A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Montaño Márquez, Blanca Fátima
Documentos disponibles escritos por este autor



Actitudes y creencias de las mujeres guaranÃes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor TÃtulo : Actitudes y creencias de las mujeres guaranÃes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Deserción estudiantil de guaranÃs del Itika Guasu a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Montaño Márquez, Blanca Fátima
Ubicación : M378.161/MON Autores: Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor TÃtulo : Deserción estudiantil de guaranÃs del Itika Guasu a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2012, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, DESERCION UNIVERSITARIA, RAZAS NATIVAS (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La mundialización o globalización es una de las características generales donde todos en mayor o menor grado se ven afectados, con la tendencia de ser absorbidos a un sistema global que abarca los aspectos económicos, financieros, científicos, tecnológicos, comunicativos, educativos y culturales. La preocupación es que se llegan a profundizar las brechas de desigualdad en la calidad de vida entre países que tienen poder económico y aquellos denominados "subdesarrollados", por lo que para un país como Bolivia que intenta responder a las demandas de justicia y equidad social esto se convierte en un gran desafío en el siglo XXI.
Desde la década de los 50 y 60 el interés por el acceso a la educación superior va creciendo porque comienza a aumentar de manera significativa el número de estudiantes matriculados en las universidades, es en Europa y América del Norte donde es más evidente este fenómeno, sucediendo lo mismo en la década del 80 en América Latina, donde se habla del ''modelo de acceso a las masas" caracterizado por tener una tasa elevada de estudiantes matriculados en educación superior como es el caso de Bolivia, Chile, México, etc.
Este fenómeno es asumido por las universidades, que en un intento de buscar la eficiencia van implementando mecanismos de selección como ser los exámenes de ingreso, aprobación de cursos preparatorios, entre otros, evidenciándose que él rendimiento de estudiantes provenientes de establecimientos fiscales es inferior a los que provienen de unidades educativas particulares, donde estos últimos se encuentran en ventaja económica, social y educativa porque pueden acceder y costear los gastos de un profesor particular que brinde orientación y apoyo.
Por otro lado, estos establecimientos educativos cuentan con mejores medios pedagógicos, infraestructura adecuada, un normal desarrollo de las actividades pedagógicas, las cuales no son interrumpidas por la dinámica social que es la de constantes suspensiones de clases por las manifestaciones reivindicatorias de los diferentes sectores del, país, entre ellos los maestros. Situaciones que contribuyen al retraso del proceso de enseñanza-aprendizaje en los colegios fiscales y por ende se acentúa una diferencia notable con los estudiantes que provienen de colegios privados.
A esta problemática se suma otra que es preocupante para todos los sistemas universitarios por las implicancias que el mismo conlleva tanto para las universidades como para el Estado y la sociedad, el cual es contemplado como deserción o abandono de los estudiantes al sistema universitario.
Esta situación actualmente es considerada como un problema de gran magnitud por las consecuencias que tiene para el sistema educativo no sólo. como indicador de la efectividad educativa sino también por la repercusión que tiene en la vida del estudiante, en la familia, en la universidad, en el futuro profesional y por el impacto social y político que este fenómeno provoca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065854 M378.161/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0869^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia