A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
700 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ODONTOLOGIA,PREVENCION'


Conserve Ud. su dentadura : como evitar las caries dentarias y las enfermedades de las encias / García, Pradel Honorato
Ubicación : 617.601/G251c Autores: García, Pradel Honorato, Autor Título : Conserve Ud. su dentadura : como evitar las caries dentarias y las enfermedades de las encias Fuente : La Paz [BO] : Gráficas Ayacucho, 1946, 253p Temas : ODONTOLOGIA,PREVENCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036611 617.601/G251c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0744^bBODT Fluorosis de la dentición primaria y su importancia respecto a la dentición permanente / Estrada Sánchez, Navia Lizeth
Ubicación : T617.601/EST Autores: Estrada Sánchez, Navia Lizeth, Autor Título : Fluorosis de la dentición primaria y su importancia respecto a la dentición permanente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2002, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ODONTOLOGIA,PREVENCION DE CARIES Resumen : El fluor es un elemento relativamente común y ampliamente distribuido en la naturaleza, es más abunante que el cloro, desde su efectividad en la prevención de caries dentarias su uso ha sido ampliamente aceptado y practicado. Se emplea en forma local aplicado directamente sobre los dientes y en forma sistémica que deben ser ingeridas. Actualmente se utilizan con mucha frecuencia los fluoruros para prevenir las caries dental. Uno de los mayores éxitos de la sanidad pública ha sido la reducción de la caries por medio de fluoruros, las medidas públicas más aplicadas son: la fluoración de las aguas públicas y el uso de dentríficos fluorados. Los fluoruros están presentes en la naturaleza distribuidos en el agua dulce, salada, pescado, verduras, leche y compuestos orgánicos. La aparición de la fluorosis, entonces conocida como "esmalte moteado" fue descrita por primera vez en 1935 y es reconocida actualmente como una hipoplasia del esmalte, causada por la ingestión exagerada y prolongada de fluor durante el periodo de mineralización del esmalte dentario. La gravedad de éste trastorno puede ir desde alteraciones leves que se manifiestan por manchas blancas opacas, hasta manifestaciones graves presentando hoyuelos, fracturas y pigmentaciones desde amarillo hasta pardo oscuro. La fluorosis de la dentición primaria se ha descrito a menudo como "rara o menos grave" que la fluorasis de la dentición permanente. Además dado que la dentición primaria es temporal la aparición en ella de fluorosis tendría pocas consecuencias. Sin embargo, un estudio reciente ha sugerido que la fluorosis de la dentición primaria puede ser en cierto modo predictiva de la aparición de fluorosis en la dentición permanente. Aunque en la fluorosis de dentición primaria el origen específico de la ingesta de fluor puede ser muy distinto de la fluorosis observada en la dentición permanente, la presencia de aquella puede constituir un aspecto importante en la valoración del riesgo de aparición de fluorosis en la dentición pemanente. La fluorosis de la dentición primaria es menos prevalente y habitualmente menos grave que la fluorosis de la dentición permanente. La fluorosis de la dentición primaria es menos prevalente y habitualmente menos grave que la fluorosis de la dentición permanente. Por ésta razón la identificación de la dentición primaria en un niño debe ser meticulosa en él y sus hermanos. La fluorosis dental endémica se dá en lugares, donde el contenido natural del fluor en el agua es demasiado alto, sobrepasando las dos partes por millón (2ppm) de fluor en el agua. El núcleo de nuestra investigación es un estudio profundo sobre la fluorosis de dentición primaria y su importancia respecto a la dentición permanente. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064183 T617.601/EST Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0097/BODT 046036 T617.601/EST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3366^bBODT Odontología preventiva en acción / Katz, Simón
Ubicación : 617.6/K241o Autores: Katz, Simón, Autor Título : Odontología preventiva en acción Fuente : Buenos Aires [AR] : Panamericana, 1975, 451p Notas : Título original : Preventive dentistry in action
Incluye bibliografíaTemas : ODONTOLOGIA,PREVENCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037060 617.6/K241o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0697^cej. 2^bBODT 037061 617.6/K241o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0696^cej. 3^bBODT 037062 617.6/K241o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0695^cej. 1^bBODT Pacientes que sufren ansiedad (miedo exagerado) a la consulta odontológica / Poma Quispe, José
Ubicación : T617.601/POM Autores: Poma Quispe, José, Autor Título : Pacientes que sufren ansiedad (miedo exagerado) a la consulta odontológica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2002, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ODONTOLOGIA,PREVENCION,TRATAMIENTO Resumen : Durante la atención diaria en la clínica dental el odontólogo se encuentra frente a pacientes Odontofóbicos que asisten al consultorio solo por el excesivo dolor que presentan. Esta alteración en la conducta es generalmente desarrollada en la infancia donde una experiencia traumática(dolor, trato inapropiado, ruidos desagradables, etc.). El trato que se debe brindar el odontólogo a un paciente odontológico deberá ser especial, a veces se deberá postergar el procedimiento dental si no es de urgencia (dolor), para entablar una relación de amistad y confianza llegando a conocer cuales son sus traumas, sus temores y si es necesario realizar un tratamiento previo farmacológico. Si no se tienen estos cuidados, lo más probable es que el paciente no colabore y si es niño el problema es mayor pues aparte de no contar con la colaboración del niño, estaremos aumentando con nuestra actitud los traumas del niño y esto repercutirá en su vida futura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046055 T617.601/POM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3386^bBODT Restauraciones en operatoria dental si preparación cavitaria "caridex" / Angulo Montalvo, Gildo Antonio
Ubicación : T617.601/ANG Autores: Angulo Montalvo, Gildo Antonio, Autor Título : Restauraciones en operatoria dental si preparación cavitaria "caridex" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1992, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ODONTOLOGIA,PREVENCION,CAVIDAD DENTAL,RESTAURACION Resumen : (Sin Resumen). Este trabajo pretende demostrar un estudio profundo sobre las diferentes técnicas, instrumental y medicamentos sobre restauraciones sin preparación cavitaria en operatoria dental, partiendo la remineralización del esmalte, ameloplastias y la utilización de sustancias como GK 101 "Caridex" En este trabajo se mostrará como la manera como se coadyuva con el organismo, para evitar la mutilación inútil del tejido dentario, con la utilización de diferentes materiales tanto de protección base como de obturación definitiva utilizando las sustancias de nueva generación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064180 T617.601/ANG Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0015/BODT 044480 T617.601/ANG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1864^bBODT Una alternativa en prevención dental / Cuadros Bejarano, Rodolfo Moisés
Ubicación : T617.601/CUA Autores: Cuadros Bejarano, Rodolfo Moisés, Autor Título : Una alternativa en prevención dental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2002, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ODONTOLOGIA,PREVENCION DENTAL Resumen : El presente trabajo está dirigido fundamentalmente a realizar un tratamiento preventivo en pacientes cuyos dientes se encuentran con hipoplasia o descalcificación, y que en consecuencia habrá una pequeña lesión perceptible clínicamente como lesión indolora, muy superficial, de características blanquecinas o blanco cretáceas; la cual está estrictamente limitada a la porción superficial del esmalte. Muchas de estas lesiones son el inicio de un proceso carioso; adicionalmente este tratamiento está dirigido a pacientes que tienen deficiencias de calcio; pueden presentar este tipo de lesión ya sean niños, jóvenes, adultos, mujeres embarazadas, este tratamiento también está dirigido a pacientes que tengan descalcificaciones ya sean de origen hereditario o después de un tratamiento ortodóncico por la colocación de los Brakets. Con este trabajo pretendemos poner a consideración una alternativa de solución aquellas zonas descalcificadas, produciendo una remineralización, pérdida de sensibilidad y reforzamiento de los dientes para hacer las zonas descalcificadas más resistentes a las caries. Si los odontólogos y estudiantes vemos con mayor proyección a futuro, esta noble profesión y nos abocamos a la prevención, consideraremos de gran importancia el tratamiento precoz de estas mínimas lesiones cariosas evitando el progreso de las mismas y la destrucción de las estructuras dentarias, prolongando así el ciclo vital de nuestro aparato buco dental en las mejores condiciones posibles.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064181 T617.601/CUA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0201/BODT 046037 T617.601/CUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3362^bBODT Economía dental e higiene del trabajo de consultorio / Llano Canelas, Guillermo Enrique
Ubicación : T617.601/LLA Autores: Llano Canelas, Guillermo Enrique, Autor Título : Economía dental e higiene del trabajo de consultorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1978, 38p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : HIGIENE DENTAL,ODONTOLOGIA,PREVENCION Resumen : El tema fue escogido para ayudar ala estudiante que pueda necesitar por una parte un autoanálisis en lo concerniente a la practica del aspecto de la odontoestomatología y su ejercicio. Siendo casi imposible en un trabajo de esta naturaleza hacer un enfoque global de la economía dental, solo hemos incursionado en los tópicos de higiene en del trabajo y también en la sicología del estudiante o del practico.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064145 T617.601/LLA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0141/BODT 044381 T617.601/LLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1654^bBODT Mecanismos de los fluoruros en la prevención de caries / Torrico Dorado, Vania Sdenka
![]()
Ubicación : T617.601/TOR Autores: Torrico Dorado, Vania Sdenka, Autor Título : Mecanismos de los fluoruros en la prevención de caries Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1996, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, FLUOR - ADMINISTRACION Y DOSIS, FLUORACION DEL AGUA, ODONTOLOGIA SOCIALIZADA Resumen : Algunas personas han tenido siempre niveles más bajos de caries dental que otras, esto se debe principalmente a la administración de flúor que ha tenido durante toda su vida.
El flúor es una sustancia que se encuentra naturalmente, en diferentes cantidades, en casi todos los alimentos y aguas de consumo. El flúor protege a los dientes de caries cuando es incorporado al esmalte dentario. La fluoración es la mejor medida para proteger los dientes de las caries.
Las soluciones fluoradas, las tabletas, los geles, los enjuagatorios y las pastas dentales con flúor son una gran ayuda para reducir la caries dental.
Las tabletas con flúor y las topicaciones son los recursos más usados, donde al agua de la comunidad no alcanza los niveles óptimos de fluoruros, sin embargo, el éxito depende de que el niño tome las tabletas continuamente por un período de 8 a 12 años hasta que los dientes estén formados y erupcionados.
En cuanto a su mecanismo, el fluoruro, toma un diente más resistente a la disolución de los ácidos, inhibe los sistemas enzimáticos bacterianos, inhibe también el almacenamiento de polisacáridos intracelulares, cuando es aplicado en cualquiera de sus formas.
En la última parte se ocupa principalmente de todas las formas de aplicación de los fluoruros y de todos los métodos para llegar a realizar una buena odontología preventiva y así de esta manera brindar protección al mayor número de personas posibles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064338 T617.601/TOR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0343^bBODT Documentos electrónicos
43813_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43813_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43813_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43813_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43813_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMétodos de impresiones compresivas y no compresivas en prostodoncia total / Trujillo Rendón, Mario Sandro
Ubicación : T617.69/TRU Autores: Trujillo Rendón, Mario Sandro, Autor Título : Métodos de impresiones compresivas y no compresivas en prostodoncia total Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1998, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROSTODONCIA,ODONTOLOGIA,PREVENCION Resumen : Si tememos en cuenta que los maxilares adéntulos presentan variaciones entre sí en cuanto a la forma del reborde alveolar, la superficie ósea y la mucosa que los cubre, es claro que suponer que estos debe ser reproducidos con los métodos de impresiones adecuados, es decir de acuerdo a las características que presenten, para poder así ofrecer una mejor relación entre zona protética y la base de la prótesis y a la vez evitar la regresión biológica del soporte óseo maxilar, por lo menos hacer que ésta sea las más lenta posible. De tal manera que con un método adecuado de impresión estamos asegurando en gran parte el éxito en la restauración protética, pues tratamos de brindar el mejor soporte para la prótesis a construir.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064012 T617.69/TRU Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0284/BODT 044293 T617.69/TRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1559^bBODT Odontopediatría preventiva y profiláctica / Zapata Macias, Juan German
Ubicación : T617.645/ZAP Autores: Zapata Macias, Juan German, Autor Título : Odontopediatría preventiva y profiláctica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ODONTOLOGIA INFANTIL,PEDIATRIA,PREVENCION DE CARIES Resumen : (Sin Resumen). La expresión prevención de enfermedad se ha hecho sumamente popular últimamente para englobar un número de procedimiento considerados capaces de eliminar a ciertos factores causales de enfermedades bucales. Dentro del proceso preventivo de las enfermedades bucodentales y en forma específica en el sistema dentario del niño, se conoce actualmente el mecanismo dela producción del ácido causante de la solubilización dela substancia inorgánica del esmalte y de los posibles elementos que intervendrían en su prevención.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044312 T617.645/ZAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1580^bBODT Ortodoncia preventiva / Claure Burgos, Norah Nelda
![]()
Ubicación : T617.643/CLA Autores: Claure Burgos, Norah Nelda, Autor Título : Ortodoncia preventiva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1995, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ORTODONCIA PREVENTIVA, MALOCLUSION - PREVENCION, ODONTOLOGIA PREVENTIVA Resumen : El trabajo de tesis presentado persigue como objetivo fundamental que tanto el estudiante de odontología como el profesional odontólogo, puedan aplicar los conocimientos que se adquieren en la etapa de estudio y formación académica para la prevención de anomalías dentofaciales y recalcar sobre la importancia de la prevención que muchas veces por falta de tiempo o descuido se deja de lado.
El tema de la tesis presentada se basa en la utilización de técnicas y materiales al alcance del estudiante y del odontólogo general para la fabricación o confección de aparatos que nos permiten evitar alteraciones posteriores del sistema estomatognático. La ortodoncia preventiva como su nombre lo indica nos permite hacer uso de técnicas sencillas, pero de grandes resultados que darán satisfacción a quien las emplea y quien sea beneficiado.
La primera parte de esta tesis se basa en el conociendo de todo el sistema estomatognático del niño desde su nacimiento hasta la adolescencia, conocimiento que nos permitirá aplicar un adecuado tratamiento.
La segunda parte está compuesta del estudio de hábitos de diferente índole y las soluciones planteadas a cada uno de ellos. Todos estos tratamientos se basan en técnicas sencillas de bajos costos y fácil aplicación para el estudiante y el odontólogo general.
El presente trabajo tiene el objeto de contribuir con un granito de arena más a la formación de un odontólogo capaz de hacer frente a los retos que le imponga la sociedad actual y del futuro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063883 T617.643/CLA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0357^bBODT Documentos electrónicos
43713_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43713_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43713_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43713_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43713_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPromoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental / Estupiñan-Day, Saskia
Ubicación : 614.5996/E931p Autores: Estupiñan-Day, Saskia, Autor Título : Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2006, xiii, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PREVENTIVA, AGUA – FLUORURACION, SAL – FLUORURACION, SALUD PUBLICA DENTAL, CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, DIENTES · CUIDADO E HIGIENE Resumen : Sumario: Antecedentes históricos y ejemplos exitosos: 1. Panorama general. Referencias. 2. Experimentos iniciales, 1955 – 1980. Suiza. Hungría. Colombia. Resumen de la evidencia. Referencias. 3. Avances y éxitos, 1980 – 2000. Reducción de la caries dental. Plan multianual ´para prevenir la caries dental en América. Costa Rica. Jamaica. México. Efectividad de los programas de Costa Rica, Jamaica y México. Referencias. Planificación, lanzamiento y administración de un programa de fluoruración de la sal. 4. Educación de las comunidades sobre la fluoruración de la sal. ¿Por qué educar sobre la fluoruración de la sal? Principios y métodos para educar sobre la fluoruración de la sal. Usar lenguaje simple. Métodos aplicables a la educación sobre fluoruración de la sal. Que enseñar sobre los fluoruros. Qué enseñar sobre la fluoruración de la sal. Quienes deben educar sobre la fluoruración de la sal. Necesidad sobre una educación permanente sobre la fluoruración de la sal. Planeación y desarrollo de estrategias. Resumen. Referencias. 5. Producción de sal y desarrollo tecnológico para la fluoruración de la sal. Introducción. Producción de la sal a nivel regional y mundial. Métodos de producción de la sal. Procesamiento de la sal. Producción de sal fluorurada. Químicos para la fluoruración. El método seco. El método húmedo. Elección del método. Control de calidad en ambos métodos. Comercialización dela sal. Precios de la sal. Bibliografía. 6. Planeación estratégica para la implementación de programas de fluoruración de la sal. Fase I: Factibilidad e implementación de los programas. Análisis institucional y estudio de costo – beneficio de los programas de fluoruración de la sal. Estudio de línea de base. Sistemas de vigilancia y control de calidad. Fase II: Primera evaluación. Equipamiento de las plantas de producción de sal fluorurada, según el método de producción. Capacitación del personal para el programa. Desarrollo de la infraestructura de control. Estrategia de comunicación masiva. Iniciación de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y distribución de sal fluorurada. Aspectos de seguridad en la producción de sal fluorurada. Fase III: Evaluación a largo plazo y consolidación. Elementos de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y la distribución. 7. Vigilancia epidemiológica. Consideraciones generales. Requisitos de la vigilancia epidemiológica. Mediciones de la vigilancia epidemiológica. Organización de la vigilancia epidemiológica. Planeación y controles. Control biológico. Encuestas de salud bucodental para determinar el índice de CPOD y de fluorosis dental en niños de 6 – 8, 12 y 15 años de edad. Determinación de la excreción de fluoruro en orina en niños de 3 – 5 años d edad. Control del estado nutricional de los niños en edad preescolar. Control químico. Determinación del cometido de fluoruro en aguas aptas para consumo humano - de pozo y de red. Control de concentración de fluoruro en la sal y en la red de distribución. Control de calidad en el proceso de producción en planta. Control de calidad en el proceso de producción por parte de las autoridades sanitarias. Control de calidad de la distribución en planta. Control de calidad de la distribución por parte de las autoridades sanitarias. Control de la sal fluorurada en plantas, depósitos y puntos de venta. Toma de muestras en planta por personal sanitario. Toma de muestras en los puntos de venta y deposito por personal sanitario. Determinación del contenido de fluoruro en la sal. Control de la comercialización y uso de suplementos fluorados (gotas y tabletas) Control de uso de la pasta dental con flúor en niños en edad prescolar. Referencias. Herramientas para quienes deban tomar decisiones, planificaciones de salud, legisladores, epidemiólogos y profesionales de la salud. 8. Recomendaciones de la OPS para la instalación y operación de un programa satisfactorio de fluoruración de la sal. Referencias. 9. Marco legal para la yodación y fluoruración obligatoria de la sal. 10. Protocolos de investigación estandarizados. 1. Procedimientos de examinación y codificación visual- táctil en encuestas de salud bucal. 2. Determinación de la concentración de fluoruro en aguas aptas para consumo humano. 3. Determinación de le excreción de fluoruro en orina en niños: muestreo de orina con tiempo controlado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064648 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1685^cej. 1^bBENF 064649 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1686^cej. 2^bBENF 064650 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 3^bBENF 064651 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 4^bBENF Urgencias odontologicas / Malagon-Londono, Gustavo /et al./
Ubicación : 617.6/M194u Autores: Malagon-Londono, Gustavo /et al./, Autor Título : Urgencias odontologicas Fuente : Bogota [CO] : Medica Panamericana, 1994, 184p Temas : ODONTOLOGIA (Prevencion) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037065 617.6/M194u Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1471^bBODT Abrasiones de cuello y su tratamiento con smile (resina reforzada) / Rios Vargas, Maria Antonieta
Ubicación : T617.601/RIO Autores: Rios Vargas, Maria Antonieta, Autor Título : Abrasiones de cuello y su tratamiento con smile (resina reforzada) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 42p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ODONTOLOGIA PREVENTIVA,HIGIENE DENTAL Resumen : Es te trabajo trata de las abrasiones del esmalte dentario por tres causas. Traumática, química y fisiológica; su etiología y su tratamiento, el mismo que se realiza actualmente con modernos materiales restauradores, desechando los acrílicos de auto polimerización por los problemas inherentes a su adaptabilidad marginal, su contracción y absorción de humedad. Estos materiales reforzados, denominados composites, están a base de la resina de Bowen, con refuerzos inorgánicos de vidrio finamente pulverizados en forma de bastoncillos, sílice, fibrilla de cuarzo, etc. La resina de Bowen, a base de acrílicos y apóxicos, son unidos entre si, mediante un linguante, son los vinilsilanos. Se demuestran las bondades del producto llama Smile, con el que se ha trabajado, mediante tratamientos realizados en varios pacientes los mismos que están registrados en los casos clínicos. Finalmente daremos a conocer la bibliografía consultada de la presente tesina
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064106 T617.601/RIO Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0232/BODT 044397 T617.601/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1623^bBODT Accepted dental therapeutics / Schrotenboer, Gordon H
Ubicación : 617.6/S558a Autores: Schrotenboer, Gordon H, Autor Título : Accepted dental therapeutics Fuente : 3a. ed Chicago [US] : Américan dental association, 1979, xxlii,385p Notas : Incluye bibliografía Temas : ODONTOLOGIA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037096 617.6/S558a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Excluido de préstamo 1412¡BAJA!^bBODT Acceso endodóntico : consideraciones clínicas / López Begazo, Arturo
Ubicación : 617.634/L818a Autores: López Begazo, Arturo, Autor Título : Acceso endodóntico : consideraciones clínicas Fuente : Lima [PE] : Colégio Odontológico del Perú, 1991, 104p Notas : Incluye bibliografía Temas : ODONTOLOGIA,ENDODONCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036721 617.634/L818a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0724^cej. 1^bBODT 036722 617.634/L818a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0722^cej. 3^bBODT 036723 617.634/L818a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0723^cej. 2^bBODT Acta adontológica Venezolana: organo oficial de la facultad de odontología de la Universidad Central de Venezuela / Canelón, Jesús Saturnino
Ubicación : 617.687/S488a Autores: Canelón, Jesús Saturnino, Autor Título : Acta adontológica Venezolana: organo oficial de la facultad de odontología de la Universidad Central de Venezuela Fuente : Car?cas [VE] : Imprenta Universitaria, 1980, 236-386p Temas : ODONTOLOGIA,VENEZUELA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036923 617.687/S488a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0401^bBODT Actas del segundo seminario, Sociedad Argentina de Endodoncia / Sociedad Argentina de Endodoncia
Ubicación : 617.634/S818a Autores: Sociedad Argentina de Endodoncia, Autor Título : Actas del segundo seminario, Sociedad Argentina de Endodoncia Fuente : Buenos Aires [AR] : Asociación Odontológica Argentina, 1974, 125p Notas : Incluye bibliografía Temas : ODONTOLOGIA,ENDODONCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036747 617.634/S818a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0719^bBODT Actas del tercer seminario de la Sociedad Argentina de Endodoncia / Sociedad Argentina de Endodoncia
Ubicación : 617.634/S818a Autores: Sociedad Argentina de Endodoncia, Autor Título : Actas del tercer seminario de la Sociedad Argentina de Endodoncia Fuente : Buenos Aires [AR] : Asociación Odontológica Argentina, 1976, 118p Notas : Incluye bibliografía Temas : ODONTOLOGIA,ENDODONCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036748 617.634/S818a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0718^bBODT Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma Cristina
![]()
Ubicación : T152.4/BRA Autores: Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor Título : Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERCEPCION, ACTITUD, PREVENCION, CANCER, SALUD, MUJERES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052952 T152.4/BRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879 Documentos electrónicos
36882_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36882_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36882_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36882_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia