A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

399 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BOTANICA,ESPECIES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Influencia de sustratos y tratamientos pregerminativos aplicados a la multiplicación de polylepis tomentella en carpa solar en la reserva biológica Cordillera de Sama; (R.B.C.S) / Chávez Godoy, Ury Magnoly
  • Público
Ubicación : T581/CHA
Autores:Chávez Godoy, Ury Magnoly, Autor
Título :Influencia de sustratos y tratamientos pregerminativos aplicados a la multiplicación de polylepis tomentella en carpa solar en la reserva biológica Cordillera de Sama; (R.B.C.S)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 76p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :BOTANICA,ESPECIES  FORESTALES
Resumen :La investigación se realizó en la comunidad de Viscarra (3800 m.s.n.m), que se encuentra dentro de los límites de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, en el departamento de Tarija; donde, debido a la presión antrópica ejercida sobre el bosque de queñua (Polylepis tomentella), cambio alarmantemente su extensión y densidad. Esto motivó a buscar alternativas para propagar de manera adecuada la especie; por lo que se realizó ensayos de germinación en carpa solar, utilizando substratos (1 arena, 2 arena - tierra vegetal y 3 arena - tierra vegetal - tierra del lugar) y tres tratamientos de escarificado (1 remojo en agua, 2 remojo en agua - ceniza y 3 sin remojo). Se obtuvo los siguientes resultados: el substrato de mayor eficiencia para la germinación fue de arena - tierra vegetal con 56 por ciento y la escarificación de semillas en agua - ceniza, dió un 52,8 por ciento de germinación. La interacción más eficiente resultó ser arena - tierra vegetal, con semillas remojadas en agua - ceniza, dando una germinación del 69 por ciento. La mayor mortandad de plántulas se dió en arena - tierra vegetal con semillas no tratadas. La energía germinativa estuvo en un rango de 21 - 41 días. La sobrevivencia de los plantines a 135 días después del trasplante e4n arena - tierra vegetal con semillas escarificadas en agua y en agua - ceniza resultó óptima con 95 por ciento - 98 por ciento. Posteriormente, los plantones luego de alcanzar una altura de 20 cm, fueron aclimatados por tres semanas) y finalmente plantadas en parcelas de cultivo y escuelas de la comunidad para su monitoreo de crecimiento.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045776T581/CHATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3225^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinacion de factores de produccion en girasol (Helianthus annus) para la zona de Villamontes / Tejerina Posadas, Angel
  • Público
Ubicación : T664.726/TEJ
Autores:Tejerina Posadas, Angel, Autor
Título :Determinacion de factores de produccion en girasol (Helianthus annus) para la zona de Villamontes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb., 1992, 86p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PRODUCCION,GIRASOL,BOTANICA,ESPECIES,SUELOS,FERTILIZANTES
Resumen :Durante el año 1990 se efectuó en los terrenos de CODETAR de la ciudad de Villamontes, un experimentos de determinación de factores de producción de Girasol (Helianthus Annus L.) siendo objeto de estudio tres factores: dos variedades promisorias de girasol: N-S Condor y N-S Flower, procedentes de EE.UU., dos espaciamientos o densidades de siembra, y dos niveles de fertilización. La densidad de siembra de 60 * 25 cm fue la más favorable para la variedad N-S Condor, incrementando su producción en 21.62 por ciento, mientras que la variedad N-S Flower no mostró mucha significancia en las dos densidades, incrementándose su producción en 6.61 por ciento. El efecto de la fertilización sobre el rendimiento, aumento la producción en un 22.96 por ciento para la variedad N-S Condor y 18.51 por ciento para la variedad N-S Flower. No existe significancia en las interacciones de primer orden como variedad * niveles de fertilización (D*N), no sucediendo así en la interacción de variedad * densidades (V*D) ya que su interacción fue altamente significativa. En las interacciones de segundo orden no encontramos significancia con excepciones de los tratamientos que presentan diferencias altamente significativas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042972T664.726/TEJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0261^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla / Torrez Ramírez, GuidoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T580/TOR
Autores:Torrez Ramírez, Guido, Autor
Título :Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :BOTANICA,  TAXONOMIA  VEGETAL,  PLANTAS  -  ESPECIES  NATIVAS,  MORFOLOGIA  VEGETAL,  PLANTAS  -  ESPECIE  ZARZAPARRILLA
Resumen :El determinar algo es hacerlo claro, poner los términos que lo describirán y delimitarán. La palabra ‘determinar’ es un verbo que se utiliza para señalar la acción de establecer un tipo de dato o informacióny Taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos.
El material se obtuvo de la localidad de Sanandita vieja Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Su recolección se fue cumpliendo con las técnicas indicada y posteriormente se trasladó el material a la ciudad de Tarija para realizar el trabajo de laboratorio.
La metodología que se utilizó para determinar la taxonomía de la especie en estudio fue claves especializadas y para la descripción botánica se utilizó los metodología de Acosta, (2014).
Los resultados fueron determinados taxones como: ARCHICHLAMYDEAE;COROLINOS; Ramnales; Vitaceae y Cissus.
También se realizosu descripción botánica de la especie.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052122T580/TORTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8347

Documentos electrónicos

35540_Preliminares - application/pdf
35540_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35540_Resumen  - application/pdf
35540_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35540_Marco Teorico - application/pdf
35540_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35540_Bibliografia - application/pdf
35540_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35540_Anexos - application/pdf
35540_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación fitosanitaria de la especie (Casuarina cunninghamiana Miq.) del Campus Universitario Juan Misael Saracho, Cercado Tarija / Villca Rivera, Roxana MaribelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.96/VIL
Autores:Villca Rivera, Roxana Maribel, Autor
Título :Evaluación fitosanitaria de la especie (Casuarina cunninghamiana Miq.) del Campus Universitario Juan Misael Saracho, Cercado Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 51 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES-CASUARINA,  PATOLOGIA  VEGETAL,  PARASITOS  EN  PLANTAS,  MICOSIS  EN  PLANTAS,  BOTANICA-EVALUACION,  CASUARINA-  CAMPUS  UAJMS-TARIJA
Resumen :El presente trabajo se realizó en la Ciudad Tarija en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho con el objetivo de evaluar el estado fitosanitario de las Casuarinas cunninghamianas Miq. que se encuentran dentro del Campus Universitario.
Se utilizó la metodología mediante un censo forestal utilizando un transepto variable (Mostacedo, 2000) en una superficie de 7 ha. También se registraron dos levantamientos fitosanitarios en fecha 11 de octubre 2021 y 15 de noviembre 2021 registrando 377 individuos, 11 sanos, 2 muertos y 364 afectados. Así también evaluó plagas, enfermedades, plantas parasitas y epifitas, incidencia de daño. Para proponer medidas de control silvicultura preventivos y terapéuticos.
Registrando una incidencia de daño en plagas y enfermedades 11% con el hongo Fomes añosos, con el hongo Armilaria melea 11% de árboles afectados.
Las plantas parasitas y epifitas que están afectando a la Especie Casuarina cunninghamiana Miq. son Tillandsia sp 1con una incidencia 80% seguida del liquen blanco 68.17%, Tillandsia sp.2 con 11% y Tillandsia sp.3 10%.
De acuerdo a la información obtenida proponemos medidas de control preventivos como podas de limpieza utilización de plaguicidas como el caldo bordales, caldo sulfocalcico entre otras para un buen manejo de esta área. Para evitar la propagación de plagas, enfermedades y plantas parasitas y epifitas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062229T634.96/VILTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11491^bBCEN

Documentos electrónicos

42261_PRELIMINARES - application/pdf
42261_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42261_RESUMEN - application/pdf
42261_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42261_MARCO TEORICO - application/pdf
42261_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42261_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42261_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42261_ANEXOS  - application/pdf
42261_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Identificación y estudio fenológico de especies forestales melíferas en la Comunidad de Tomatas Grande Municipio de San Lorenzo, Provincia Méndez – Tarija / Rojas Ordoñez, Gimena NoemíDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.97/ROJ
Autores:Rojas Ordoñez, Gimena Noemí, Autor
Título :Identificación y estudio fenológico de especies forestales melíferas en la Comunidad de Tomatas Grande Municipio de San Lorenzo, Provincia Méndez – Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 70 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES-APICULTURA,  ESPECIES  FORESTALES-BOTANICA-EVALUACION,  ESPECIES  FORESTALES-COMUNIDAD  TOMATAS  GRANDE  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación, fue realizó en la comunidad de Tomatas Grande, Municipio de San Lorenzo, Provincia Méndez del Departamento de Tarija, ubicada en la zona sur de la comunidad, tomando como punto de inicio la quebrada de Molle Guayco y finalizando en la quebrada de Villa Rosa.
El estudio tiene como objetivo identificar las especies con potencial melífero y determinar que especies forestales aportan para la alimentación de las abejas, así mismo se realizó un estudio de la fenología de las especies identificadas y se determinó los parámetros estructurales de la vegetación melífera de la comunidad.
La metodología empleada se basó principalmente en datos proporcionados por los comunarios de la zona, mediante una encuesta semi-estructurada para obtener la información primaria sobre el conocimiento y observación de las especies melíferas, ésta información fue respaldada posteriormente con revisión bibliográfica. En cuanto a la determinación de los parámetros estructurales de la vegetación se realizó un levantamiento de datos en toda la zona de estudio, tomando información en las huertas o terrenos de cultivos y en las riveras del rio Guadalquivir, se dividió la zona en transectos de 100 m y 150 m, utilizando el método de muestreo del punto centro cuadrado (punto cuadrante), procediendo a marcar un punto en el centro y levantar los datos de los 4 árboles más cercanos al centro.
La toma de datos, se identificó 20 especies con potencial melífero de las cuales 10 son arbóreas en este grupo se encuentran 2 especies frutales ,4 son arbustivas y 6 herbaceas pertenecientes a 11 familias, clasificándolas en especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y especies frutales. El análisis Fenológico fue realizado solamente para las especies identificas en base a la brotación, floración y fructificación.
En cuanto al análisis de los parámetros estructurales de la vegetación, se procedió a levantar los datos únicamente del estrato arbóreo tomando datos de DAP, altura total y calidad. Una vez obtenidos los datos se determinó la abundancia, dominancia y frecuencia; posteriormente se determinó el IVI (Índice de Valor de Importancia).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063073T634.97/ROJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11499^bBCEN

Documentos electrónicos

42798_PRELIMINARES - application/pdf
42798_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42798_RESUMEN - application/pdf
42798_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42798_MARCO TEORICO - application/pdf
42798_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42798_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42798_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42798_ANEXOS  - application/pdf
42798_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Principales especies pascícolas de las zonas templadas / Buendía Lázaro, Francisco
  • Público
Ubicación : 584.9/B952p
Autores:Buendía Lázaro, Francisco, Autor
Título :Principales especies pascícolas de las zonas templadas
Fuente :Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2000, vii, 225p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye apéndice fitoclimatología pascícola
Incluye planos
Temas :ESPECIES  PASCICOLAS,  BOTANICA
Resumen :Contenido: 1 Generalidades sobre morfología en gramíneas y leguminosas. 2 Gramíneas. 2 Leguminosas. 3 Rosáceas. 4 Sinonimias actualizadas.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059155584.9/B952pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6275^cej.1^bBAYF
059156584.9/B952pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6276^cej.2^bBAYF
059157584.9/B952pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6277^cej.3^bBAYF