A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

25 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'APARATO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Aparato circulatorio / Biblioteca de Semiología
  • Público
Ubicación : 610/B634a
Autores:Biblioteca de Semiología, Autor
Título :Aparato circulatorio
Fuente :5a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1953, 411p
Temas :APARATO  CIRCULATORIO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038372610/B634aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0073^bBMED
Monograph: texto impreso Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años, que asisten al Centro de Salud Tabladita Tarija 2010 - 2012 / Solano Camacho, Elena Gloria
  • Público
Ubicación : M618.1/SOL
Autores:Solano Camacho, Elena Gloria, Autor
Título :Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años, que asisten al Centro de Salud Tabladita Tarija 2010 - 2012
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 85 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El objetivo de este estudio es describir el nivel de los conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres en edad fértil en el área de Salud Tabladita dependiente de la Red l Cercado en el departamento de Tarija durante la Gestión 2010 -2012.
Es un estudio descriptivo de cohorte transversal, la muestra se determina a través del método de muestreo no probabilístico accidental, es decir se escoge con base en la opinión de la investigadora, está conformada por el número de mujeres que acuden al Centro de Salud Tabladita por primera vez el 2011 para ser atendidas por el servicio de planificación familiar.
Analizándose las respuestas de 382 mujeres encuestadas, previa validación de la misma en un establecimiento similar, previo: un consentimiento informado de las encuestadas y autorización para realizar el estudio, se aplicó 19 preguntas cerradas y abiertas.
El estudio muestra que según datos socio demográfico la mayor parte de la población se encuentra entre los 29 y 35 años de edad, un 46% alcanza el nivel secundario, la mayoría de unión estable con un 38%, pero más de la mitad son amas de casa.
Entre los datos gineco obstétrico se identificó que la menarquía fue entre los 14 a 16. Años iniciando su actividad sexual a partir de los 16 a 20 años, la mayoría tiene de 1 a 2 hijos.
En cuanto a los conocimientos, tienen un conocimiento adecuado del 88%, pero un 53% de mujeres no conocen las condiciones previas y sólo un 0.5% conoce la frecuencia correcta -,
En cuanto a las actitudes, es positivo el 83% y 85% está de acuerdo a realizarse o recomendar a otras mujeres para la toma del Papanicolaou.
En cuanto a las prácticas se observó que un 56% se tomó el Papanicolaou, muy bajas de acuerdo al estándar internacional que es del 80%, el 28% lo realizaron en un establecimiento privado, la primera toma la realizaron entre los 15 y 25 años de edad, quedando un 44% que no lo realizó nunca, por falta de tiempo, por vergüenza, o por no consideran importante.
El presente estudio nos servirá como línea de base para saber lo real de los conocimientos,
actitudes y prácticas de las mujeres en edad fértil de nuestra Área, en base a estos resultados, podremos implementar acciones necesarias conjuntamente con el responsable del Área para prevenir, cumplir con las metas establecidas, además de mejorar la calidad de vida de nuestras mujeres, por ende de las familias previniendo el Cáncer de Cuello Uterino.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063901M618.1/SOLMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1237^bBCEN
Monograph: texto impreso Conocimientos, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou en mujeres encuestadas en el servicio de Medicina General del Hospital de Cotoca Santa Cruz, Agosto-Octubre 2007 / Villegas Cruz, Javier
  • Público
Ubicación : M618.1/VIL
Autores:Villegas Cruz, Javier, Autor
Título :Conocimientos, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou en mujeres encuestadas en el servicio de Medicina General del Hospital de Cotoca Santa Cruz, Agosto-Octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 51 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :Se realizó un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en las pacientes ingresadas en la sala de signos vitales del Hospital municipal de primer nivel en Cotoca en el trimestre agosto octubre del 2007 con el objetivo de determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou entre las mujeres ingresadas en la sala de toma de signos vitales del hospital municipal virgen de Cotoca de agosto a octubre del añ;o 2007.
Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal, el universo lo conformaron 2778 mujeres que deben realizarse. Y las cuales están dentro del programa de prevención de cáncer de cuello uterino de las cuales se obtuvieron 420(15%) como muestra a las cuales se les realizó una encuesta en la sala de toma de signos vitales mediante un formulario de recolección de la información que debieron llenar personalmente. Los datos se procesaron por computadora utilizando el procesador de palabras Word 2003 y la hoja de cálculo Excel 2003.
La evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas se realizó mediante el uso de escalas cuantitativas. Los resultados obtenidos reflejan que más de la mitad de las pacientes no se han realizado el Papanicolaou en los últimos tres meses. Los conocimientos, actitudes y prácticas de las pacientes fueron regulares en la mayoría, pero con porcentajes muy bajos, por lo cual se consideran insuficientes para la importancia que reviste el test del Papanicolaou. Los conocimientos se mostraron mejores en mujeres de mayor escolaridad, y con el aumento de edad de las pacientes, ocupación y estado civil. Las actitudes y las prácticas de las pacientes mejoraron también con la escolaridad y ocupación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063757M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0432^cej.1^bBC
064266M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0^cej.2^bBC
Monograph: texto impreso Determinar el porcentaje de infecciones de vías urinarias en mujeres de 20 a 40 años que acuden a la “Clínica CIES salud sexual y salud reproductiva” de la Ciudad de Tarija de agosto a diciembre de 2019 / Choque Vilte, Carla EvelynDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T616.6/CHO
Autores:Choque Vilte, Carla Evelyn, Autor
Título :Determinar el porcentaje de infecciones de vías urinarias en mujeres de 20 a 40 años que acuden a la “Clínica CIES salud sexual y salud reproductiva” de la Ciudad de Tarija de agosto a diciembre de 2019
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :APARATO  URINARIO-INFECCIONES,  MUJERES  ADULTAS-INCIDENCIA,  CLINICA  CIES-TARIJA
Resumen :El trabajo de investigación se desarrolló en varios capítulos: el primer capítulo se refiere al planteamiento, descripción y formulación del problema, que es establecer los factores que determinan la incidencia de las infecciones de vías urinarias en mujeres de 20 a 40 años, para lo cual se necesitó plantear los objetivos siguientes: Determinar la incidencia de infecciones urinarias en mujeres de 20 a 40 años que acuden a la “Clínica Cies salud sexual y reproductiva” en el periodo de agosto- diciembre del 2019 ; Determinar el rango de edades de mujeres que presentan con frecuencia infecciones de vías urinarias; Identificar el microorganismo patógeno causante de la infección de las vías urinarias. Determinar el número de pacientes diagnosticados con ITU. Recomendar un proyecto de prevención sobre las infecciones urinarias en la clínica CIES. El proyecto de investigación fue de tipo no experimental cuali-cuantitativa, ya que permitió describir los diferentes factores que implican una infección de las vías urinarias mediante la información registrada en el lugar de estudio. Fue una investigación no experimental porque no se manipulo la variable (independiente); así mismo se trabajó en la revisión documental tanto de libros como de internet, la población y muestra estaba constituida por 86 pacientes que acudieron a la “clínica CIES” siendo la población a investigar. Se concluyó que la mayor cantidad de mujeres con infección urinaria comprenden de 20 a 30 años y la incidencia de infecciones de vías urinarias fue del 76%, además se pudo identificar que la bacteria Escherichia coli fue la más frecuente como causante de las infecciones urinarias, tanto así que el 69% se vio afectada por dicho agente patógeno. Después de haber analizado los datos recolectados tenemos como recomendación de generar información educativa preventiva sobre infecciones de vías urinarias, de esta manera adopten estilos de vida saludables. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062123T616.6/CHOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12547^bBCEN

Documentos electrónicos

42533_PRELIMINARES - application/pdf
42533_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42533_RESUMEN - application/pdf
42533_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42533_MARCO TEORICO - application/pdf
42533_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42533_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42533_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42533_ANEXOS  - application/pdf
42533_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 / Garnica Cuevas, Mary Nilda
  • Público
Ubicación : M616.3427/GAR
Autores:Garnica Cuevas, Mary Nilda, Autor
Título :Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 94 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :APARATO  DIGESTIVO  –  ENFERMEDADES,  DIARREA  AGUDA,  GASTROENTEROLOGIA  PEDIATRICA,  MEDICINA  PREVENTIVA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  ATENCION  AL  ENFERMO,  PEDIATRIA  –  HOSPITAL  OBRERO  (Oruro)
Resumen :La diarrea se constituye actualmente en una de las principales causas de internación en el servicio de pediatría del hospital obrero de Oruro, por ello se ha visto la necesidad de implementar un folleto educativo, dirigido a las madres de niños internados cuyos objetivos son: Proponer el diseño de folleto educativo para la prevención de enfermedades diarreicas agudas en el servicio de Pediatría del hospital obrero regional Oruro 2002. Identificar los criterios del personal de enfermería en cuanto a la educación que se brinda a las madres de niños con enfermedades diarreicas agudas y la necesidad de elaborar un folleto educativo sobre el tema. Elaborar la propuesta de un diseño de folleto educativo de prevención de enfermedades diarreicas para el servicio de Pediatría. Diseño Metodológico Tipo de estudio de desarrollo cualidades cuantitativo, transversal de tipo prospectivo descriptivo.
Universo. - 70 niños internados en pediatría por diarrea y 14 enfermeras de pediatría. Se utilizó los Métodos Teóricos. - análisis bibliográfico documental, así como libros de estadísticas del servicio de pediatría. Métodos empíricos. Se aplicó un cuestionario a las madres de niños internados en el servicio de pediatría del Hospital Obrero con enfermedades diarreicas agudas y otro a las enfermeras que trabajan en el mismo servicio. Una guía de observación a las madres de 21 niños. Métodos estadísticos. Por métodos manuales se procesó la información obtenida. Teniendo los resultados en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word y planilla electrónica Excel para Windows.
Conclusión. Se precisó el grado de conocimiento que poseen las madres en medidas preventivas quedando demostrado que buen porcentaje de ellas desconoce las mismas en su cabalidad Recomendación- El folleto sea implantado y evaluado en su impacto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065718M616.3427/GARMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0602^bBC
Monograph: texto impreso Factores asociados a la no realización del Papanicolaou Centro de Salud Asistencia Publica primer semestre 2007 / Villca Martínez, Martha
  • Público
Ubicación : M618.1/VIL
Autores:Villca Martínez, Martha, Autor
Título :Factores asociados a la no realización del Papanicolaou Centro de Salud Asistencia Publica primer semestre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 54 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES,  CARCIONGENESIS  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El Cáncer de útero considerado como un problema frecuente a nivel mundial es la causa del 15% de los fallecimientos por cáncer, aunque algunos autores indican que esta cifra descendió en un 50% como consecuencia de los chequeos periódicos, pero sin embargo se continúa registrando casos nuevos. Se realizó un estudio sobre los factores que influyen en la no realización de la prueba del Papanicolaou en el Centro de Salud Asistencia pública primer semestre, el universo fue de 60 personas de15 a 49 años, la encuesta se realizó en los diferentes consultorios durante la espera para la consulta médica, después de haber solicitado el consentimiento respectivo.
Los resultados obtenidos fueron que la población, pese a tener conocimiento sobre el cáncer de útero y su prevención no acude a los servicios de salud, aunque esta atención sea gratuita se mantiene aún la actitud de conformismo, otro factor que influye en la inasistencia es la falta de información adecuada de los resultados del examen de Papanicolaou y el trato a las usuarias logrando que las mismas no continúen con sus controles posteriores.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063904M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0409^bBCEN
Monograph: texto impreso Factores que influyen en el control del Papanicolaou en mujeres en edad fértil de la Urbanización Aurora, Oruro, 2007 / Figueredo Herrera, Julia
  • Público
Ubicación : M618.1/FIG
Autores:Figueredo Herrera, Julia, Autor
Título :Factores que influyen en el control del Papanicolaou en mujeres en edad fértil de la Urbanización Aurora, Oruro, 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Epidemiología
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El cáncer ocasiona desequilibrios no solo a nivel individual, sino también a nivel familiar, tanto por su cronicidad como por su evolución fatal y como el grupo etáreo más afectado es el correspondiente a la mujer en edad productiva y es justamente ella la que se constituye en el núcleo del hogar, su sufrimiento y ausencia son capaces de romper con la integridad del hogar. Además, que la incapacidad productiva por esta enfermedad redundara en el ingreso económico del hogar, situación que se hace más patética en el caso del Cáncer Cérvico Uterino ya que afecta más a la población social y económicamente marginada.
El presente estudio tiene como objetivo; identificar los factores que influyen en la no realización del Papanicolaou de mujeres asistentes al Centro de Salud la Aurora. Por lo cual se realizó un estudio de cohorte transversal en la Urbanización Aurora en el período comprendido entre enero a octubre de 2007, se pudo constatar que las mujeres en estudio no se hacen realizar el examen del Papanicolaou por vergüenza y/o por miedo, además las mujeres en estudio se hicieron realizar el examen, pero en otros centros de salud y en instituciones particulares, pero solo una vez en su vida.
Se recomienda incentivar al personal de salud del Centro de Salud Aurora para que realice acciones de promoción de salud referentes a la importancia de la realización de la prueba Papanicolaou.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065677M618.1/FIGMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0514^bBC
Monograph: texto impreso Factores que influyen en la no realización del Papanicolaou Policlínica Manco Kapac La Paz octubre 2007 / Callisaya Loza, María Nathy
  • Público
Ubicación : M618.1/CAL
Autores:Callisaya Loza, María Nathy, Autor
Título :Factores que influyen en la no realización del Papanicolaou Policlínica Manco Kapac La Paz octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 52 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El presente trabajo se realizó en la Caja Nacional de Salud Policlínica Manco Kapac. La Paz en el período de octubre del 2007.
El propósito fue identificar los factores que influyen en la no realización del Papanicolaou en mujeres en edad fértil (15 a 49), para motivar la realización de la prueba del Papanicolaou para una detección oportuna, adecuada del cáncer cérvico uterino, además describir datos generales, conocimientos, actitudes, prácticas y el aspecto social con referencia al papanicolaou.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el universo de estudio estuvo constituido por las mujeres en edad fértil que acuden a consulta de Medicina Familiar con una muestra aleatoria simple de 100 mujeres.
La técnica de recolección de la información, fue a través de encuestas a 100 mujeres con 14 preguntas; con la tabulación y presentación de datos.
En la información obtenida se puede notar que la mayoría de las mujeres tienen cierto conocimiento con respecto a lo que es el Papanicolaou información recibida por parte de los trabajadores en salud, aunque la gran mayoría de mujeres no se someten a la prueba por falta de tiempo, vergüenza y miedo.
Por lo tanto, se recomienda una intervención educativa de parte del personal de salud, mejorando horarios y días adecuados para que la mujer pueda solicitar el examen y elevar la autoestima de las mujeres.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063775M618.1/CALMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0417^bBCEN
Monograph: texto impreso Fisiologia Renal / Van-Der M., Arthur J
  • Público
Ubicación : 612.463/V281f
Autores:Van-Der M., Arthur J, Autor
Título :Fisiologia Renal
Fuente :3a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 1986, 238p
Notas :Titulo original: Renal physiology
Temas :APARATO  URINARIO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
037577612.463/V281fLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0028^bBBYF
Monograph: texto impreso Infección urinaria en mujeres gestantes que hacen su control prenatal en el Hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo primer semestre gestión 2010 / Román Cisneros, María Remedios
  • Público
Ubicación : M616.6/ROM
Autores:Román Cisneros, María Remedios, Autor
Título :Infección urinaria en mujeres gestantes que hacen su control prenatal en el Hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo primer semestre gestión 2010
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2011, 66 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica
Temas :APARATO  URINARIO  -  INFECCIONES,  EMBARAZO  -  CUIDADO  PRENATAL
Resumen :El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la ciudad de Bermejo específicamente en el Hospital Virgen de Chaguaya, abordando el tema de la patología de Infección Urinaria observación que se realiza en mujeres embarazadas que adolecen de IU. Y tiene importancia científica porque en la región se tiene un alto porcentaje de pacientes con IU, y no se realizaron trabajos de investigación. para poder dar respuesta a la necesidad se plantemos los objetivos que son de caracterizar los factores que determinan la incidencia de IU en mujeres gestantes que hacen su control prenatal en el Hospital Virgen de Chaguaya. Para poder realizar la investigación utilizamos el método de tipo descriptivo en el que realizamos encuestas a un universo de 233 pacientes embarazadas con una población de 52 mujeres gestantes que enfermaron con IU y una muestra de 50 % de las mujeres gestantes que enfermaron con IU. Para consolidar el trabajo se utilizó las técnicas como son las encuestas y una vez concluidas las encuestas se tabulo y se introdujo en el programa estadístico SPSS. Para obtener los resultados que son importantes porque se ve que en las edades de 18 y 21 años tienen mayor probabilidad de enfermar con IU. Además, se observa que un 53,8 % de mujeres gestantes son las que no tuvieron hijos y enferman por no tener orientación sobre las prevenciones de las IU. Por otro lado, se puede observar que un 61,5 de las mujeres gestantes recibieron poca orientación de esta patología. También se puede ver que un 76,9 % de las mujeres gestantes con IU acudieron al hospital en busca de orientación y tratamiento de esta patología siendo importante la labor del hospital. Al mismo tiempo se puede observar que un 57, 7 % de las mujeres gestantes conocen la sintomatología de las IU. Además, es alarmante que un 80,8 % de las mujeres gestantes no conocen que la mala higiene corporal produce la IU. También se puede afirmar que un 88,5% de las mujeres gestantes no conocen que retener la orina por muchas horas provoca infección urinaria y para finalizar podemos decir que el 92,3 % de las mujeres embarazadas no tienen conocimiento que la IU puede provocar el parto antes de tiempo, en base a estos resultados se plantea la apertura de un consultorio de orientación sobre IU con materiales de comunicación masiva como lo son los trípticos y programas en medios de comunicación radial y escrito....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063782M616.6/ROMMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1572^bBCEN
Monograph: texto impreso Lo esencial en aparato digestivo / Long, Melanie Sarah
  • Público
Ubicación : 611.3/L788e
Autores:Long, Melanie Sarah, Autor ; Cheshire, Elizabeth, Autor
Título :Lo esencial en aparato digestivo
Fuente :2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2004, x, 261 p.
Notas :Título original : Gastrointestinal system
Incluye Indice Alfabético
Temas :APARATO  DIGESTIVO  -  ENFERMEDADES,  APARATO  DIGESTIVO  -  ANAMNESIS  -  EXAMEN  FISICO  (Medicina)
Resumen :Sumario : Parte I: Ciencias médicas básicas del aparato digestivo. 1. Visión general del aparto digestivo. 2. El tubo digestivo superior. 3. El estómago. 4. El hígado y las vías biliares. 5. Trastornos hepáticos y de las vías biliares. 5. El páncreas. 7. Intestino delgado y grueso. 8. Trastornos de los intestinos. Parte II: Valoración clínica. 9. Síntomas y signos habituales de la enfermedad gastrointestinal. 10. Anamnesis y exploración del paciente. 11. Pruebas complementarias. Parte III: Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064732611.3/L788eLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1766^cej. 1^bBENF
064733611.3/L788eLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1767^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Lo esencial en sistema cardiovascular / Fagan, Toby
  • Público
Ubicación : 611.1/F142e
Autores:Fagan, Toby, Autor ; Sunthareswaran, Romeshan, Autor
Título :Lo esencial en sistema cardiovascular
Fuente :2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2007, ix, 203 p.
Notas :Título original : Cardiovascular system
Incluye Indice Alfabético
Temas :APARATO  CIRCULATORIO,  CORAZON  –  ENFERMEDADES,  ENFERMEDADES  CARDIOVASCULARES,  APARATO  CIRCULATORIO  -  ANAMNESIS  -  EXAMEN  FISICO  (Medicina)
Resumen :Sumario : Parte I: Ciencia médica básica. 1. Visión del sistema cardiovascular. 2. Estructura y función del corazón. 4. Control del sistema cardiovascular. 5. El sistema cardiovascular en la enfermedad. Parte II: Valoración clínica. 6. Presentaciones habituales de la enfermedad cardiovascular. 7. Historia clínica y exploración. 8. Pruebas complementarias y radiología. Parte III. Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064734611.1/F142eLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1768^cej. 1^bBENF
064735611.1/F142eLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1769^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Mantenimiento del cuerpo humano / Tortora, Gerald J.
  • Público
Ubicación : 611/T714m
Autores:Tortora, Gerald J., Autor
Título :Mantenimiento del cuerpo humano
Fuente :Sucre [BO] : Tribunal Constitucional, s. d., 567-969 p., P. II
Temas :APARATO  CARDIOVASCULAR,  CORAZON,  VASOS  SANGUINEOS,  SISTEMA  LINFATICO,  APARATO  RESPIRATOIO,  APARATO  DIGESTIVO,  APARATO  URINARIO,  HOEOSTASES  HIDRICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042559611/T714mLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 003^bBMED