el cargo y pobladores de la zona, que hubieran asistido a las reuniones convocadas por la Junta Vecinal durante el primer semestre y con más de 5 años de residencia en la zona de estudio; obteniéndose así una muestra de 37 participantes.
Para la recolección y procesamiento de la información se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante la aplicación de encuestas, entrevistas estructuradas y Grupos Focales.
Los resultados obtenidos en la investigación, han permitido evidenciar, una vez más, que la atención de la salud en la zona, se mantiene bajo la responsabilidad del personal del área quienes implementan acciones y estrategias diseñadas desde el nivel central, mientras la población sigue siendo un usuario pasivo de los servicios y sus líderes asocian la participación exclusivamente al ejercicio de un control y vigilancia, situación que repercute en la escasa pertinencia y sostenibilidad de los programas desarrollados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063796M306.461/MICMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0440^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización de la situación de salud del barrio Antofagasta, Santa Cruz-Bolivia. 2003 / Señoranis Durán, Delia
  • Público
Ubicación : M614/SEÑ
Autores:Señoranis Durán, Delia, Autor
Título :Caracterización de la situación de salud del barrio Antofagasta, Santa Cruz-Bolivia. 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 99p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :SALUD  PUBLICA  PREVENTIVA,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, para caracterizar la Situación de Salud del Barrio Antofagasta de la ciudad de Santa Cruz, ubicada en la UV 118. Estudio que permitió conocer la realidad de la situación de salud de la zona, además de ayudar a proponer soluciones porque se identificaron los problemas y necesidades. Para obtener la información se utilizó un cuestionario dirigido a los jefes de familia del área en estudio. El universo del estudio es de 1700 familias y la muestra estaba conformada por 305 familias a encuestar; visitando 133 viviendas. Las variables seleccionadas para el estudio, muestran los siguientes resultados: En cuanto a las características socioeconómicos y culturales se obtuvo que la mayor parte de la población encuestada tiene bajos niveles, expresados por medio de los ingresos económicos mensuales, el grado de instrucción, las características de la vivienda, la actividad que desempeñan, la procedencia y el acceso a los servicios básicos; en lo referente, a la prestación de servicios en salud se obtuvo que las coberturas se encuentran en Riesgo Alto, se pudo corroborar a publicaciones e informes en cuanto a salud de que las enfermedades más frecuentes tanto por registros como por declaración de los jefes de familia son las Enfermedades Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas agudas, Afecciones de la Piel y desnutrición y el saneamiento ambiental deficiente. Situación susceptible a modificarse, con la organización y la participación activa de la comunidad, en las demandas para mejorar la calidad de vida que dará como resultado un buen nivel de salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046615M614/SEÑTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0298^bBC
Monograph: texto impreso Conocimiento de la salud reproductiva de las mujeres en edad fértil del área de Villa Abaroa / Quisbert, Maria del Carmen Belen
  • Público
Ubicación : T612.6/QUI
Autores:Quisbert, Maria del Carmen Belen, Autor
Título :Conocimiento de la salud reproductiva de las mujeres en edad fértil del área de Villa Abaroa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 49p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas :SALUD  REPRODUCTIVA,MUJERES,FERTILIDAD,EDUCACION  SEXUAL,TARIJA,BOLIVIA
Resumen :La presente investigación fue llevada a cabo en el área de Villa Abaroa de nuestra ciudad, consta de 19 barrios y cuenta con una población total de 22.091 habitantes de la cuál 5.249 corresponden a las mujeres en edad fértil. Se realizo 518 encuestas que representa el 10 por ciento de la población total de las mujeres en edad fértil. En esta área se desconoce el grado de conocimiento que puedan tener las mujeres en edad fértil sobre temas de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, importancia del papanicolau y la vacuna antitetánica. Se trata de una investigación descriptiva transversal. Los principales resultados obtenidos son los siguientes: - el 17.18 por ciento de las mujeres encuestadas no recibieron educación formal. - El 46.53 por ciento de las mujeres encuestadas no tuvieron la oportunidad de recibir información sobre salud reproductiva. - El 82.4 por ciento de las mujeres encuestadas afirmaron conocer las diferentes métodos de planificación familiar. - Solamente el 39 por ciento de las mujeres encuestadas utilizan algún método de planificación familiar. - El método mas utilizado es el DIU con el 47.03 por ciento y el menos utilizado es el MELA con el 2.52 por ciento. - El 41.89 por ciento de las mujeres encuestadas desconoce lo que es un enfermedad de transmisión sexual. - El 44.02 por ciento de las mujeres encuestadas no saben para que sirve la vacuna antitetánica. - El 67.37 por ciento de las mujeres encuestadas saben para que sirve el examen del papanicolau. - Al 96.33 por ciento de las mujeres encuestadas les gustaría recibir educación sexual
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044568T612.6/QUITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2150^cej. 1^bBENF
044569T612.6/QUITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2149^cej. 2^bBENF