A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
703 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIGIENE,ORAL,SALUD'


Actas : mejor salud oral para las Américas / Escuela de Odontología
Ubicación : 614/C656a Autores: Escuela de Odontología, Autor Título : Actas : mejor salud oral para las Américas Fuente : s.l [PR] : Universitaria, 1965, 291p Temas : HIGIENE,ORAL,SALUD PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035335 614/C656a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0132^bBENF Comportamiento de la enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años Centro de Salud Pocitos Yacuiba 2004 / Barrientos Flores, Timoteo
Ubicación : M614.593427/BAR Autores: Barrientos Flores, Timoteo, Autor Título : Comportamiento de la enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años Centro de Salud Pocitos Yacuiba 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 35 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, SALUD PUBLICA, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE Resumen : La Enfermedad Diarreica Aguda es uno de los problemas de salud más importantes que afectan a los niños en los países subdesarrollados. Bolivia, y especialmente, el Municipio de Yacuiba, exhiben elevadas tasas de incidencia de esta enfermedad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para conocer los factores asociados a la Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años, que asistieron por esta causa al Centro de Salud Pocitos primer semestre del 2004. Se aplicó una encuesta a las madres, padres o tutores que acudieron a la consulta con menores de 5 años. Se estudiaron variables como edad de las madres, edad del niño, características del agua de consumo, nivel de escolaridad de la madre, antecedentes de lactancia en el niño, estado nutricional del niño y otras. Los datos se procesaron manualmente a través del método de los palotes y los resultados se expresan en tablas y gráficos para su mayor comprensión. Los principales resultados muestran que los factores asociados a la Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de·5 años en Pocitos son las malas condiciones de vida de la población con presencia del nivel educativo bajo (55,13%), ingresos económicos bajos de la familia (64,3%) así como deficiente cultura sanitaria de las madres de los niños, dado que solo a veces se lavan las manos antes de preparar el alimento (61,6%), les suministran agua no hervida (86,48) y más del 50% refieren que solo a veces lavan el biberón del niño. No obstante, no se encontraron niños con desnutrición severa que habla a favor en alguna medida del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) siendo la atención gratuita para estos menores....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063903 M614.593427/BAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0401^bBCEN Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija / Vargas Herrera, Rosario
Ubicación : T370.116/VAR Autores: Vargas Herrera, Rosario, Autor Título : Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1986, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,CONOCIMIENTOS BASICOS,SALUD,PRIMEROS AUXILIOS,ENFERMEDADES,HIGIENE,NUTRICION,EDUCACION SEXUAL Resumen : La adolescencia como una categoría fundamental sociológica en la que sus integrantes entran a formar parte de una sociedad con derechos y responsabilidades, requiere la satisfacción de una serie de necesidades básicas, ocupacionales, educativas, etc. siendo de primordial importancia las referidas al aspecto salud, en razón a que esta moldea las condiciones de salud de la próxima generación. Con el propósito de estudiar las características socio culturales relacionadas con el área de salud, en aspectos como educación sexual, nutrición,. Etc, de la juventud en nuestro medio y determinar el nivel de conocimientos del adolescente respecto a nociones básicas sobre estos temas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044522 T370.116/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2276^bBENF 038971 VAR Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible Conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en los y las adolescentes de la Unidad Educativa "Jesús de Nazareth" Fe y Alegría, Tarija 2010- 2012 / Jigena Tarifa, Leonides
Ubicación : M363.96/JIG Autores: Jigena Tarifa, Leonides, Autor Título : Conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en los y las adolescentes de la Unidad Educativa "Jesús de Nazareth" Fe y Alegría, Tarija 2010- 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : JUVENTUD - SALUD E HIGIENE, ANTICONCEPCION, CONTROL NATAL Resumen : La Salud Sexual y Reproductiva es un completo bienestar físico, mental y social que representa a todo lo relacionado con el sistema reproductivo, los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias y procedimientos que se utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una persona o pareja con el fin de evitar un embarazo no planeado. La adolescencia se define desde los 10 a 19 años que se caracteriza por cambios biológicos, psicológicos y sociales con la adquisición de la capacidad reproductiva, que se ve reflejada en estadísticas mundiales el alto índice de embarazos en adolescentes.
El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, transversal, y cuantitativo, el universo está constituido por 448 adolescentes entre 14 - 19 años, la muestra se determina a través del método de muestreo probabilística que corresponde a 190 adolescentes de la Unidad Educativa “Jesús de Nazareth” Fe y Alegría, Tarija 2010 - 2012; el método empírico utilizando la encuesta semiestructurada para la recolección de datos donde. se identifica el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de los y las adolescentes.
Los resultados del estudio demuestran que participaron del estudio varones y mujeres, están entre las edades de 14 a 18 años que cursan el nivel secundario, el 99% escucharon hablar de métodos anticonceptivos, el 55% se informaron en el colegio, el 50% del profesor, el 18% del personal de salud, el 97% conocen el condón, el 71% la píldora, el 62% la "T” de cobre, el 25% de los adolescentes iniciaron sus relaciones sexuales.
La edad de inicio de las relaciones sexuales es a los 15 años, el 86% utilizan el condón, el 8% la píldora, el lugar donde adquieren el método es la farmacia, la dificultad que tienen para adquirir el método es la vergüenza, el 35% no tienen facilidad para hablar con su pareja de métodos anticonceptivos.
La información del presente estudio ayudará a verificar las falencias que existen y reforzarlas de manera que se logre las metas trazadas por el Programa Salud Sexual Reproductivo dirigido a los adolescentes con la implementación de la atención diferenciada en los centros de salud para dar cumplimiento a las normas nacionales para que los adolescentes estén conscientes de la importancia de la planificación familiar y el uso correcto de métodos anticonceptivos, con lo que se pretende disminuir el alto índice de embarazos en adolescentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063780 M363.96/JIG Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1296^bBCEN Educación por enfermería a madres de niños menores de tres años Hospital"San Juan de Dios / Gutiérrez Fernández, Dora
Ubicación : T614.07/GUT Autores: Gutiérrez Fernández, Dora, Autor Título : Educación por enfermería a madres de niños menores de tres años Hospital"San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1989, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ESTUDIO Y ENSEÑANZA,SALUD PUBLICA,EDUCACION EN SALUD,HIGIENE,NUTRICION,TARIJA,BOLIVIA, Resumen : El presente trabajo, fue elaborado con la finalidad de demostrar la importancia de la labor educativa que imparte en el Control de Niño Sano en el Hospital Regional "San Juan de Dios". La labor educativa en el control de Niño Sano es un factor imprescindible que contribuye a un normal crecimiento y Desarrollo del Niño, coadyuvando de esta manera a elevar el nivel de salud de los niños menores de 3 años. Si bien la educación general a contribuido poderosamente a mejorar la salud Pública, la importancia de una educación sobre cuestiones de salud específicamente dirigidas a madres se reconoce y es mejor utilizada por ellas en beneficio del niño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044533 T614.07/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2308^bBENF Enfermería y Salud Pública / Leahy, Kathleen M
Ubicación : 610.7343/L378e Autores: Leahy, Kathleen M, Autor ; Cobb, Marguerite, Autor ; Ottenwaelder, Carlos Gerhard, Traductor Título : Enfermería y Salud Pública Fuente : México [MX] : Interamericana, 1968, 196p Notas : Título original : Fundamentals of public health nursing Temas : ENFERMERIA,SALUD PUBLICA,ENFERMERIA DE HIGIENE PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034787 610.7343/L378e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0309^bBENF Estudio y aplicación de las normas técnicas de seguridad NTS 001-008/17 para la identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales en obras civiles / Rueda Aban, Norath
![]()
Ubicación : T363.11658/RUE Autores: Rueda Aban, Norath, Autor Título : Estudio y aplicación de las normas técnicas de seguridad NTS 001-008/17 para la identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales en obras civiles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 340P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEGURIDAD INDUSTRIAL, TRABAJADORES - SALUD E HIGIENE, ACCIDENTES DE TRABAJO - DERECHO Y LEGISLACION Resumen : El trabajo de investigación tuvo el objetivo de Diagnosticar la situación actual de las construcciones civiles del Hospital Oncológico, Hospital Materno Infantil, Condominio Torre Alto Verde y Puente 4 de Julio en relación a los peligros y riesgos laborales y el costo aproximado de la implementación de un sistema de Gestión de Riesgo, en la ciudad de Tarija durante la gestión 2018-2019. La metodología que se aplico fue, un estudio descriptivo, se tomó en cuenta cuatros construcciones civiles de la ciudad de Tarija y para la recolección de datos se aplicó las normas técnicas NTS – 001-008/17. Los resultados que obtuvimos son que dos de las construcciones si tienen mayor cumplimiento de las normativas (NTS 001/17 Iluminación, NTS 002/17 Ruido, NTS 003/17 Trabajos en altura, NTS 004/17 Manipulación de Escaleras , NTS 005/17 Andamio, NTS 007/17 Excavación) y dos construcciones incurren en el incumplimiento de dichas normas, también se tuvo como resultado, en base a la evaluación de riesgos que los trabajos específicos más críticos son de altura y excavación, por otra parte el costo de la implementación de un Sistema de Gestión de Riesgos es aceptable económicamente dentro del presupuesto general de las construcciones en estudio. Se llegó a las conclusiones de que las construcciones más seguras son aquellas que cumplen las normativas de seguridad y realizan sus actividades laborales en condiciones seguras bajo supervisión de especialistas en seguridad laboral reduciendo así la vulnerabilidad de sufrir accidentes que afecten en la productividad de la empresa, también que los trabajos más críticos en las construcciones de estudio son los trabajos de altura y excavación, la inversión en un Sistema de Gestión es una inversión económicamente viable.
Palabras claves. - Construcciones civiles, peligros y riesgos laborales, Sistema De Gestión ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060520 T363.11658/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10950^bBCEN Documentos electrónicos
40882_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40882_ResumenAdobe Acrobat PDF
40882_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40882_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIntroducción a la higiene industrial / Bloomfield, J. J
Ubicación : 613.62/B724i Autores: Bloomfield, J. J, Autor Título : Introducción a la higiene industrial Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1959, 318p Temas : SALUD INDUSTRIAL,HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021606 613.62/B724i Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1633^bBH Manual de educación para la salud oral / Moreno Sanjinés, Helio
Ubicación : 614.02/M852m Autores: Moreno Sanjinés, Helio, Autor Título : Manual de educación para la salud oral Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1990, 81p Notas : Incluye bibliografía Temas : SALUD PUBLICA,MANUALES,PREVENCION,SALUD ORAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021607 614.02/M852m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8472^bBH Plan de negocio para la importación y comercialización de una línea Skin Care para las mujeres embarazadas de la Provincia Cercado - Tarija / Aucachi Salomón, Alondra
![]()
Ubicación : PG658.1/AUC Autores: Aucachi Salomón, Alondra, Autor ; Mamani Ramos, Evelin Pamela, Autor Título : Plan de negocio para la importación y comercialización de una línea Skin Care para las mujeres embarazadas de la Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2023, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMPRESAS COMERCIALES, EVALUACION DE PROYECTOS, EMPRESA - ORGANIZACION, MARKETING, ARTICULOS DE TOCADOR - MERCADEO, MUJERES – SALUD E HIGIENE, MUJERES – EMBARAZO Resumen : El presente Plan de Negocio tiene como objetivo analizar la viabilidad, económica, operativa, y de mercado, para la importación y comercialización de una línea de skin care de 3 productos procedentes de China, con marca propia, dirigida a las mujeres embarazadas en la ciudad de Tarija, Provincia Cercado.
La metodología de investigación que se utilizará será de enfoque mixto, en la primera fase de investigación será exploratoria ya que nos permitirá un acercamiento al problema de investigación y en la segunda fase concluyente con un diseño descriptivo transversal simple al buscar datos relevantes en un momento determinado y no será experimental. Para conseguir información de fuentes primarias se aplicará entrevistas a potenciales clientes, encuestas online a través de Google forms, se aplicará la técnica de observación y en las fuentes secundarias se empleará información documental de estudios ya realizados por expertos en el sector, revisión de libros, tesis, visitando Páginas web.
En el siguiente documento se planeará la importación y la forma en la que se comercializará los productos legalmente en la ciudad de Tarija provincia Cercado.
Con el presente documento procuramos identificar las preferencias en cuanto cosméticos de cuidado de la piel y de las rutinas de la provincia Cercado a través de una investigación de mercado, determinar cómo está el sector de cosmético del cuidado dela piel en la provincia Cercado, seleccionar productos de acuerdo la necesidades encontradas y con precios que puedan competir en el mercado de la provincia Cercado, definir bien la estructura de costos para comercialización de cosméticos de cuidado facial, establecer un plan de marketing para la comercialización de cosméticos para el cuidado facial, por ultimo evaluar la situación económica y financiera tomando en cuenta los flujos de caja y sus indicadores VAN, TIR y B/C....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065516 PG658.1/AUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13351^bBCEN Documentos electrónicos
44295_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44295_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44295_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44295_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44295_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad que acudieron a la Clínica CÍES en el periodo enero – mayo 2020. Tarija / Ortega Cardozo, Rudid Coralez
![]()
Ubicación : T616.96/ORT Autores: Ortega Cardozo, Rudid Coralez, Autor Título : Prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad que acudieron a la Clínica CÍES en el periodo enero – mayo 2020. Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 45 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PARASITARIAS, TOXOPLASMOSIS-PREVALENCIA, EMBARAZO-COMPLICACIONES, MUJERES EMBARAZADAS-SALUD E HIGIENE, CLINICA CIES-TARIJA Resumen : La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo denominado “Toxoplasma gondii”, siendo el principal reservorio los felinos, se transmiten por medio de carnes mal cocidas, contaminación del agua y vegetales por materia fecal de gato. En la mujer gestante puede ser transmitido al feto por vía transplacentaria, produce diferentes manifestaciones clínicas, tales como coriorretinitis, daño a nivel del sistema nervioso central y abortos espontáneos, entre otros. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad, que acudieron a la Clínica Cíes en el periodo enero - mayo 2020, Tarija. Se realizó un estudio Descriptivo, Cuantitativo, Retrospectivo y Transversal, con muestreo probabilístico no experimental en una población de 134 mujeres embarazadas. Se utilizó como método de diagnóstico la Hemaglutinación Indirecta para la detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii. Los datos obtenidos se recolectaron a partir de registros clínicos de las muestras procesadas en el laboratorio de la Clínica Cíes. Los resultados obtenidos mostraron que el 54% de mujeres embarazadas es decir, 72 muestras resultaron reactivas a la prueba HAI TOXO y 62 son no reactivas que equivale al 46%. En relación con el título de la prueba, existe mayor porcentaje de gestantes parasitadas con el título 1/32, que corresponde al 43% y en menor porcentaje con el título 1/256, en un paciente, con el 1%. De acuerdo a la edad, el mayor porcentaje de las embarazadas reactivas para toxoplasmosis, fueron de 30 a 34 años, con el 36% y con menor proporción de parasitadas, con el 12%, de 20 a 24 años. En conclusión, los resultados que arrojó este trabajo de investigación fue que hubo mayor prevalencia de Toxoplasmosis, en el rango de edad comprendido entre los 30-34 años, posiblemente el riesgo de adquirir esta infección se debe a que las mujeres se encuentran en etapa fértil y están activas sexualmente.
Palabras Claves: Toxoplasmosis, Mujeres embarazadas, Toxoplasma gondii....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062142 T616.96/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11566^bBCEN Documentos electrónicos
42525_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42525_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42525_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42525_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42525_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPromoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental / Estupiñan-Day, Saskia
Ubicación : 614.5996/E931p Autores: Estupiñan-Day, Saskia, Autor Título : Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2006, xiii, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PREVENTIVA, AGUA – FLUORURACION, SAL – FLUORURACION, SALUD PUBLICA DENTAL, CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, DIENTES · CUIDADO E HIGIENE Resumen : Sumario: Antecedentes históricos y ejemplos exitosos: 1. Panorama general. Referencias. 2. Experimentos iniciales, 1955 – 1980. Suiza. Hungría. Colombia. Resumen de la evidencia. Referencias. 3. Avances y éxitos, 1980 – 2000. Reducción de la caries dental. Plan multianual ´para prevenir la caries dental en América. Costa Rica. Jamaica. México. Efectividad de los programas de Costa Rica, Jamaica y México. Referencias. Planificación, lanzamiento y administración de un programa de fluoruración de la sal. 4. Educación de las comunidades sobre la fluoruración de la sal. ¿Por qué educar sobre la fluoruración de la sal? Principios y métodos para educar sobre la fluoruración de la sal. Usar lenguaje simple. Métodos aplicables a la educación sobre fluoruración de la sal. Que enseñar sobre los fluoruros. Qué enseñar sobre la fluoruración de la sal. Quienes deben educar sobre la fluoruración de la sal. Necesidad sobre una educación permanente sobre la fluoruración de la sal. Planeación y desarrollo de estrategias. Resumen. Referencias. 5. Producción de sal y desarrollo tecnológico para la fluoruración de la sal. Introducción. Producción de la sal a nivel regional y mundial. Métodos de producción de la sal. Procesamiento de la sal. Producción de sal fluorurada. Químicos para la fluoruración. El método seco. El método húmedo. Elección del método. Control de calidad en ambos métodos. Comercialización dela sal. Precios de la sal. Bibliografía. 6. Planeación estratégica para la implementación de programas de fluoruración de la sal. Fase I: Factibilidad e implementación de los programas. Análisis institucional y estudio de costo – beneficio de los programas de fluoruración de la sal. Estudio de línea de base. Sistemas de vigilancia y control de calidad. Fase II: Primera evaluación. Equipamiento de las plantas de producción de sal fluorurada, según el método de producción. Capacitación del personal para el programa. Desarrollo de la infraestructura de control. Estrategia de comunicación masiva. Iniciación de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y distribución de sal fluorurada. Aspectos de seguridad en la producción de sal fluorurada. Fase III: Evaluación a largo plazo y consolidación. Elementos de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y la distribución. 7. Vigilancia epidemiológica. Consideraciones generales. Requisitos de la vigilancia epidemiológica. Mediciones de la vigilancia epidemiológica. Organización de la vigilancia epidemiológica. Planeación y controles. Control biológico. Encuestas de salud bucodental para determinar el índice de CPOD y de fluorosis dental en niños de 6 – 8, 12 y 15 años de edad. Determinación de la excreción de fluoruro en orina en niños de 3 – 5 años d edad. Control del estado nutricional de los niños en edad preescolar. Control químico. Determinación del cometido de fluoruro en aguas aptas para consumo humano - de pozo y de red. Control de concentración de fluoruro en la sal y en la red de distribución. Control de calidad en el proceso de producción en planta. Control de calidad en el proceso de producción por parte de las autoridades sanitarias. Control de calidad de la distribución en planta. Control de calidad de la distribución por parte de las autoridades sanitarias. Control de la sal fluorurada en plantas, depósitos y puntos de venta. Toma de muestras en planta por personal sanitario. Toma de muestras en los puntos de venta y deposito por personal sanitario. Determinación del contenido de fluoruro en la sal. Control de la comercialización y uso de suplementos fluorados (gotas y tabletas) Control de uso de la pasta dental con flúor en niños en edad prescolar. Referencias. Herramientas para quienes deban tomar decisiones, planificaciones de salud, legisladores, epidemiólogos y profesionales de la salud. 8. Recomendaciones de la OPS para la instalación y operación de un programa satisfactorio de fluoruración de la sal. Referencias. 9. Marco legal para la yodación y fluoruración obligatoria de la sal. 10. Protocolos de investigación estandarizados. 1. Procedimientos de examinación y codificación visual- táctil en encuestas de salud bucal. 2. Determinación de la concentración de fluoruro en aguas aptas para consumo humano. 3. Determinación de le excreción de fluoruro en orina en niños: muestreo de orina con tiempo controlado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064648 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1685^cej. 1^bBENF 064649 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1686^cej. 2^bBENF 064650 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 3^bBENF 064651 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 4^bBENF Técnicas de descontaminación : limpieza, desinfección, esterilización / García García-Saavedra, Ma. J.
Ubicación : 613.6/G248c Autores: García García-Saavedra, Ma. J., Autor ; Vicente García, J. C., Autor Título : Técnicas de descontaminación : limpieza, desinfección, esterilización Fuente : Madrid [ES] : Thomson, 1997, xvi; 251 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SALUD Y SEGURIDAD, HOSPITALES - HIGIENE, HOSPITALES - ESTERILIZACION, PROMOCION DE LA SALUD Resumen : Sumario : Bloque Temático I. Prevención de la contamiación debida al material (I). Bloque Temático II. Prevención de la contaminación debido al material (II) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051054 613.6/G248c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2361^bBPSI Abrasiones de cuello y su tratamiento con smile (resina reforzada) / Rios Vargas, Maria Antonieta
Ubicación : T617.601/RIO Autores: Rios Vargas, Maria Antonieta, Autor Título : Abrasiones de cuello y su tratamiento con smile (resina reforzada) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 42p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ODONTOLOGIA PREVENTIVA,HIGIENE DENTAL Resumen : Es te trabajo trata de las abrasiones del esmalte dentario por tres causas. Traumática, química y fisiológica; su etiología y su tratamiento, el mismo que se realiza actualmente con modernos materiales restauradores, desechando los acrílicos de auto polimerización por los problemas inherentes a su adaptabilidad marginal, su contracción y absorción de humedad. Estos materiales reforzados, denominados composites, están a base de la resina de Bowen, con refuerzos inorgánicos de vidrio finamente pulverizados en forma de bastoncillos, sílice, fibrilla de cuarzo, etc. La resina de Bowen, a base de acrílicos y apóxicos, son unidos entre si, mediante un linguante, son los vinilsilanos. Se demuestran las bondades del producto llama Smile, con el que se ha trabajado, mediante tratamientos realizados en varios pacientes los mismos que están registrados en los casos clínicos. Finalmente daremos a conocer la bibliografía consultada de la presente tesina
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064106 T617.601/RIO Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0232/BODT 044397 T617.601/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1623^bBODT Abril es tiempo de Kharisiris / Castellon Quiroga, Ivan
Ubicación : 613/C324a Autores: Castellon Quiroga, Ivan, Autor Título : Abril es tiempo de Kharisiris Fuente : 2a. ed Cochabamba [BO] : Serrano, 2006, 296p Temas : PROMOCION DE LA SALUD - MEDICINA ALTERNATIVA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035212 613/C324a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1512^bBENF Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 / Castro Wende, María Roxana
Ubicación : M616.833/CAS Autores: Castro Wende, María Roxana, Autor Título : Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDAD DE PARKINSON,FARMACOLOGIA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La enfermedad de Parkinson es una patología cuya causa aún es desconocida; pero el principal trastorno bioquímico consiste en el déficit dopaminérgico. Es un trastorno degenerativo, crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central en tal sentido el paciente que la padece debe llevar su tratamiento de por vida ya que los medicamentos son sustitutivos. La mayor parte de los estudios sobre esta enfermedad han sido realizados para investigar su causa, síntomas, tratamiento, etc. Pero en muy pocas oportunidades como puede pasar en la mayoría de las patologías degenerativas se ha estudiado la parte psicosocial de los pacientes con EP. El presente trabajo es un estudio de los pacientes con EP, sobre el acceso económico que tienen para cumplir con su tratamiento y la infuencia que tiene este aspecto sobre la propia evolución de su enfermedad. En la mayoría de los casos, los pacientes ya sean por la propia enfermedad o por la edad avanzada han dejado su trabajo son personas jubiladas reciben la ayuda económica de sus familiares para poder mantenerse. Por otro lado, los medicamentos antiparkinsonianos tienen un costo elevado, además la dosis de los mismos son incrementadas progresivamente de acuerdo al avance de la enfermedad. Es por ello que la mayoría de los pacientes sólo tienen los medios para poder comprar su receta parcialmente, lo que les permite sólo poder realizar algunas actividades cotidianas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046647 M616.833/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0328^bBC Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
Ubicación : T613/VAS Autores: Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor Título : Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS DE SALUD Resumen : Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044560 T613/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2298^bBENF Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional / Décimotercera Conferencia Sanitaria
Ubicación : 614/D362a Autores: Décimotercera Conferencia Sanitaria, Autor Título : Actas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional Fuente : Washington [US] : Oficina Sanitaria Panamericana, 1950, 196p Temas : SALUD PUBLICA,CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035339 614/D362a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0133^cej. 1^bBENF 035340 614/D362a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0134^cej. 2^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia