A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
225 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DENTALES,DIENTES'


Barrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética / Barrancos, Patricio J
Ubicación : 617.672/B256o Autores: Barrancos, Patricio J, Autor Título : Barrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2015, xviii, 749p Notas : Incluye bibliografía
Incluye Índice Analítico
Incluye código acceso a contenido en líneaTemas : OPERATORIA DENTAL, CARIES DENTAL - DIAGNOSTICO, MATERIALES DENTALES, DIENTES - RESTAURACION Resumen : Sumario : Parte I. Diagnóstico y toma de decisiones: 1. Odontología restauradora basada en la evidencia y en el aprendizaje profesional continuo; 2. Cariología; 3. Diagnóstico con evaluación de riesgo en cariología; 4. Clasificación de lesiones cariosas; 5. Lesiones cervicales no cariosas y cariosas; 6. El bruxismo en la práctica dental general; 7. Radiología clínica para el práctico general; 8. Fotografía dental; 9. Consideraciones sobre la relación entre el paciente y el profesional; Parte II. Materiales dentales y tecnologías aplicadas: 10. Organismos de control de materiales y la odontología restauradora; 11. La amalgama; 12. Ionómeros vítreos; 13. Resinas compuestas; 14. Adhesión a la estructura dentaria; 15. Unidades de polimerización; 16. Láser en odontología; Parte III. Tratamientos y técnicas restauradoras: Sección 1. Consideraciones generales y técnicas complementarias; 17. Manejo de los tejidos gíngivo-periodontales para alcanzar una estética y función sustentable; 18. Oclusión en odontología restauradora; 19. Campo Operatorio; 20. Consideraciones estéticas en Operatoria Dental; 21. Evaluación de restauraciones; Sección 2. Sector anterior y tercio cervical; 22. Restauraciones directas adheridas en el sector anterior; 23. Restauraciones en el tercio cervical; 24. Restauraciones indirectas adheridas en el sector anterior; 25. Terminaciones cervicales estéticas; Sección 3. Sector posterior; 26. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 1; 27. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 2; 28. Restauraciones con amalgama; 29. Restauraciones estéticas parciales de inserción rígida en el sector posterior; Sección 4. Restauración de dientes tratados endodónticamente; 30. Nuevas Tendencias en Postes; 31. Perno muñón; Sección 5. Otros Tratamientos; 32. Enfoque biológico del blanqueamiento dental; 33. Odontología restauradora pediátrica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062730 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1844^cej. 1^bBODT 062731 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1845^cej. 2^bBODT 062732 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1846^cej. 3^bBODT Blanqueamiento de dientes vitales y despulpados por el método B.V. Bleaching Vital / Michel Mendoza, Elvia Mirela
![]()
Ubicación : T617.695/MIC Autores: Michel Mendoza, Elvia Mirela, Autor Título : Blanqueamiento de dientes vitales y despulpados por el método B.V. Bleaching Vital Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1995, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA ESTETICA, BLANQUEO DE LOS DIENTES, COLOR EN ODONTOLOGIA, MATERIALES DENTALES (B.V. Bleaching Vital) Resumen : A continuación, se resume el contenido del presente trabajo, en las siguientes partes:
PRIMERA PARTE
Tratarnos de enfocar uno de los mayores problemas que presenta la odontología conservadora de la estética. Para realizar este trabajo necesitamos una justificación, una proposición para poder desarrollar el mismo y un objetivo que desearnos alcanzar.
SEGUNDA PARTE
La segunda parte de este trabajo se refiere específicamente a la descripción de la coloración normal, que presenta una pieza dental, tanto en el esmalte corno en la dentina. Explicaremos la anatomía de la cámara pulpar y como podernos llegar a ella a través del destechamiento pulpar.
TERCERA PARTE
Nos referirnos a las alteraciones que puede tener el diente desde su estado normal hasta el estado patológico, esto puede ser por causas locales y generales.
CUARTA PARTE
En este capítulo ya describirnos las sustancias empleadas para este trabajo corno: el perborato de sodio, peróxido de hidrógeno para el blanqueamiento de dientes sin vitalidad; el peróxido de hidrógeno + tensiactivos + hidróxido de amonio+ H20 para el blanqueamiento de dientes con vitalidad.
También nos referiremos a las indicaciones y contraindicaciones que puede tener este trabajo para poder realizarlo. Explicarnos la técnica que utilizarnos para el blanqueamiento; otras técnicas que también se usan.
Explicaremos la obturación del conducto radicular, finalidad selladora antimicrobiana, materiales obturados de los conductos radiculares; por último, describiremos el producto daremos una conclusión y sus respectivas recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064347 T617.695/MIC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0365^bBODT Documentos electrónicos
43811_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43811_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43811_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43811_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43811_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaries dental en niños menores de cinco años Hospital Dr. Rubén Zelaya Castillo, Yacuiba 2005 / Aguiar Baldiviezo, Gilberto
Ubicación : M614.5996/AGU Autores: Aguiar Baldiviezo, Gilberto, Autor Título : Caries dental en niños menores de cinco años Hospital Dr. Rubén Zelaya Castillo, Yacuiba 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIENTES – ENFERMEDADES, CARIES DENTALES – PREVENCION Y CONTROL, NIÑOS, CUIDADO E HIGIENE Resumen : La caries dental es uno de los problemas de salud pública más frecuentes que afecta a la humanidad en general, y con mayor intensidad en los países subdesarrollados. Por la importancia que tiene la salud bucal y la solución del problema antes planteado se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para conocer el comportamiento de la enfermedad por caries dental en los niños menores de cinco años que asistieron al consultorio odontológico del hospital Dr. Rubén Zelaya de Yacuiba en el primer semestre del año 2004. El universo de estudio estuvo constituido por 120 niños menores de cinco años La información se obtuvo mediante la técnica de observación clínica buco dental, para identificar la presencia de caries, también se realizó una encuesta que identificó algunos factores predisponentes de la afección estudiada, atendiendo a las siguientes variables: sexo, higiene bucal, hipoplasia adamantina, posición dentaria, utilización del servicio odontológico, tratamiento de profilaxis, aplicación de flúor. Los principales resultados muestran que la incidencia de caries dentales es muy elevada con mayor incidencia en el sexo masculino y en la edad de 4 años, de familias de bajo nivel económico e instrucción, se encontró la presencia de los tres factores externos de más repercusión en la aparición de la afección; la mala higiene bucal, incluido la falta de cepillado dental y una dieta rica en hidratos de carbono, especialmente azúcares, resultados que están en correspondencia con lo planteado en la literatura internacional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063768 M614.5996/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1256^cej.1^bBCEN 063779 M614.5996/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1292^cej.2^bBCEN Cirugía de dientes incluidos : extracción del tercer molar / Medeiros, Paulo José
Ubicación : 617.64/M458c Autores: Medeiros, Paulo José, Autor Título : Cirugía de dientes incluidos : extracción del tercer molar Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2005, xiii; 147 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : CIRUGIA BUCAL, EXTRACCIONES DENTALES, CIRUGIA DENTAL - DIENTES INCLUIDOS Resumen : Sumario : Capítulo 1. Evaluación y Conducta Preoperatoria. Capítulo 2. Terapéutica Medicamentosa. Capítulo 3. Selección y Preparación del Material. Capítulo 4. Indicaciones y Contraindicaciones para Remoción de Dientes Incluidos. Capítulo 5. Clasificación de los Dientes Incluidos. Capítulo 6. Localización Radiográfica. Capítulo 7. Accesos Quirúrgicos. Capítulo 8. Ostectomía y Odontosección. Capítulo 9. Técnica Operatoria. Capítulo 10. Odontectemia Parcial Intencional. Capítulo 11. Aprovechamiento de los Dientes Incluidos. Capítulo 12. Accidentes y Complicaciones. Capítulo 13. Cuidados Posoperatorios....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051912 617.64/M458c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1669^bBODT Comportamiento de la caries dental en niños de 6 - 13 años escuela Ismael Montes Villa Poopó tercer trimestre 2007 / Calle Franco, Amalia Cristina
Ubicación : M614.5996/CAL Autores: Calle Franco, Amalia Cristina, Autor Título : Comportamiento de la caries dental en niños de 6 - 13 años escuela Ismael Montes Villa Poopó tercer trimestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIENTES - ENFERMEDADES, CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, PUBERTAD, DIENTES - CUIDADO E HIGIENE Resumen : En la práctica diaria que realizaba en el consultorio dental del Centro de Salud San Juan de Dios de la provincia Poopó observé en los niños y niñas entre 6 - 13 años estudiantes de la Escuela Ismael Montes de dicha provincia, presentaban alta incidencia de caries dental, esto me motivó a averiguar si habían realizado anteriormente algún tipo de estudio sobre este problema, obteniendo una respuesta negativa vi necesario realizar un trabajo. de estudio sobre las causas o comportamientos de la caries dental en estos niños y niñas de dicha escuela en el tercer trimestre del 2007.
El objetivo del presente trabajo de investigación es disminuir la incidencia de caries dental en los niños y niñas de esta edad, además de identificar los factores que se asocian en la incidencia de la caries dental en la Escuela Ismael Montes de Villa Poopó dependiente del Servicio de Educación del Departamento de Oruro.
Donde se tomó una muestra aleatoria a cuatro cursos de diferentes grados en los cuales se realizó el examen oral para levantar los datos del índice c.e.o. (caries, extraído, obturado) y C. P. O. D. (caries, perdido, obturado y diente); y los resultados nos demuestra que la prevalencia e incidencia de caries oscila en las edades de 6 a 10 años y con mayor porcentaje en el sexo masculino.
También se aplicó la encuesta sobre la alimentación y la higiene de salud oral, donde evidencie: el exceso de consumo de hidratos de carbono, escaso consumo de leche en el día y el descuido de los hábitos de la higiene bucal.
Como resultado general indicamos que todos los niños estudiados de la Escuela Ismael Montes de Villa Poopó presentan caries dental; como recomendación sugiero realizar estrategias sobre promoción y prevención en salud oral para este establecimiento y la población en general y así disminuir este problema efectuando controles periódicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063917 M614.5996/CAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1252^bBCEN Higiéne buco-dental área escolar (6-12 años) en la ciudad de Tarija / Gonzáles Martínez, Claudia Gina
Ubicación : T617.601/GON Autores: Gonzáles Martínez, Claudia Gina, Autor Título : Higiéne buco-dental área escolar (6-12 años) en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CUIDADO E HIGIENE,ODONTOLOGIA,SUPERFICIES DENTALES,PLACA BACTERIANA,DIENTES Resumen : El índice de higiene oral simplificado (OHI-S) es relativamente nuevo, fue creado por Greene y Vermillon con el propósito de establecer las condiciones y características de higiene oral presente en una determinada comunidad, tomando en cuenta tres categorías de calificación, buen , regular y mala mediante la medición de seis superficies dentarias; cubiertas por placas bacterianas y calculo dentario. Fue utilizado en varios países como México, estados Unidos por la National Health Survey (NAS), España, los pises del Reino Unido con resultados ponderados como buenos y valiosos, sobre todo en la planificación de programas de salud publica. El estudio en la ciudad de Tarija fue realizado en la población escolar comprendida entre los 6 y 12 años, tanto en establecimientos educativos fiscales como particulares, de donde precisamente se obtuvo la información estadística que posteriormente permitió establecer las condiciones y los factores que caracterizan la higiene bucal de este importante grupo etario de la población; como así también los aspectos positivos y negativos que influyen de una manera preponderante. Posteriormente se formulo las recomendaciones pertinentes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064175 T617.601/GON Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0122/BODT 044457 T617.601/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1819^bBODT Injertos subepiteliales de tejido conectivo para cubrir superficies radiculares desnudas en dientes del maxilar superior e inferior / Centellas la Torre, Hugo Alejandro
Ubicación : T617.632/CEN Autores: Centellas la Torre, Hugo Alejandro, Autor Título : Injertos subepiteliales de tejido conectivo para cubrir superficies radiculares desnudas en dientes del maxilar superior e inferior Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1995, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,GINGIVITIS,INJERTOS,DIENTES,MAXILARES Resumen : Una de las metas en odontología general, particularmente en Periodoncia, es obtener resultados lo más estéticos posibles. Esto ha obligado a la ciencia periodontal, fijarse como objetivo, brindar al paciente afectado por la retracción gingival una solución lo más estética y natural posible. La técnica propuesta en la presente tesis, combina la fases positivas de técnicas empleadas anteriormente como: - La técnica del colgajo pediculado y - La técnica del injerto gingival libre. En injerto Subepitelial de tejido conectivo utilizando para recubrir superficies radiculares denudadas en la técnica propuesta.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064008 T617.632/CEN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0066/BODT 044504 T617.632/CEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1859^bBODT Modificaciones clínico morfológicas en la cavidad bucal provocadas por el "acullido" de la hoja de coca / Cassal Salinas, Carolina
Ubicación : T617.67/CAS Autores: Cassal Salinas, Carolina, Autor Título : Modificaciones clínico morfológicas en la cavidad bucal provocadas por el "acullido" de la hoja de coca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 111p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ORTODONCIA,CARIES DENTALES,CAVIDAD BUCAL,DIENTES DEFORMIDADES Resumen : El presente trabajo de tesis fundamentalmente procuro identificar a través del examen clínico, modificaciones microscópicas presentes en la cavidad bucal de 30 "acullicadores" en el departamento de Tarija en 1998-199, como resultado se observa: abrasión y pigmentación de la mucosa, queilitis, enfermedad gingival y periodontal, estas modificaciones se evaluaron en base a criterios de severidad y extensión. De la misma forma también busco determinar las implicaciones socioeconómicas, culturales y psicológicas de este habito tan arraigado en nuestra población, además conoció la opinión que tiene el profesional odontólogo con respecto al estado de la cavidad bucal de un "acullicador". Para lograr estos dos últimos propósitos fue necesario obtener información primaria a través de entrevistas distintas realizadas a 130 "acullicadores2 y a 36 odontólogos. Utilizando datos obtenidos y a través de la técnica Multivariante se ha podido establecer una clasificación de los acullicadores, destacándose las siguientes clases: Clase 1-3: "Acullicadores" agricultoes y albañiles procedentes del area rural de Tarija, representaron el 47.69 por ciento. Clase 2-3: "Acullicadores" comerciantes y jardineros que proceden del area rural de Potosí, representarón el 40.77 por ciento. Clase3-3: "Acullicadores" profesionales y estudiantes que proceden d ela ciudad de Tarija, representaron el 11,54 por ciento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044469 T617.67/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1844^bBODT Nueva técnica ocaléxica en conductoterápia (Hexocalex) / Vaca Cuellar, María Consuelo
Ubicación : T617.6342/VAC Autores: Vaca Cuellar, María Consuelo, Autor Título : Nueva técnica ocaléxica en conductoterápia (Hexocalex) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1975, 41p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : DIENTES ENFERMEDADES,CONDUCTOS DENTALES,BIOPULPECTOMIAS,CALSIFICACION,ODONTOLOGIA Resumen : Tesina bajo la dirección de Guillermo Jalil Jiménez Cirujano Dentista, catedrático de la clínica de Endodoncia y Jefe de Clínica de Operatoria Dental y Endodoncia. El presente trabajo esta elaborado siguiendo una técnica moderna para los tratamientos de conductos, biopulpectomias y protecciones pulpares. La técnica operatoria consiste previa al estudio radiográfico, en la colocación del Hexcalex en el conducto o cámara pulpar por medio de un atacador o mejor aún de un lentulo según la técnica a utilizarse.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064169 T617.6342/VAC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0149/BODT 044493 T617.6342/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1834^bBODT Preparación biomecánica de conductos con instrumental estandarizado y obturación con cono único estandarizado en dientes anteriores / Muñoz Rojas, Wilma Luz
Ubicación : T617.672/MUÑ Autores: Muñoz Rojas, Wilma Luz, Autor Título : Preparación biomecánica de conductos con instrumental estandarizado y obturación con cono único estandarizado en dientes anteriores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : TRATAMIENTO,CONDUCTOS DENTALES,DIENTES ANTERIORES,ODONTOLOGIA Resumen : La presente tesina fue realizada bajo la dirección del Dr. Macedonio Trigo, Cirujano-Dentista, catedrático de la Clínica de Endodoncia y operatoria dela Facultad de Odontología de la Universidad "Juan Misael Saracho". Este trabajo está elaborado siguiendo una técnica moderan para la preparación quirúrgica del conducto y obturación en caso de cualquier tratamiento canicular. La técnica operatoria consiste en la preparación biomecánica del conducto radicular con el instrumental estandarizado, de tal manera que las paredes del conducto queden lisas para permitir un mejor contacto con los medicamentos y además preparar el conducto para facilitar las obturaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064158 T617.672/MUÑ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0181/BODT 044326 T617.672/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1935^bBODT Preparaciones cavitarias ultra-conservadoras y atípicas para amalgama / Tapia Saldaña, Rosario
![]()
Ubicación : T617.67/TAP Autores: Tapia Saldaña, Rosario, Autor Título : Preparaciones cavitarias ultra-conservadoras y atípicas para amalgama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1993, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIENTES – ENFERMEDADES, CARIES DENTALES – PREVENCION Y CONTROL, TERAPEUTICA DENTAL – MATERIALES DENTALES (amalgama) Resumen : Tesis elaborada baja la dirección del Dr. Guillermo Jalil Jiménez, Cirujano Dentista, jefe de Clínica de Endodoncia de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho” (Facultad de Odontología).
Con el objeto de brindar resultados prácticos en la preparación de cavidades ultra-conservadoras, nos hemos propuesto mostrar las bondades de las mismas con la utilización de instrumentos especiales cuyas características explicaremos en el Capítulo III.
La operatoria Dental Moderna nos proporciona nuevas técnicas, tanto en la preparación bio-mecánica como en la obturación, ofreciendo al paciente un mejor servicio, mostrando de esta manera la importancia de mantener su sistema dentario en las mejores condiciones posibles, evitando el reemplazo de tejido sano por un material de obturación; esto proporciona un estado biológico más adecuado y mayor comodidad psicosomática.
Este procedimiento, con la utilización de instrumental de reciente aparición, como fresas y piedras de la línea que presentan su parte activa adecuada para la ultra-conservación, nos da la oportunidad a profesionales y estudiantes de evitar la destrucción innecesaria de tejido.
Esta técnica es explicada en la realización de la presente tesis en cavidades clase I y clase II....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064342 T617.67/TAP Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0355^bBODT Documentos electrónicos
43828_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43828_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43828_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43828_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43828_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia y factores de riesgo de caries dental en población escolar Unidad Educativa 3 de Mayo Carapari 2009 - 2010 / Flores Lenz, Gerardo
Ubicación : M616.67/FLO Autores: Flores Lenz, Gerardo, Autor Título : Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en población escolar Unidad Educativa 3 de Mayo Carapari 2009 - 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2010, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIENTES - ENFERMEDADES, CARIES DENTALES - NIÑOS, ODONTOLOGIA PREVENTIVA Resumen : En Bolivia, como en el Departamento de Tarija, las políticas de prevención y control de las enfermedades periodontales aun no son suficientes para reducir la alta prevalencia de caries dentales, por lo cual es necesario priorizar las acciones de los programas de salud bucal, para asegurar el impacto con la mejor relación costo – beneficio.
El objetivo de esta investigación es identificar la prevalencia y factores de riesgo de la caries dental en la población escolar de la unidad educativa 3 de mayo del Municipio de Caraparí en la gestión 2010, para obtener la información se realizó un estudio descriptico, de corte transversal, con un componente retrospectivo. Se identificó la prevalencia y los factores de riesgo, mediante variables seleccionados, el universo de estudio abarco estudiantes de la unidad educativa 3 de mayo del Municipio de Caraparí, seleccionándose la unidad de análisis mediante el método probabilístico, se aplicaron encuestas a los estudiantes, y un examen físico intra - oral tendientes a recopilar información sobre las posibles causas que determinan la formación de caries dental.
El resultado del estudio identifica una prevalencia de caries dental en la población escolar del 78% del total de la población escolar, se identificó como factores de riesgo; el cepillado dental inadecuado, alimentación con dieta de elevada concentración de alimentos azucarados. El estudio provee datos reales y confiables que permiten tener datos estadísticos actuales los cuales permitirán rediseñar las estrategias locales de prevención y control de las caries dentales en la unidad educativa 3 de mayo y en el Municipio de Caraparí....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064264 M616.67/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1242^bBCEN Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental / Estupiñan-Day, Saskia
Ubicación : 614.5996/E931p Autores: Estupiñan-Day, Saskia, Autor Título : Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2006, xiii, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PREVENTIVA, AGUA – FLUORURACION, SAL – FLUORURACION, SALUD PUBLICA DENTAL, CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, DIENTES · CUIDADO E HIGIENE Resumen : Sumario: Antecedentes históricos y ejemplos exitosos: 1. Panorama general. Referencias. 2. Experimentos iniciales, 1955 – 1980. Suiza. Hungría. Colombia. Resumen de la evidencia. Referencias. 3. Avances y éxitos, 1980 – 2000. Reducción de la caries dental. Plan multianual ´para prevenir la caries dental en América. Costa Rica. Jamaica. México. Efectividad de los programas de Costa Rica, Jamaica y México. Referencias. Planificación, lanzamiento y administración de un programa de fluoruración de la sal. 4. Educación de las comunidades sobre la fluoruración de la sal. ¿Por qué educar sobre la fluoruración de la sal? Principios y métodos para educar sobre la fluoruración de la sal. Usar lenguaje simple. Métodos aplicables a la educación sobre fluoruración de la sal. Que enseñar sobre los fluoruros. Qué enseñar sobre la fluoruración de la sal. Quienes deben educar sobre la fluoruración de la sal. Necesidad sobre una educación permanente sobre la fluoruración de la sal. Planeación y desarrollo de estrategias. Resumen. Referencias. 5. Producción de sal y desarrollo tecnológico para la fluoruración de la sal. Introducción. Producción de la sal a nivel regional y mundial. Métodos de producción de la sal. Procesamiento de la sal. Producción de sal fluorurada. Químicos para la fluoruración. El método seco. El método húmedo. Elección del método. Control de calidad en ambos métodos. Comercialización dela sal. Precios de la sal. Bibliografía. 6. Planeación estratégica para la implementación de programas de fluoruración de la sal. Fase I: Factibilidad e implementación de los programas. Análisis institucional y estudio de costo – beneficio de los programas de fluoruración de la sal. Estudio de línea de base. Sistemas de vigilancia y control de calidad. Fase II: Primera evaluación. Equipamiento de las plantas de producción de sal fluorurada, según el método de producción. Capacitación del personal para el programa. Desarrollo de la infraestructura de control. Estrategia de comunicación masiva. Iniciación de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y distribución de sal fluorurada. Aspectos de seguridad en la producción de sal fluorurada. Fase III: Evaluación a largo plazo y consolidación. Elementos de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y la distribución. 7. Vigilancia epidemiológica. Consideraciones generales. Requisitos de la vigilancia epidemiológica. Mediciones de la vigilancia epidemiológica. Organización de la vigilancia epidemiológica. Planeación y controles. Control biológico. Encuestas de salud bucodental para determinar el índice de CPOD y de fluorosis dental en niños de 6 – 8, 12 y 15 años de edad. Determinación de la excreción de fluoruro en orina en niños de 3 – 5 años d edad. Control del estado nutricional de los niños en edad preescolar. Control químico. Determinación del cometido de fluoruro en aguas aptas para consumo humano - de pozo y de red. Control de concentración de fluoruro en la sal y en la red de distribución. Control de calidad en el proceso de producción en planta. Control de calidad en el proceso de producción por parte de las autoridades sanitarias. Control de calidad de la distribución en planta. Control de calidad de la distribución por parte de las autoridades sanitarias. Control de la sal fluorurada en plantas, depósitos y puntos de venta. Toma de muestras en planta por personal sanitario. Toma de muestras en los puntos de venta y deposito por personal sanitario. Determinación del contenido de fluoruro en la sal. Control de la comercialización y uso de suplementos fluorados (gotas y tabletas) Control de uso de la pasta dental con flúor en niños en edad prescolar. Referencias. Herramientas para quienes deban tomar decisiones, planificaciones de salud, legisladores, epidemiólogos y profesionales de la salud. 8. Recomendaciones de la OPS para la instalación y operación de un programa satisfactorio de fluoruración de la sal. Referencias. 9. Marco legal para la yodación y fluoruración obligatoria de la sal. 10. Protocolos de investigación estandarizados. 1. Procedimientos de examinación y codificación visual- táctil en encuestas de salud bucal. 2. Determinación de la concentración de fluoruro en aguas aptas para consumo humano. 3. Determinación de le excreción de fluoruro en orina en niños: muestreo de orina con tiempo controlado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064648 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1685^cej. 1^bBENF 064649 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1686^cej. 2^bBENF 064650 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 3^bBENF 064651 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 4^bBENF Restauración de áreas erosionadas / Durán Soliz, Javier Alberto
![]()
Ubicación : T617.67/DUR Autores: Durán Soliz, Javier Alberto, Autor Título : Restauración de áreas erosionadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1996, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIENTES - ENFERMEDADES (Caries), TERAPEUTICA DENTAL, MATERIALES DENTALES, ODONTOLOGIA - APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Tesis bajo la dirección del Doctor Carlos Kuncar; Cirujano Dentista: Catedrático de Operatoria Dental en la Facultad de Odontología de la Universidad Boliviana Juan Misael Saracho.
Las lesiones clase V por erosiones deben ser restauradas para restablecer la apariencia estética, eliminar la sensibilidad y prevenir mayor pérdida de estructura dentaria. La restauración siempre ha sido un problema, pero con el advenimiento de las técnicas adhesivas, es mucho menos traumática. El método más popularmente usado se realiza mediante la utilización de resinas compuestas como el material de restauración de primera opción, combinados con los agentes de adhesión de la dentina. Los cementos vidrios ionoméricos, también se han sugerido para prever de la unión a dentina. Esta Tesis detalla los requisitos para el éxito clínico en las restauraciones clase V de las lesiones de erosión, utilizando un vidrio ionomérico como material de primera opción, con la posibilidad de utilizar resinas compuestas como carilla final, si la circunstancia lo amerita....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064329 T617.67/DUR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0320^bBODT Documentos electrónicos
43809_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43809_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43809_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43809_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43809_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRestauración de dientes deciduos anteriores con cemento de ionomero de vidrio resinoso / Suárez Tapia, Celinda
Ubicación : T617.672/SUA Autores: Suárez Tapia, Celinda, Autor Título : Restauración de dientes deciduos anteriores con cemento de ionomero de vidrio resinoso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : TRATAMIENTO,DIENTES,MATERIALES DENTALES,ORTODONCIA Resumen : El material denominado cemento ionómero de vidrio resinoso, es un cemento de propiedades adhesivas, biocompatible y capaz de liberar flúor, reforzando de esta manera el tejido adyacente a la restauración. Esto se torna mas significativo hablando en niños con alto índice de caries o con nivel de higienización pésima, sirviendo como alternativa preventiva en relación con otros materiales. De esta forma la liberación de fluor a pesar del aumento de resistencia al diente, puede propiciar actividad antimicrobiana. Debe enfatizarse que los materiales de vidrio ionómetricos son de fácil manipulación pero deben manejarse de manera específica. Tienen un margen angosto de tolerancia y se puede abusar de ellos fácilmente. La atención de los detalles, tales como un adecuado aislamiento, pero las dos mayores propiedades que presenta los ionómeros son la adhesión bioquímica a la dentina, que resulta un excelente sellado marginal y por el desprendimiento de fluor, actúa como agente cariostático a largo plazoç
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064091 T617.672/SUA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0271/BODT 044300 T617.672/SUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1548^bBODT Restauraciones dentarias de inlays o incrustaciones fotopolimerizable extra oral en piezas posteriores / Agreda Murillo, Julian Edgar
![]()
Ubicación : T617.672/AGR Autores: Agreda Murillo, Julian Edgar, Autor Título : Restauraciones dentarias de inlays o incrustaciones fotopolimerizable extra oral en piezas posteriores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1995, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DIENTES - ENFERMEDADES DENTALES, TERAPEUTICA DENTAL, MATERIALES DENTALES, ODONTOLOGIA - APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Uno de los mayores problemas que tenemos en la vida cotidiana, tanto en adultos como en niños, es la fractura de dental; por lo tanto, el tratamiento de los traumatismos debe ser realizado lo más pronto posible por un profesional, y así disminuir el estado psíquico y físico del paciente. En la realización de la presente tesis, desarrollaré todos los casos de las fracturas coronarias; como también los diferentes materiales, de protectores pulpares, preparación de las cavidades en piezas posteriores y la realización de la técnica de las polimerización extraoral.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064318 T617.672/AGR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0095^cej.1^bBODT 044372 T617.672/AGR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1920^bBODT Documentos electrónicos
28869_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
28869_RESUMENAdobe Acrobat PDF
28869_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
28869_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
28869_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRestauraciones estéticas directas para dientes anteriores y posteriores con el cerómero tetric ceram / Avilés Terrazas, Betshabe Janet
Ubicación : T617.672/AVI Autores: Avilés Terrazas, Betshabe Janet, Autor Título : Restauraciones estéticas directas para dientes anteriores y posteriores con el cerómero tetric ceram Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 113p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : RESTAURACION,DIENTES,ESTETICA,CEROMERO,MATERIALES DENTALES Resumen : La presente tesis que ponemos a vuestra consideración es una contribución modesta a la especialidad odontológica en la cual proponemos el uso del Tetric Ceram como una alternativa para los profesionales de nuestro medio con el fin de proporcionar mejor atención a nuestros pacientes, es en este contexto que demostramos los beneficios, propiedades y sus características. Queremos destacar que el presente trabajo está basado en los datos bibliográficos, documentaciones científicas, revistas y folletos daos a conocer por los profesionales responsables de la odontología estética.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064068 T617.672/AVI Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0029/BODT 044280 T617.672/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1906^bBODT Tratamiento de conductos en dientes temporarios con necrosis pulpar / Barrientos Luque, María Virginia
Ubicación : T617.6342/BAR Autores: Barrientos Luque, María Virginia, Autor Título : Tratamiento de conductos en dientes temporarios con necrosis pulpar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1976, 37p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,CLINICA DENTAL,NECROSIS PULPAR,DIENTES TEMPORALES,TRATAMIENTO DE CONDUCTOS Resumen : El problema de la conductoterapia en los niños, siempre difícil por la condición de poca cooperación de los pequeños pacientes, en la mayor parte de los casos determina la equivocada determinación de los dentistas para la no conservación de los dientes temporarios con caries de cuarto grado y sus complicaciones periapicales, obligando a una mala practica como es la extracción para el futuro dentario, estético-funcional de los infantes. La técnica que proponemos en la presente tesina precisa de un tiempo de dos o tres semanas de diez minutos cada una, acortando los inconvenientes en la falta de cooperación y la fatiga del pequeño paciente lo cual va incluso en bien de un condicionamiento favorable hacia el temido dentista por parte de los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064127 T617.6342/BAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0037/BODT 044466 T617.6342/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1847^bBODT Alimentación y caries dental, importancia del fluor en el agua de beber / De La Cruz Rivero, Elvira
Ubicación : T617.67/Del-C Autores: De La Cruz Rivero, Elvira, Autor Título : Alimentación y caries dental, importancia del fluor en el agua de beber Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1978, 34p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CARIES DENTALES,CAVIDAD DENTAL,FLUOR,ODONTOLOGIA Resumen : El presente trabajo está basado principalmente en levantamiento de muestras de agua en las zonas de los alrededores de Tarija y algunas provincias, con el objeto de conocer el contenido de fluor presente en el agua de beber y de mostrar la gran influencia que tiene en la prevención de la caries. Realizada la exposición suscita de la investigación científica que informa sobre la importancia que tiene el fluor en la conservación y prevención de la caries dental y las diferentes maneras como puede proveerse a los niños que tienen insuficiencia de este elemento; se trata de relevarlo y proveerlo en el agua de beber. Esta ha permitido emitir conclusiones terminantes respecto a las soluciones posibles del problema planteado en la tesina. Se acompaña de cuadros gráficos que muestran los resultados del laboratorio bromatológico de CODETAR respecto a las siguientes investigaciones en los diferentes lugares de provisión de agua en el departamento de Tarija
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064162 T617.67/Del-C Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0087/BODT 044345 T617.67/Del-C Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1615^bBODT Alternativas de Blanqueamiento en los dientes no vitales / Salazar Peralta, Edith
Ubicación : T617.601/SAL Autores: Salazar Peralta, Edith, Autor Título : Alternativas de Blanqueamiento en los dientes no vitales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 103p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : HIGIENE DENTAL,ODONTOLOGIA,DIENTES VITALES Resumen : En el presente trabajo enfocamos uno de los problemas con el que se encuentra cotidianamente el odontólogo en la especialidad de operatoria dental, cual es: el blanqueamiento de los dientes no vitales, lo que equivale a devolver la estética a estos y al paciente mismo ya que el cambio de color de la corona hace que estos pierdan su belleza y afectar directamente a la estética facial general. Es necesario para este cometido señalar que las posibilidades de éxito están en relación directa con la rapidez en el inicio del tratamiento, con que todos los pasos previos se hayan realizado correctamente y también dependerá de la morfología, estructura y tipo de pieza que haya a ser objeto de trabajo. La técnica empleada consiste básicamente en el aislamiento absoluto del campo operatorio, luego la preparación de la cavidad por el sitio mas conveniente, colocación del material blanqueador y la obturación temporaria de dicha cavidad. El mejoramiento del color de la corona se observará paulatinamente, este se obtendrá al cabo de 3 o mas sesiones. Una vez conseguido el objetivo se realiza la limpieza de la cavidad y se termina con la obturación definitiva de la misma con el material mas adecuado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064176 T617.601/SAL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0252/BODT 044308 T617.601/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1606^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia