A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MORBILIDAD'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Morbilidad y mortalidad en el servicio de cuidados intensivos pediátricos del hospital Santa Cruz; caja petrolera de salud; 2002 / Carballo Gallardo, Dolores
  • Público
Ubicación : M304.64/CAR
Autores:Carballo Gallardo, Dolores, Autor
Título :Morbilidad y mortalidad en el servicio de cuidados intensivos pediátricos del hospital Santa Cruz; caja petrolera de salud; 2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2003, 43p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :MORBILIDAD  Y  MORTANDAD  INFANTIL,EPIDEMIOLOGIA
Resumen :La unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), es un servicio creado para la vigilancia continua y el tratamiento inmediato de niños graves, cuyas funciones vitales están alteradas que ponen en peligro su vida. En dicha unidad se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de identificar la morbilidad y mortalidad describiendo a los pacientes atendidos e identificando causas de muerte en niños ingresados. Los resultados encontrados plantean que las principales causas de ingreso son: las patologías respiratorias, las digestivas y las cardíacas. Las enfermedades predominantes fueron: Síndrome de distrés respiratorio neonatal, Bronquiolitis, Enfermedades diarréicas agudas con deshidratación grave, Cardiopatía congénita cianótica y Arritmia cardíaca. La edad predominante fue el grupo de los lactantes menores del sexo masculino, con un tiempo media de estadía de 6 días. El mayor número de pacientes en la unidad es remitido por el servicio de Pediatría, con una frecuencia de complicaciones baja. La mortalidad es del 9.3 por ciento, predominando la Leucemia Linfobástica aguda complicada, Enfermedades diarréicas agudas con deshidratación grave y Sepsis. El grupo de edad de los lactantes menores presentó el mayor pocentaje de los fallecidos, seguido de los pre escolares y escolares del sexo masculino y permanecieron en el servicio menos de 1 día. Se concluye que es necesario reforzar las acciones destinadas a prevenir la morbimortalidad por enfermedades evitables y la coordinación con los servicios del primer nivel y se recomienda elaborar el perfil epidemiológico de las enfermedades prevalescientes en el servicio de UCIP.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046577M304.64/CARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0260^bBC
Monograph: texto impreso La morbimortalidad materno infantil, el seguro básico de salud, el conocimiento, práctica y la satisfacción del usuario externo en el centro de salud Colcapirhua Cochabamba-2002 / Aguilar Encinas, Desiderio
  • Público
Ubicación : M304.64/AGU
Autores:Aguilar Encinas, Desiderio, Autor
Título :La morbimortalidad materno infantil, el seguro básico de salud, el conocimiento, práctica y la satisfacción del usuario externo en el centro de salud Colcapirhua Cochabamba-2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 48p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :MORBILIDAD  Y  MORTANDAD  INFANTIL,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :Las altas tasas de morbilidad que influyen en la mortalidad materno infantil (84x10.000 la mortalidad infantil y 67x10.000 la mortalidad materna), tasas que no han podido ser reducidas con las políticas de salud implementados en los últimos 10 años, siendo una de las principales medidas, la implementación del Seguro Básico de Salud (SBS), el conocimiento, la práctica que tuvo la población sobre el tema, son factores que influyeron considerablemente en los índices de morbimortalidad materno infantil y los compromisos de gestión que no se cumplen en varios indicadores. El tipo de estudio realizado fue el Descriptivo, Evaluativo, de Corte Transversal, siendo el grupo de estudio, materno infantil, el universo del mismo lo constituyeron todas las mujeres embarazadas (ME) y los niños menores de 5 años del municipio habiéndose tomado como muestra a mujeres y niños que asistieron a los servicios de salud en el primer trimestre de la gestión actual, se utilizó como instrumentos de recolección de información, guías de observación, entrevistas, encuestas, además de los registros que se encuentran en los servicios de salud y la Honorable Alcaldía Municipal. Los resultados obtenidos muestran que en la mayoría de los indicadores estudiados no se ha logrado los mejores niveles de cobertura, realizado el análisis de lo que fue la implementación y ejecución del SBS podemos concluir indicando que el proceso no obstante los múltiples factores técnico administrativos y económicos favorables que tuvo, no ha llegado las mejores coberturas de atención. Finalmente indicar que de acuerdo a los resultados del estudio y en base a la experiencia que ha dejado el SBS se puede en gran medida mejorar los mismos, dando mayor énfasis a, mejorar el modo, condición y estilo de vida, dar mayor atención a la Salud Pública, mayor participación de autoridades municipales y de la sociedad civil con la finalidad de satisfacer las necesidades de conocimiento, práctica del usuario externo y por ende lograr mejores indicadores de coberturas en todos los indicadores observados y analizados contribuyendo de esta manera a la reducción de la morbimortalidad materno infantil en el municipio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046610M304.64/AGUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0293^bBC