A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

215 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTUDIANTES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Actitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija / Romero Fernández, YulenkaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T150/ROM
Autores:Romero Fernández, Yulenka, Autor
Título :Actitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 102 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  ACTITUDES,  ACTITUD  Y  CONDUCTA  -  ENFERMEDADES
Resumen :El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las estudiantes de la Universidad Autónoma “ Juan Misael Saracho”, de la ciudad de Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan las estudiantes frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, en la ciudad de Tarija”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual; por otra parte, también se ha tomado en cuenta la diferenciación en cuanto a la actitud de cada una de las facultades pertenecientes a la UAJMS.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al cáncer de cuello uterino, psicología y cáncer, finalmente la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es diagnóstica, descriptiva, porque busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 423 estudiantes universitarias, las cuales han sido seleccionadas a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población femenina, que suman a 8.457 estudiantes universitarias de la UAJMS de la ciudad de Tarija.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y finamente 10 al conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
La hipótesis planteada en este estudio que indica que: “Las estudiantes de la UAJMS presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, caracterizada por un conocimiento insuficiente, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental pasiva”, se rechaza, pues las estudiantes manifiestan todo lo contrario.
De manera general, las estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva hacia el cáncer de cuello uterino.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052775T150/ROMTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7680

Documentos electrónicos

36486_Preliminares - application/pdf
36486_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36486_Resumen - application/pdf
36486_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36486_Marco Teórico - application/pdf
36486_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36486_Bibliografía - application/pdf
36486_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma NoeliaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/ROM
Autores:Romero, Dalma Noelia, Autor
Título :Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ACTITUDES,  PADRES  DE  FAMILIA  -  ACTITUDES,  PERSONAS  -  ESTEREOTIPO,  HOMOSEXUALES  -  UAJMS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057377TI152.4/ROMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9582^bBCEN

Documentos electrónicos

38916_PRELIMINARES - application/pdf
38916_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38916_RESUMEN - application/pdf
38916_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38916_MARCO TEORICO - application/pdf
38916_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38916_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38916_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38916_ANEXOS  - application/pdf
38916_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
38916_ANEXOS 1 - application/pdf
38916_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños / Gomez Cama, ClarisaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/GOM
Autores:Gomez Cama, Clarisa, Autor
Título :Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 97 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ACTITUDES,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ABANDONO  DE  MENORES,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  PSICOMETRIA,  UAJMS,  TARIJA  –  CIUDAD
Resumen :La actitud frente al abandono físico de niños, es una investigación realizada con estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
En la presente investigación, vemos el abandono físico de niños como la situación en las que las necesidades físicas, así como el desarrollo psicológico del o la niña no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto responsable del niño o niña.
La población infantil está expuesta día a día a sufrir de abandono por parte de sus padres, por diferentes causas, las cuales están, los embarazos a temprana edad (no deseados), la baja posición económica de la familia, entre otros. Lamentablemente en Bolivia es una problemática que suscita cada vez con más frecuencia, y que las víctimas de abandono físico se enfrentan a diferentes peligros en las calles del País, negados de sus derechos como seres humanos.
Por otro lado, la Actitud es algo característico en todos los seres humanos, es la organización duradera de creencias y cogniciones, en general que están dotadas de una carga afectiva, a favor o en contra de un objeto determinado que se adquiere a través de la experiencia.
El documento presenta también, los diferentes componentes de la actitud, como son el componente cognitivo, donde se presenta el conocimiento sobre el objeto o problema (abandono físico de niños), el componente afectivo donde expresa los sentimientos, y el componente conductual que es la predisposición de actuar a favor a en contra de la problemática. Así también los factores, causas y consecuencias sobre el abandono físico de niños.
Por otro lado se presenta los diferentes métodos, las técnicas, los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, y la población con la cual se trabajó durante el proceso de la investigación.
Posteriormente se detallan los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada, las conclusiones según los datos obtenidos y recomendaciones sobre el tema.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052906TI152.4/GOMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9063^bBCEN

Documentos electrónicos

36807_PRELIMINARES - application/pdf
36807_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36807_RESUMEN - application/pdf
36807_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36807_MARCO TEORICO - application/pdf
36807_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36807_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36807_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36807_ANEXOS  - application/pdf
36807_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil / Moscoso Céspedes, Tatiana YulithzaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T152.4/MOS
Autores:Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza, Autor
Título :Actitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 111 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  ACTITUDES,  NIÑOS  -  MALOS  TRATOS,  ESTUDIANTES  -  ESCUELA  SUPERIOR  DE  MAESTROS,  CANASMORO  -  TAAIJA
Resumen :El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”, en Canasmoro - Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan los estudiantes frente al maltrato infantil”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte también se ha tomado en cuenta la diferenciación del sexo en cuanto a la actitud de los estudiantes.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al maltrato infantil, actitud, componente cognitivo, afectivo y para finalizar se hizo referencia al componente conductual.
El área de investigación es de la psicología social, el tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque busca desglosar las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 236 estudiantes (varones y mujeres) que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” de Canasmoro – Tarija, seleccionados a partir de un muestreo intencional.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y 10 al conductual. A su vez, se utilizó una escala de Osgood o diferencial semántico, para precisar más aún el estudio de la actitud frente al maltrato infantil.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de la información.
La primera hipótesis planteada: “Los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil, caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa frente al maltrato infantil”, se ACEPTA, puesto que se manifiesta una coherencia interna de la actitud en cuanto a sus componentes.
La segunda hipótesis planteada: “Las estudiantes mujeres que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud neutra, caracterizada por conocimientos intermedios, sentimientos de indiferencia y conductas de indecisión frente al maltrato infantil”, se RECHAZA, puesto que no existe diferenciación en cuanto a los componentes, tampoco en la actitud frente al maltrato infantil de hombres y mujeres.
De manera general, los estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva frente al maltrato infantil.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057426T152.4/MOSTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10091^bBCEN

Documentos electrónicos

38960_Preliminares - application/pdf
38960_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38960_Resumen - application/pdf
38960_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38960_Marco teorico - application/pdf
38960_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38960_Bibliografia - application/pdf
38960_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38960_Anexos - application/pdf
38960_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo / Videz Vega, Celia AlinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/VID
Autores:Videz Vega, Celia Alina, Autor
Título :Actitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 113 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  ACTITUDES,  ESTUDIANTES  -  VIOLENCIA  DE  GENERO,  PAREJAS  NO  CASADAS  -  NOVIAZGO,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  PRIMER  AÑO  -  U.A.J.M.S.
Resumen :La problemática de violencia en el noviazgo es un fenómeno muy común en estos últimos años que afecta a la población de adolescentes y jóvenes. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud OMS indican que la edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia por lo que en las últimas décadas se le ha prestado más atención a esta adversidad, sobre todo porque es cuando se inician las relaciones entre los y las jóvenes y se definen roles y límites.
Consecuentemente la presente investigación, partió del siguiente objetivo: determinar la actitud que presentan los estudiantes que cursan su primer año en la UAJMS, frente a la violencia en el noviazgo, para lo cual, se utilizaron dos cuestionarios tipo Escala Likert y Bogardus.
Este estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, ya que se trata de un tema nuevo y poco estudiado, y describe además la percepción que tiene la población estudiantil respecto a este fenómeno.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población de estudio a 4401 estudiantes universitarios que cursan el primer año en la UAJMS, que mediante el muestreo estratificado se estableció que 353 estudiantes conformaran la muestra objeto de estudio.
Los resultados a los cuales se arribaron refiere que las actitudes que presentan los estudiantes universitarios que cursan el primer año en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo son negativas, caraterizadas por: un conocimiento suficiente sobre violencia en el noviazgo, sentimientos y emociones de desagrado frente a la violencia en el noviazgo y una conducta de rechazo ante la violencia en el noviazgo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057442TI152.4/VIDTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9989^bBCEN

Documentos electrónicos

38942_PRELIMINARES - application/pdf
38942_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38942_RESUMEN - application/pdf
38942_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38942_MARCO TEORICO - application/pdf
38942_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38942_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38942_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38942_ANEXOS  - application/pdf
38942_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género / Colque Jerez, Magaly YnesDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/COL
Autores:Colque Jerez, Magaly Ynes, Autor
Título :Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 142 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  PSICOLOGIA,  ESTUDIANTES  -  VIOLENCIA  DE  GENERO  -  ACTITUD,  ESTUDIANTES  -  U.A.J.M.S.
Resumen :A lo largo de la historia, la mujer siempre ha ocupado una posición inferior a la del hombre dentro del sistema familia y la sociedad, viéndose desfavorecida y en desigualdad de derechos víctima de los maltratos impartidos por el hombre; aunque con el paso del tiempo se ha logrado una cierta equidad en derechos la mujer aún continua siendo víctima de malos tratos. La violencia de género es un maltrato del que siguen siendo víctimas las mujeres, que ha existido desde tiempos pretéritos dentro del sistema familiar y a la sociedad. La violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer que atenta contra su integridad física y mental.
Por otra parte, distinguimos la actitud que es algo característico de las personas, tomándola como una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes que tiene la actitud, los que están compuestos por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, característicos de las personas, que predisponen a actuar de una determinada forma, que está constituida por los conocimientos, ideas, creencias, información, afectos, emociones, sentimientos y la conducta y/o comportamiento de las personas.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual de la violencia de género. Posteriormente, en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad, así mismo se justifica la realización de la investigación, con el aporte teórico y práctico de la misma. Luego se desarrolla la pregunta científica, que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Posteriormente, en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente a la violencia de género, resaltando la realidad actual de esta problemática presente en nuestro medio sociocultural. Luego, se indican los aspectos metodológicos que son empleadas en el proceso de la investigación, detallando el tipo de investigación, el área a la que pertenece la misma, la población y la muestra que se manejó para realizar la investigación. También se señalan los métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos que posteriormente permitieron la obtención de los resultados, a partir de los cuales, se realizó el análisis y la interpretación de los mismos. Concluyendo con el trabajo de investigación, se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron, luego del proceso de elaboración, redacción y presentación del trabajo de investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052907TI152.4/COLTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9062^bBCEN

Documentos electrónicos

36793_PRELIMINARES - application/pdf
36793_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36793_RESUMEN - application/pdf
36793_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36793_MARCO TEORICO - application/pdf
36793_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36793_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36793_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 1 - application/pdf
36793_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 2 - application/pdf
36793_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la Unidad Educativa “Carmen Mealla” de la Ciudad de Tarija en la gestión 2015 / Velásquez Echeverría, Gisselle ViviankaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T152.4/VEL
Autores:Velásquez Echeverría, Gisselle Vivianka, Autor
Título :Actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la Unidad Educativa “Carmen Mealla” de la Ciudad de Tarija en la gestión 2015
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 129 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES-ACTITUDES,  PROFESORES-ACTITUDES,  PADRES-ACTITUDES,  ESTUDIANTES-EDUCACION  ESPECIAL,  UNIDAD  EDUCATIVA  CARMEN  MEALLA,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- En el marco de las transformaciones de los sistemas educativos que operan a nivel mundial, nacional y regional, la atención a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales (N.E.E.), constituye sin duda una exigencia y una prioridad en la actualidad, es uno de los retos más difíciles para los profesores y para la aceptación de los estudiantes.
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales constituye una de las innovaciones más importantes e influyentes, que los sistemas educativos han incorporado a sus políticas y prácticas en las últimas décadas. (López, M., 2009, pág.1).
El tomar la decisión de aceptar a un niño, adolescente o joven, con algún signo de discapacidad en las aulas implica en primera instancia superar el miedo natural a la diferencia, que les hace reaccionar negativamente hacia esta idea. Si el profesor logra superar este temor inicial y acepta incluir en su grupo a estudiantes con N.E.E. tendrá que enfrentar otro reto: el de modificar sus prácticas educativas para ofrecer a dicho estudiante la oportunidad de aprender dentro de un ambiente "normalizador".
Los cambios que se generaron en diferentes aspectos dentro la coyuntura actual del país, que implica a la educación, pretende hacer efectivo el derecho a esta establecida en la Constitución Política del Estado, lo cual implica asegurar otros derechos como igualdad de oportunidades, participación, no discriminación y el derecho a la propia identidad.
La educación de un niño con discapacidad en el aula regular es probablemente una de las experiencias más complejas y desafiantes, que puede experimentar un profesor a la hora de abordar en el aula a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Responder apropiadamente impone revisar las estrategias de intervención pedagógicas, que el docente emplea cotidianamente y mejorarlas día a día en el aula. Los pilares o requerimientos para que la inclusión sea efectiva es la formación de los profesores en cuanto a las características heterogéneas del alumnado.
Al respecto, Arnaiz, S., (2003, pág.120) señala que no sólo es necesario que el profesor domine el ámbito de los contenidos que imparte, sino que además debe facilitar el aprendizaje de los alumnos, cuidar del equilibrio psicológico y afectivo de éstos y, lograr su plena integración, y participación en el aula.
Educar para la diversidad debe constituir uno de los aspectos claves de la formación del profesorado, tanto en su fase inicial como permanente, dotándoles de conocimiento, habilidades y actitudes facilitadoras del proceso integrador. A la vez debe hacer que los estudiantes, del sistema regular, sean más receptivos y aprendan a convivir respetando la diversidad y los derechos que tienen los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales a la educación como un derecho.
Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo fundamental: Determinar la actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E) en la educación regular en la Unidad Educativa Carmen Mealla de la ciudad de Tarija en la gestión 2015.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057387T152.4/VELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9506^bBCEN

Documentos electrónicos

38922_Preliminares - application/pdf
38922_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38922_Resumen - application/pdf
38922_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38922_Marco teorico - application/pdf
38922_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38922_Bibliografia - application/pdf
38922_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38922_Anexos - application/pdf
38922_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud que presentan los estudiantes de 6º de secundaria de las Unidades Educativas fiscales de la Ciudad de Tarija, inherente al concubinato / Paredes Gutiérrez, Carla MelissaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/PAR
Autores:Paredes Gutiérrez, Carla Melissa, Autor
Título :Actitud que presentan los estudiantes de 6º de secundaria de las Unidades Educativas fiscales de la Ciudad de Tarija, inherente al concubinato
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 122 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  ACTITUDES,  ESTUDIANTES  -  PERSONALIDAD,  CONVIVENTES,  UNIDADES  EDUCATIVAS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Las relaciones matrimoniales y de concubinato se han ido modificando con el trascurso del tiempo, cada vez se han incrementado más las parejas que deciden vivir en concubinato y que deciden no casarse para no tener un fracaso en sus vidas si deciden separarse porque no funcionó la relación.
Es muy importante saber la actitud de los estudiantes de las unidades educativas respecto a este tema, ya que ellos son el futuro de la sociedad y ellos serán los que más adelante formen sus familias, el conocimiento que establezcan respecto a este tema será primordial para la decisión a la hora de formar una pareja y de decidir constituir una familia.
El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar qué actitud presentan los estudiantes acerca de las relaciones de concubinato.

...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052856TI152.4/PARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8768^bBCEN

Documentos electrónicos

36881_PRELIMINARES - application/pdf
36881_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36881_RESUMEN - application/pdf
36881_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36881_MARCO TEORICO - application/pdf
36881_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36881_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36881_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36881_ANEXOS  - application/pdf
36881_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Villena Hualampa, Silvia VanesaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.46/VIL
Autores:Villena Hualampa, Silvia Vanesa, Autor
Título :Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 81 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ESTRES,  ESTUDIANTES  -  PERSONALIDAD,  ESTUDIANTES  -  TESTS  PSICOLOGICOS,  ESTUDIANTES  -  CARRERA  DE  PSICOLOGIA,  U.A.J.M.S.  (Tarija)
Resumen :En el ámbito universitario, el estudiante se enfrenta a problemáticas de diferente índole: propias del sistema académico, como la enseñanza, el régimen de evaluación, la exigencia académica. La época de exámenes provoca que muchos estudiantes sufran estados de ansiedad, estrés, además de problemas para conciliar el sueño e incluso depresión, por eso la presente investigación tiene como objetivo principal: “Determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija”.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología Clínica y el tipo de investigación utilizado es el exploratorio y el descriptivo, considerando que la temática planteada es escasa en Bolivia y más aún en nuestro medio. Para el tratamiento de la información recabada se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo constituida por las y los estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Tomando como muestra a 61 universitarios de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio.
Los instrumentos utilizados en la recolección de la información fueron: el Cuestionario de Rojas para valorar la Ansiedad, Inventario de Depresión de Beck BDI-II y la Escala de Holmes v Rahe para evaluar el Estrés.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de la Carrera de Psicología durante el periodo de exámenes presentan un nivel de ansiedad normal, esto se puede atribuir a dos aspectos importantes, por un lado, que durante todo el semestre los estudiantes realizan diferentes prácticas lo que les permite tener mayor conocimiento sobre la temática. Y, por otro lado, las diferentes técnicas de estudio que cada universitario utiliza para prepararse para rendir un examen.
Tomando en cuenta la segunda variable, de acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes universitarios presentan un nivel de Depresión Moderada, caracterizada por la falta de energía, la pérdida de interés en las cosas que disfrutaban lo cual les impide realizar exitosamente las actividades cotidianas en la vida universitaria.
Finalmente, los estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología presentan un nivel de Estrés Medio, se infiere que estos resultados se deben a diferentes estresores cotidianos como ser problemas familiares, de pareja si es que la tuvieran, de salud, económicos, etc. más que el enfrentarse al examen en sí.
Las tres hipótesis planteadas en el trabajo se confirman de acuerdo a los resultados obtenidos durante todo el proceso de investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052890TI152.46/VILTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9112^bBCEN

Documentos electrónicos

36851_PRELIMINARES - application/pdf
36851_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36851_RESUMEN - application/pdf
36851_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36851_MARCO TEORICO - application/pdf
36851_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36851_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36851_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36851_ANEXOS  - application/pdf
36851_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Apoyo psicológico y orientación vocacional a los estudiantes del quinto y sexto curso de secundaria del colegio José Nabal Monzón / Bobarín Vásquez, Erika LauraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI150/BOB
Autores:Bobarín Vásquez, Erika Laura, Autor
Título :Apoyo psicológico y orientación vocacional a los estudiantes del quinto y sexto curso de secundaria del colegio José Nabal Monzón
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 177 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  EDUCACION  VOCACIONAL,  TECNICAS  DE  ESTUDIO,  UNIDADES  EDUCATIVAS  -  ORIENTACION  VOCACIONAL
Resumen :La presente Práctica Institucional se realizó en la unidad educativa José Nabal Monzón, iniciando su aplicación el 21 de febrero del 2011 concluyendo un 11 de agosto del mismo año. El objetivo fue implementar un programa de orientación vocacional-profesional para apoyar a los adolescentes a tomar una decisión tan importante como es la elección profesional.
Así mismo dentro del objetivo central se encuentra el apoyo psicológico donde se aplicaron dos programas dirigidos a los estudiantes y padres de familia, estos son, MIA (autoestima) y PROTEGO (comunicación y relaciones interpersonales).
La aplicación de baterías psicométricas, como el test de personalidad, valores, inteligencia y D.A.T. permitieron otorgar una orientación ajustada a las aptitudes y habilidades que presentan los estudiantes, por otra parte la orientación profesional consistió en brindar información acerca de la estructura académica profesional y carreras técnicas, es decir, las facultades, el programa, nivel, duración, titulo.
El programa MIA, aplicado a los estudiantes logró incrementar el nivel de autoestima, ya que a un inicio presentaron niveles bajos hacia BUENA-REGULAR, y al finalizar BUENA.
Sin embargo resultó importante también incorporar un programa para los padres de familia que permitiera mejorar las relaciones interpersonales y comunicación.
A partir de las actividades realizadas con el manual PROTEGO, se observaron modificaciones con respecto a las relaciones interpersonales entre padres e hijos y establecimiento de normas educativas con respecto al consumo del tabaco y bebidas alcohólicas; cuyos resultados permiten situar a la mayoría de los adolescentes en situación de protección.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052549PI150/BOBPráctica InstitucionalBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6767

Documentos electrónicos

35750_Preliminares - application/pdf
35750_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35750_Resumen - application/pdf
35750_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35750_Marco Teórico - application/pdf
35750_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35750_Bibliografía - application/pdf
35750_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento en los estudiantes del Instituto Andrés Bello López de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2023 / Silvestre Rueda, María ClaudiaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.20842/SIL
Autores:Silvestre Rueda, María Claudia, Autor
Título :Autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento en los estudiantes del Instituto Andrés Bello López de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2023
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 98 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES-PSICOLOGIA,  ESTUDIANTES-AUTOESTIMA,  ESTUDIANTES-RESILIENCIA,  ESTUDIANTES-HABILIDADES  SOCIALES,  ESTUDIANTES-INSTITUTO  ANDRES  BELLO  LOPEZ,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal “Determinar el nivel de autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento presentan los estudiantes del Instituto Andrés Bello López en la ciudad de Tarija, durante la gestión 2023”. Entendiendo que son variables psicológicas que son ampliamente necesarias para tener éxito académico y no terminar dejando los estudios, cuestión que sucede a menudo en los centros de educación superior.
Este estudio pertenece a la Psicología clínica y se tipifica como teórico, ya que se busca aportar con información actualizada sobre la autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento que tienen los estudiantes, asimismo es descriptiva, ya que se hizo una caracterización de las variables. Por su lado, considerando el método que se empleó, esta investigación se tipifica como cuantitativa ya que se usaron test psicométricos que tienen una estandarización numérica y los datos están presentados en frecuencias y porcentajes. Por último, también es transversal, pues se recogieron los datos de manera simultánea y en un tiempo relativamente corto.
La población estuvo constituida por todos los estudiantes del Instituto Técnico Andrés Bello López en la ciudad de Tarija, que fueron en un número total de 180 de estudiantes.
Cabe mencionar que a todos los estudiantes que fueron parte de la población se les aplicó la Escala de autoestima de Coopersmith, la Escala de resiliencia de Wagnild, G. Young, H., y por último el Cuestionario de estrategias de afrontamiento del estrés (COPE), todos los instrumentos fueron aplicados en el primer semestre de la gestión 2023. Es importante mencionar que la aplicación de los instrumentos se la realizó bajo la supervisión de la directora del instituto y en coordinación con los docentes de dicho centro educativo.
Por último, de acuerdo a los resultados se evidenció que el 42,8% de los estudiantes presentan un nivel de autoestima medio alto, este resultado refiere que la mayoría de los estudiantes tienen una buena percepción de sí mismos, sentimientos favorables y hacen una evaluación positiva de sus personas. En relación a la resiliencia, con los resultados encontrados se puede ver que el 27,8% de los estudiantes del instituto presenta un nivel muy alto de resiliencia, esto significa que por lo general son personas que tienen una buena capacidad para poder enfrentar y superar situaciones que pueden llegar a ser conflictivas y estresantes. Por último, sobre las estrategias de afrontamiento, se pudo encontrar que la mayoría de los estudiantes del instituto, el 46,1% presentan estrategias centradas en la emoción, esto quiere decir, que son personas que al momento de sentir estrés o una situación abrumante por lo general, buscan afrontar esa situación enfocándose en las emociones, buscan liberarlas y desahogarse.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062921TI155.20842/SILTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12515^bBCEN

Documentos electrónicos

42584_PRELIMINARES - application/pdf
42584_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42584_RESUMEN - application/pdf
42584_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42584_MARCO TEORICO - application/pdf
42584_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42584_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42584_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42584_ANEXOS  - application/pdf
42584_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF