A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

368 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BOSQUES-VALORACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Valoración etnobotánica de la vegetación arbórea de los bosques nativos de la reserva biológica cordillera de sama / Perez Reyes, Gonzalo Francisco
  • Público
Ubicación : T634.97/PER
Autores:Perez Reyes, Gonzalo Francisco, Autor
Título :Valoración etnobotánica de la vegetación arbórea de los bosques nativos de la reserva biológica cordillera de sama
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2005, 87p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :BOSQUES-VALORACION  ETNOBOTANICA
Resumen :El presente trabajo de investigación, ha sido llevado a cabo en los Bosques Nativos pertenecientes a la Reserva Biológica Cordillera de Sama ubicadas en las provincias de Cercado, Méndez y Avilés del Departamento de Tarija. La metodología empleada fue la de Inventario-entrevistas para cada una de las especies recolectadas insitu. Primeramente se determinó su nombre científico y su ubicación dentro del reino vegetal, luego cada uno de los usos de las mismas por comunidad. Con el inventario florístico se encontraron 14 especies de distintas familias botánicas. De las 14 especies registradas estas poseen determinados usos como ser: - Plantas destinadas para uso medicinal: cinco especies - Plantas destinadas para combustible: doce especies - Plantas destinadas para herramientas: cinco especies - Plantas destinadas para construcción: nueve especies - Plantas destinadas para forraje: cinco especies - Plantas destinadas para uso agroforestería: una especie. Las especies de mayor importancia en la zona baja de la Reserva son el Pino del Cerro (Podocarpus parlatoirei), Aliso (Alnus acuminata) y Guayabo (Eugenia sp). En la zona alta de la Reserva es la Quewiña (Polylepis sp) viene a ser una especie importante por se la única especie arbórea nativa, existente en la zona.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047141T634.97/PERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4102^bBAYF
Monograph: texto impreso Distribución y caracterización ecológica de hábitat de la queñua (Polylepis incana H.B.K.) en bosque ralo a semidenso de la subcuenca Sola, Departamento de Tarija / Ventura Torrez, Renato BertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.95/VEN
Autores:Ventura Torrez, Renato Berto, Autor
Título :Distribución y caracterización ecológica de hábitat de la queñua (Polylepis incana H.B.K.) en bosque ralo a semidenso de la subcuenca Sola, Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 74 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SILVICULTURA,  QUEÑUA  –  BOSQUES  -  VALORACION,  ECOLOGIA  FORESTAL,  SUBCUENCA  SOLA,  TARIJA  –  DEPARTAMENTO
Resumen :La presente investigación se realizó en la subcuenca del Río Sola perteneciente a la cuenca de Tolomosa del departamento de Tarija en los relictos boscosos que se encuentran ubicados en la Reserva de la Codillera de Sama, con el objetivo de Caracterizar el hábitat de la Queñua (Polylepis incana H.B.K.) para determinar su distribución y ecología, mediante la aplicación de métodos ecológicos y dasométricos en el bosque ralo a semidenso, para la cual se ubicaron treinta parcelas de 20*40 m (800 m²) en la zona de estudio de la subcuenca del Río Sola distribuidas al azar-estratificado.
Primeramente se caracterizaron los aspectos físico naturales del lugar de estudio donde se encuentra la queñua (Polylepis incana H.B.K.), donde las Laderas están formadas por cuarcitas, limonitas y areniscas gris blanquecinas, con pendientes que van de 5° a 40° para el establecimiento de esta especie, con suelos por lo general muy superficiales y moderadamente profundos.
La especie más importante desde el punto de vista ecológico es la queñua (Polylepis incana H.B.K.), que se encuentra en toda la superficie determinada, posteriormente le sigue el chirimolle (Schinus polygamus (cav) Cabrera), puesto que los niveles que señala el índice de valor de importancia (IVI) presentan valores de 217,41 % para la queñua y el 45,02% para el chirimolle.
En cuanto a la regeneración natural se pudo observar que la especie con mayor regeneración es la queñua (Polylepis incana H.B.K.), tanto en latizales como en los brinzales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058042T634.95/VENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9674^bBCEN

Documentos electrónicos

39530_PRELIMINARES - application/pdf
39530_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39530_RESUMEN - application/pdf
39530_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39530_MARCO TEORICO - application/pdf
39530_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39530_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39530_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39530_ANEXOS  - application/pdf
39530_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación del bosque de ribera en la microcuenca del Rio San Pedro de Sola – Tarija / Sea Ugarte, Jorge RodrigoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T577.5/SEA
Autores:Sea Ugarte, Jorge Rodrigo, Autor
Título :Evaluación del bosque de ribera en la microcuenca del Rio San Pedro de Sola – Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 146 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :BOSQUES  -  VALORACION,  BOSQUES  -  PROTECCION,  MICROCUENCA  -  RIO  SAN  PEDRO  DE  SOLA,  TARIJA
Resumen :Cuando se estudian los ríos o sistemas fluviales se tiene que tener en cuenta cualquier estrés ambiental, natural o antrópico que imposibilite la formación de un potencial bosque de ribera. Es por eso que se desea evaluar la calidad del bosque de ribera en la micro cuenca del rio San Pedro de Sola en el municipio de Tarija mediante la aplicación del índice QBR (Calidad del Bosque de Ribera) para conocer la calidad ecológica del bosque de ribera y sus variaciones en función de diferentes parámetros fitosociológicos y ambientales. se aplicó en 6 tramos de 150 m. el índice QBR, el cual se basa en el registro in situ de diferentes atributos y componentes del área ribereña. Los resultados indican que toda el área en promedio tiene una alteración fuerte y mala calidad (QBR 30-50) esto notable a simple vista debido a varios factores provocados por el abuso de las áreas circundantes de parte de los comunarios y el mal accionar de los visitantes.
También se realizó un estudio de la caracterización estructural de la vegetación ribereña., donde se realizaron recorridos en los mismos tramos usados para el QBR y se instalaron un total de 8 tramos de muestreo de 150 m de distancia. Dentro de la estructura arbórea, se registraron 58 individuos con DAP > a 20 cm distribuidos en 7 especies. Posee un promedio de 4 árboles y 0.2928 m2 de área basal por hectárea, encontrándose que el pino del cerro, lecherón y churqui son los que ocupan los primeros lugares en frecuencia y abundancia, el ceibo y el sauce criollo se hallan con los valores más altos en dominancia, pero bajos en frecuencia y abundancia, la especie arbórea de mayor peso ecológico y, por lo tanto, la que posee más importancia relativa es el Pino del cerro con un valor de 104%, para los arbustos la especie con mayor peso ecológico es Bracharis latifolia p., teniendo un promedio de 113.51%. Se halló para este bosque de ribera, según los índices de Margalef, Simpson y Shannon-Wiener, una baja riqueza florística arbórea, tanto para arboles como para arbustos.
En cuanto a la valuación herbácea se halla predominante a Tagetes pusilla H.B.K.y Axonopus compressus (Sw.) Beauv. que predominan en frecuencia con 71 y 88 %, y densidad de 65 y 33 m2 respectivamente,con pero Axonopus compressus (Sw.) Beauv. Es la que posee mayor cobertura de suelo con un 90%.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058053T577.5/SEATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10206^bBCEN

Documentos electrónicos

39571_PRELIMINARES - application/pdf
39571_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39571_RESUMEN - application/pdf
39571_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39571_MARCO TEORICO - application/pdf
39571_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39571_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39571_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39571_ANEXOS  - application/pdf
39571_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación del estado actual de la plantación de pino (Pinus radiata D. Don) en la Comunidad de Turumayo Provincia Cercado-Tarija / Velásquez Rivera, Janneth FabiolaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.9751/VEL
Autores:Velásquez Rivera, Janneth Fabiola, Autor
Título :Evaluación del estado actual de la plantación de pino (Pinus radiata D. Don) en la Comunidad de Turumayo Provincia Cercado-Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 63 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SILVICULTURA,  PINO  -  PLANTACIONES  FORESTALES,  PINO  –  BOSQUES  -  VALORACION,  ECOLOGIA  FORESTAL,  TURUMAYO  -  COMUNIDAD,  PROVINCIA  CERCADO  -  TARIJA
Resumen :Las plantaciones en nuestro país y en nuestro departamento en su totalidad se encuentran beneficiando a comunidades campesinas en sus distintas necesidades, coadyuvando en cierta forma a sub sanar la difícil situación económica en la que se encuentra, logrando así simultáneamente proteger el medio ambiente y oxigenar la atmosfera.
El área de estudio se encuentra en la cuenca del rio Tolomosa al sud oeste de la ciudad de Tarija, la cual se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas UTM, X = 313730; Y = 7614640 con una extensión de 6.54 ha, se ubica al Nor - Este del embalse de san Jacinto, políticamente pertenece a la provincia cercado, la ruta troncal que une la ciudad de Tarija es de una distancia de 15 km. , la plantación donde se realizó la investigación tiene 4 años de edad y una superficie de 6.54 has, por lo tanto se hace necesario realizar una evaluación integral y dar respuesta a cada una de ellas, a las diferentes condiciones climáticas, edáficas y topográficas existentes en el área de estudio.
El crecimiento de la especie evaluada presenta un IMA DAP de 2 cm/año y un IMA ALT de 1.48 m/año a la edad de 4 años.
El porcentaje de sobrevivencia en la plantación es buena alcanzando un promedio total de 89.47 de plantas viva, y en cuanto a su estado sanitario el 60% de las plantas están infestadas y un 40 % de plantas sanas, la plaga identificada es la cochinilla del pino Leucaspis pusilla.
En cuanto a la forma del fusta el 73 % corresponden de forma Neloide, el 11.11 % son de forma Cono, y el 5.26 % un fuste no definido.
Según los resultados obtenidos con la aplicación del método definido el lugar de plantación corresponde a un suelo de Orden 1 de clase 1.3 que corresponde a Suelos aptos marginalmente considerados también como moderadamente aptos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058041T634.9751/VELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9711^bBCEN

Documentos electrónicos

39529_PRELIMINARES - application/pdf
39529_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39529_RESUMEN - application/pdf
39529_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39529_MARCO TEORICO - application/pdf
39529_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39529_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39529_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39529_ANEXOS  - application/pdf
39529_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación fitosanitaria de la plantación del pino radiata (Pinus radiata D. Don) en la Comunidad de Yesera Centro Tarija, Bolivia / Gaite Tarifa, Jose WilderDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.9751/GAI
Autores:Gaite Tarifa, Jose Wilder, Autor
Título :Evaluación fitosanitaria de la plantación del pino radiata (Pinus radiata D. Don) en la Comunidad de Yesera Centro Tarija, Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 76 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SILVICULTURA,  PINO  -  PLANTACIONES  FORESTALES,  PINO  -  BOSQUES  -  VALORACION,  ARBOLES  -  PLAGAS  Y  ENFERMEDADES,  ARBOLES  -  CONTROL  FITOSANITARIO,ECOLOGIA  FORESTAL,  YESERA  CENTRO  -  COMUNIDAD,  PROVINCIA  CERCADO  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación se realizado en la comunidad de Yesera Centro, Tarija-Bolivia, con el propósito de reducir la degradación y mortandad del bosque implantado de Pino radiata y determinar cuál es la severidad de daño que provocan las plagas y enfermedades a la plantación. El objetivo de este estudio fue evaluar el daño las plagas y enfermedades que afectan al desarrollo y establecimiento del Pino radiata (Pinus radiata D.Don) con el fin de prevenir la mortandad y mantener la salud y productividad, La recolección de datos para lograr el éxito propuesto del objetivo del proyecto se realizó en base de observación descriptiva y evaluaciones cualitativas y cuantitativas para esto se aplico un muestreo sistemático dirigido para obtener una muestra precisa y representativa de la población. El estudio evidenciando la presencia de 3677 árboles forestales de cuales 1531 son identificados como árboles de Pino radiata y el resto a la especie Casuarina (Casuarina squisetifolia) En términos de abundancia y densidad, la Casuarina es la especie más abundante, con un 58 % de abundancia y una densidad de 389 árboles por hectárea. El pino radiata tiene una menor abundancia y densidad, con un 42 % de abundancia y una densidad de 278 árboles por hectárea La densidad total de árboles en el área de estudio se determinó en 667 árboles por hectárea. El estudio también determino los agentes causales tanto como plagas Lasius niger, Camponotus gigas, Tillandsia aeranthos Loisel L. y enfermedades Phytophthora cinnamom, Fusarium circinatum, Mycosphaerella pinicola. De estas, la enfermedad que causó el daño más severo fue la Pudrición radical (Phytophthora cinnamon). Esta enfermedad se manifestó en la mayoría de los individuos muertos y se caracterizó por la pudrición de las raíces.
Para salvar la plantación es necesario realizar trabajos silviculturales el control de plagas y enfermedades presentes. Monitorear el estado de la plantación para identificar y controlar cualquier nuevo problema.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062982T634.9751/GAITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12436^bBCEN

Documentos electrónicos

42948_PRELIMINARES - application/pdf
42948_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42948_RESUMEN - application/pdf
42948_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42948_MARCO TEORICO - application/pdf
42948_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42948_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42948_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42948_ANEXOS  - application/pdf
42948_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF