A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

96 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'UNIVERSITARIOS,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Panique Rodríguez, MónicaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.3/PAN
Autores:Panique Rodríguez, Mónica, Autor
Título :Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 100 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  SEXUAL,  HOMOSEXUALIDAD,  EDUCACION  SUPERIOR,  EDUCACION  SEXUAL  -  DOCENTES  UNIVERSITARIOS
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Nadie sabe exactamente cómo la homosexualidad entró en la historia humana. Al parecer ha estado presente desde el amanecer de la humanidad. Los registros más tempranos de conducta homosexual parecen encontrarse en las prácticas religiosas paganas de la antigüedad, pues algunos paganos incluían prácticas homosexuales en el culto a determinados dioses. Si el uso de estas prácticas en el culto se debía a que la homosexualidad era algo habitual en sus sociedades, o si fue el culto el que introdujo las prácticas homosexuales en la sociedad, es algo imposible de determinar, aunque algunas interpretaciones de las escrituras de Pablo defienden esta última versión.
A lo largo de la historia la homosexualidad ha sido considerada de diferente forma por distintas culturas. En Grecia, los atenienses no promulgaban leyes que prohibieran la homosexualidad, ni siquiera la prostitución heterosexual. En Roma, “no era homosexual, ni tampoco heterosexual, ser activo o pasivo era lo que realmente importaba; como también ser hombre libre o esclavo. En esta sociedad las relaciones homosexuales eran en extremo reglamentadas”. (Buchanan R., 1998:2 http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/La%20Homosexualidad%20en%20la%20Historia.htm)
En este sentido se debe hacer hincapié que la homosexualidad no ha sido considerada como delito, como perversión, como enfermedad mental y existen quienes la consideran actualmente como un estilo de vida. Por lo que la definición que se le ha dado hasta ahora al homosexual es aquella persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son con personas del mismo género.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se partió de la idea de que las Universidades se constituyen en lugares de formación y desarrollo, donde surgen ideas de progreso, amor y respeto, son el punto social élite donde supuestamente se puede encontrar pluralidad, libre expresión y una apertura hacia la diversidad cultural y más aún si se toma en cuenta la actitud de las docentes, responsables de la formación de las futuras generaciones de profesionales, las cuales definitivamente cumplen un rol social, económico, político, etc., en todo medio en base a la formación académica recibida en sus años de pregrado.
En este sentido el presente estudio se apoya en el trabajo de investigación titulado “Actitud de los docentes varones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la homosexualidad” como una continuación debido a que en una primera instancia se toma la actitud de los docentes varones, en este caso se refiere a la actitud de la docentes mujeres frente a la homosexualidad. (Aranda, A., 2009)
Atendiendo a la consideración anterior el presente trabajo se aplicó a las docentes universitarias de la UAJMS, de las Facultades de Odontología, Humanidades, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias de la Salud, Ciencias y Tecnología y Ciencias Agrícolas y Forestales, un cuestionario enfocado a identificar la actitud hacia la homosexualidad.
En este estudio se parte de la suposición de encontrar una actitud positiva en las docentes universitarias frente a la homosexualidad, puesto que la gran fuerza de cualquier formador es la premisa que “se enseña con el ejemplo”, son capaces de crear un clima de aceptación como de rechazo. La posición de todo docente y sobre todo a nivel de educación superior es la de guía, impulsor, experto, amigo y líder por lo que debería manifestar una apertura de criterios, de análisis, reflexión, disposición a aceptar las diferencias entre sus estudiantes, características, etc. Por lo que el presente trabajo intenta dar cuenta de cómo las docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se manifiestan frente a la homosexualidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052542TI155.3/PANTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5977

Documentos electrónicos

35743_Preliminares - application/pdf
35743_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35743_Resumen - application/pdf
35743_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35743_Marco Teórico - application/pdf
35743_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma NoeliaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/ROM
Autores:Romero, Dalma Noelia, Autor
Título :Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ACTITUDES,  PADRES  DE  FAMILIA  -  ACTITUDES,  PERSONAS  -  ESTEREOTIPO,  HOMOSEXUALES  -  UAJMS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057377TI152.4/ROMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9582^bBCEN

Documentos electrónicos

38916_PRELIMINARES - application/pdf
38916_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38916_RESUMEN - application/pdf
38916_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38916_MARCO TEORICO - application/pdf
38916_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38916_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38916_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38916_ANEXOS  - application/pdf
38916_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
38916_ANEXOS 1 - application/pdf
38916_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños / Gomez Cama, ClarisaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/GOM
Autores:Gomez Cama, Clarisa, Autor
Título :Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 97 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ACTITUDES,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ABANDONO  DE  MENORES,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  PSICOMETRIA,  UAJMS,  TARIJA  –  CIUDAD
Resumen :La actitud frente al abandono físico de niños, es una investigación realizada con estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
En la presente investigación, vemos el abandono físico de niños como la situación en las que las necesidades físicas, así como el desarrollo psicológico del o la niña no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto responsable del niño o niña.
La población infantil está expuesta día a día a sufrir de abandono por parte de sus padres, por diferentes causas, las cuales están, los embarazos a temprana edad (no deseados), la baja posición económica de la familia, entre otros. Lamentablemente en Bolivia es una problemática que suscita cada vez con más frecuencia, y que las víctimas de abandono físico se enfrentan a diferentes peligros en las calles del País, negados de sus derechos como seres humanos.
Por otro lado, la Actitud es algo característico en todos los seres humanos, es la organización duradera de creencias y cogniciones, en general que están dotadas de una carga afectiva, a favor o en contra de un objeto determinado que se adquiere a través de la experiencia.
El documento presenta también, los diferentes componentes de la actitud, como son el componente cognitivo, donde se presenta el conocimiento sobre el objeto o problema (abandono físico de niños), el componente afectivo donde expresa los sentimientos, y el componente conductual que es la predisposición de actuar a favor a en contra de la problemática. Así también los factores, causas y consecuencias sobre el abandono físico de niños.
Por otro lado se presenta los diferentes métodos, las técnicas, los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, y la población con la cual se trabajó durante el proceso de la investigación.
Posteriormente se detallan los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada, las conclusiones según los datos obtenidos y recomendaciones sobre el tema.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052906TI152.4/GOMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9063^bBCEN

Documentos electrónicos

36807_PRELIMINARES - application/pdf
36807_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36807_RESUMEN - application/pdf
36807_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36807_MARCO TEORICO - application/pdf
36807_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36807_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36807_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36807_ANEXOS  - application/pdf
36807_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija / Balanza Gareca, VerónicaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI150/BAL
Autores:Balanza Gareca, Verónica, Autor
Título :Actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 126 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ACTITUD  Y  EMOCIONES,  ADULTO  MAYOR  -  ACTITUD  DE  LOS  ESTUDIANTES
Resumen :El presente estudio de investigación corresponde al área de la psicología social y se centró en el tema de la actitud en sus tres componentes cognitivo, afectivo y conductual. El problema central de la investigación expresa: ¿Cuál es la actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad en la ciudad de Tarija?<br /> En los últimos años se han realizado estudios que han brindado información sobre una situación de discriminación y rechazo de la población en general, especialmente de los más jóvenes hacia este grupo poblacional, de ahí la importancia de realizar esta investigación.
La metodología utilizada fue a través de un estudio descriptivo exploratorio, con un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos. La técnica utilizada para la recolección de la información fue mediante un cuestionario de elaboración propia, construido de acuerdo a la escala de Likert, la población de la investigación fueron 12.197 estudiantes, de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
La investigación se realizó con una muestra de 736 estudiantes universitarios comprendidos entre las edades de 18 a 25 años en un porcentaje equivalente, para obtener este número de estudiantes se utilizó el muestreo estratificado proporcional, mediante una fórmula estadística donde todas las carreras de la Superior Casa de Estudios fueron parte de la misma. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.
Los principales resultados obtenidos en la investigación establecen que la mayoría de los estudiantes universitarios tienen una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad; con pensamientos y opiniones favorables, sentimientos de agrado, y una tendencia comportamental de aceptación.
Se observa una actitud más positiva en el componente cognitivo, disminuye en el componente afectivo y baja más en el componente conductual. Tanto varones como mujeres presentan una actitud positiva, sin embargo en estas últimas, el porcentaje es mayor.
La hipótesis planteada al inicio de la investigación indicaba que la actitud de los estudiantes hacia las personas de la tercera edad era negativa, se rechazó ya que los datos revelaron que la mayoría presentan una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad, en sus tres componentes.
Los resultados en cuanto a la edad de los estudiantes, manifiestan una actitud más positiva en el rango de edad de los 18 a 20 años. Asimismo según las diferentes carreras universitarias se tiene que la carrera de arquitectura, junto con la Carrera de Ingeniería Química e Informática son las que tienen una actitud más positiva hacia las personas de la tercera edad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052813TI150/BALTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8029

Documentos electrónicos

36524_Preliminares - application/pdf
36524_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36524_Resumen - application/pdf
36524_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36524_Marco Teórico - application/pdf
36524_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36524_Bibliografía - application/pdf
36524_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo / Videz Vega, Celia AlinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/VID
Autores:Videz Vega, Celia Alina, Autor
Título :Actitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 113 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  ACTITUDES,  ESTUDIANTES  -  VIOLENCIA  DE  GENERO,  PAREJAS  NO  CASADAS  -  NOVIAZGO,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  PRIMER  AÑO  -  U.A.J.M.S.
Resumen :La problemática de violencia en el noviazgo es un fenómeno muy común en estos últimos años que afecta a la población de adolescentes y jóvenes. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud OMS indican que la edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia por lo que en las últimas décadas se le ha prestado más atención a esta adversidad, sobre todo porque es cuando se inician las relaciones entre los y las jóvenes y se definen roles y límites.
Consecuentemente la presente investigación, partió del siguiente objetivo: determinar la actitud que presentan los estudiantes que cursan su primer año en la UAJMS, frente a la violencia en el noviazgo, para lo cual, se utilizaron dos cuestionarios tipo Escala Likert y Bogardus.
Este estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, ya que se trata de un tema nuevo y poco estudiado, y describe además la percepción que tiene la población estudiantil respecto a este fenómeno.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población de estudio a 4401 estudiantes universitarios que cursan el primer año en la UAJMS, que mediante el muestreo estratificado se estableció que 353 estudiantes conformaran la muestra objeto de estudio.
Los resultados a los cuales se arribaron refiere que las actitudes que presentan los estudiantes universitarios que cursan el primer año en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo son negativas, caraterizadas por: un conocimiento suficiente sobre violencia en el noviazgo, sentimientos y emociones de desagrado frente a la violencia en el noviazgo y una conducta de rechazo ante la violencia en el noviazgo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057442TI152.4/VIDTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9989^bBCEN

Documentos electrónicos

38942_PRELIMINARES - application/pdf
38942_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38942_RESUMEN - application/pdf
38942_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38942_MARCO TEORICO - application/pdf
38942_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38942_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38942_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38942_ANEXOS  - application/pdf
38942_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género / Colque Jerez, Magaly YnesDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/COL
Autores:Colque Jerez, Magaly Ynes, Autor
Título :Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 142 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  PSICOLOGIA,  ESTUDIANTES  -  VIOLENCIA  DE  GENERO  -  ACTITUD,  ESTUDIANTES  -  U.A.J.M.S.
Resumen :A lo largo de la historia, la mujer siempre ha ocupado una posición inferior a la del hombre dentro del sistema familia y la sociedad, viéndose desfavorecida y en desigualdad de derechos víctima de los maltratos impartidos por el hombre; aunque con el paso del tiempo se ha logrado una cierta equidad en derechos la mujer aún continua siendo víctima de malos tratos. La violencia de género es un maltrato del que siguen siendo víctimas las mujeres, que ha existido desde tiempos pretéritos dentro del sistema familiar y a la sociedad. La violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer que atenta contra su integridad física y mental.
Por otra parte, distinguimos la actitud que es algo característico de las personas, tomándola como una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes que tiene la actitud, los que están compuestos por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, característicos de las personas, que predisponen a actuar de una determinada forma, que está constituida por los conocimientos, ideas, creencias, información, afectos, emociones, sentimientos y la conducta y/o comportamiento de las personas.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual de la violencia de género. Posteriormente, en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad, así mismo se justifica la realización de la investigación, con el aporte teórico y práctico de la misma. Luego se desarrolla la pregunta científica, que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Posteriormente, en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente a la violencia de género, resaltando la realidad actual de esta problemática presente en nuestro medio sociocultural. Luego, se indican los aspectos metodológicos que son empleadas en el proceso de la investigación, detallando el tipo de investigación, el área a la que pertenece la misma, la población y la muestra que se manejó para realizar la investigación. También se señalan los métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos que posteriormente permitieron la obtención de los resultados, a partir de los cuales, se realizó el análisis y la interpretación de los mismos. Concluyendo con el trabajo de investigación, se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron, luego del proceso de elaboración, redacción y presentación del trabajo de investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052907TI152.4/COLTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9062^bBCEN

Documentos electrónicos

36793_PRELIMINARES - application/pdf
36793_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36793_RESUMEN - application/pdf
36793_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36793_MARCO TEORICO - application/pdf
36793_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36793_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36793_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 1 - application/pdf
36793_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 2 - application/pdf
36793_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Actitudes de jóvenes universitarios de la U.A.J.M.S. frente a la propuesta de legalización del matrimonio de parejas homosexuales / Soto Illanes, Danitza EstefaniDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T150/SOT
Autores:Soto Illanes, Danitza Estefani, Autor
Título :Actitudes de jóvenes universitarios de la U.A.J.M.S. frente a la propuesta de legalización del matrimonio de parejas homosexuales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2014, 148 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  -  ACTITUD,  HOMOSEXUALIDAD  -  LEGALIZACION  DE  MATRIMONIO,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ACTITUD
Resumen :La siguiente investigación lleva por título “ACTITUDES DE LOS JOVENES UNIVERSITARIOS DE LA U.A.J.M.S. FRENTE A LA PROPUESTA DE LEGALIZACIÓN DEL MATRIMONIO ENTRE PAREJAS HOMOSEXUALES” el mismo que se realizó en la ciudad de Tarija y se centró en indagar la actitud en sus tres componentes cognitivo, afectivo y conductual, así este estudio fue abordado dentro del área de la psicología social.
La propuesta de matrimonio homosexual dentro de la sociedad Boliviana se expone en un entorno donde se hace posible la modificación de normativas, en este sentido el colectivo GLTB (Gay, Lesbiana, Travestis, Bisexual) realiza esta proposición, en consecuencia esta situación ha generado posiciones encontradas en la ciudadanía, de la cual los jóvenes estudiantes también forman parte, así investigar la actitud servirá para predecir el comportamiento de estos jóvenes el mismo que se verá influido por sus pensamientos y sentimientos, en este sentido el objetivo principal de esta investigación es determinar la actitud de los jóvenes universitarios de la U.A.J.M.S frente a la propuesta de legalización del matrimonio de parejas homosexuales en la ciudad de Tarija.
Por consiguiente, esta investigación corresponde a un tipo descriptivo, donde la población corresponde a 12167 estudiantes de la U.A.J.M.S. comprendidos entre las edades de 18 a 25 años tanto varones como mujeres de las distintas facultades, con una muestra de 736 estudiantes, que se obtuvo mediante un cálculo estadístico, asimismo el muestreo utilizado fue estratificado convirtiendo a cada carrera en un estrato.
Para la recolección de datos se realizó un cuestionario de elaboración propia tomando en cuenta la escala de Likert con 30 reactivos y cinco opciones de respuesta, el cual se aplicó a los estudiantes seleccionados al azar, el mismo que permitió conocer la actitud de los universitarios en relación a la temática.
Una vez realizada la sistematización de los datos y el análisis se concluyó que los jóvenes universitarios presentan una actitud neutra frente a la propuesta de matrimonio entre parejas homosexuales, caracterizado por pensamientos neutros, sentimientos indiferentes y conductas intolerantes – evitativas, la hipótesis planteada a un inicio queda rechazada ya que los jóvenes no presentan una actitud general de rechazo.
En cuanto a la actitud de según el sexo, las estudiantes mujeres presentan una actitud neutra en tanto los varones presentan una actitud de rechazo, así también las facultades que presentaron una actitud neutra son Humanidades, Ciencias Agrícolas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas, consecutivamente Odontología y Ciencias Jurídicas demuestran tener una actitud de aceptación y finalmente la facultad que tiene una predisposición actitudinal de rechazo es Ciencias Económicas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052798T150/SOTLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8123

Documentos electrónicos

36509_Preliminares - application/pdf
36509_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36509_Resumen - application/pdf
36509_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36509_Marco Teórico - application/pdf
36509_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36509_Bibliografía - application/pdf
36509_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra BelénDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG620.82/ANC
Autores:Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor
Título :Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  -  ERGONOMIA  (Maquinas  e  instrumentos),  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  ODONTOLOGIA  -  ENSEÑANZA,  ODONTOLOGIA  -  PRACTICA  PROFESIONAL,  FORMACION  PROFESIONAL,  ATENCION  AL  PACIENTE
Resumen :El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065405TG620.82/ANCTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13315^bBCEN

Documentos electrónicos

44166_PRELIMINARES - application/pdf
44166_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44166_RESUMEN - application/pdf
44166_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICO - application/pdf
44166_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44166_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44166_ANEXOS  - application/pdf
44166_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Villena Hualampa, Silvia VanesaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.46/VIL
Autores:Villena Hualampa, Silvia Vanesa, Autor
Título :Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 81 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS  -  ESTRES,  ESTUDIANTES  -  PERSONALIDAD,  ESTUDIANTES  -  TESTS  PSICOLOGICOS,  ESTUDIANTES  -  CARRERA  DE  PSICOLOGIA,  U.A.J.M.S.  (Tarija)
Resumen :En el ámbito universitario, el estudiante se enfrenta a problemáticas de diferente índole: propias del sistema académico, como la enseñanza, el régimen de evaluación, la exigencia académica. La época de exámenes provoca que muchos estudiantes sufran estados de ansiedad, estrés, además de problemas para conciliar el sueño e incluso depresión, por eso la presente investigación tiene como objetivo principal: “Determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija”.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología Clínica y el tipo de investigación utilizado es el exploratorio y el descriptivo, considerando que la temática planteada es escasa en Bolivia y más aún en nuestro medio. Para el tratamiento de la información recabada se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo constituida por las y los estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Tomando como muestra a 61 universitarios de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio.
Los instrumentos utilizados en la recolección de la información fueron: el Cuestionario de Rojas para valorar la Ansiedad, Inventario de Depresión de Beck BDI-II y la Escala de Holmes v Rahe para evaluar el Estrés.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de la Carrera de Psicología durante el periodo de exámenes presentan un nivel de ansiedad normal, esto se puede atribuir a dos aspectos importantes, por un lado, que durante todo el semestre los estudiantes realizan diferentes prácticas lo que les permite tener mayor conocimiento sobre la temática. Y, por otro lado, las diferentes técnicas de estudio que cada universitario utiliza para prepararse para rendir un examen.
Tomando en cuenta la segunda variable, de acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes universitarios presentan un nivel de Depresión Moderada, caracterizada por la falta de energía, la pérdida de interés en las cosas que disfrutaban lo cual les impide realizar exitosamente las actividades cotidianas en la vida universitaria.
Finalmente, los estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología presentan un nivel de Estrés Medio, se infiere que estos resultados se deben a diferentes estresores cotidianos como ser problemas familiares, de pareja si es que la tuvieran, de salud, económicos, etc. más que el enfrentarse al examen en sí.
Las tres hipótesis planteadas en el trabajo se confirman de acuerdo a los resultados obtenidos durante todo el proceso de investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052890TI152.46/VILTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9112^bBCEN

Documentos electrónicos

36851_PRELIMINARES - application/pdf
36851_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36851_RESUMEN - application/pdf
36851_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36851_MARCO TEORICO - application/pdf
36851_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36851_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36851_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36851_ANEXOS  - application/pdf
36851_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF