A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3373 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PENAL,LEGISLACION,BOLIVIA'


Acción penal y acción civil en Bolivia / Sedano Sánchez, Julia Rosario
Ubicación : M345.05/SED Autores: Sedano Sánchez, Julia Rosario, Autor Título : Acción penal y acción civil en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en DerechoTemas : PROCEDIMIENTO PENAL, DERECHO PROCESAL, DERECHO CIVIL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : La tendencia creciente de la criminalidad y la imposibilidad de una reparación efectiva del daño civil, es un hecho indiscutible. Esta realidad nos obliga a la búsqueda de soluciones apropiadas, tanto para prevenir el fenómeno delictivo, así como para atenuar sus consecuencias. Desde esta perspectiva, buscamos una posible solución en el desarrollo de cuatro capítulos.
En el Primer Capítulo, observamos el desarrollo de la reparación del daño causado por el delito, en distintos sistemas legales, partiendo desde Roma, y culminando en los antecedentes dejados por las antiguas culturas Latinoamericanas, así citamos a los Aztecas, Mayas e Incas, la víctima del delito era la figura central, toda vez que su orden legal establecido se basaba en la restitución al ofendido era la base principal para resolver los actos antisociales. La ejecución de una pena, podía depender de un pago, de una recompensa, o del perdón del ofendido.
Para afíanzar nuestra propuesta, utilizamos el método de derecho comparado, citando de manera particular a la legislación cubana y ecuatoriana, y de manera general legislaciones como la Argentina en cuanto a proyectos de ley considerados en algunos aspectos como el papel coadyuvante que debería tener el mismo en la reparación del daño, el cual nos ofrece variedad de soluciones y una perspectiva más amplia del objeto de estudio, en este caso la situación jurídica del ofendido.
Culminando nuestro análisis interpretativo, en base a un criterio doctrinal utilizado, en la búsqueda y reforzamiento de nuestra propuesta jurídica, misma que busca un resarcimiento civil efectivo, como medios efectivos de reparación de daños, en fin son nuevas vías que como señala el ilustre profesor. Albín Eser reflejan el "Renaissance" de la víctima en el derecho procesal penal. Sobre este último objetivo se ha planteado la posibilidad de que la determinación del monto que cubra la reparación del daño, sea prevista en la misma sentencia condenatoria dentro del proceso penal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065871 M345.05/SED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0765^bBC Alternativa a la pena privativa de libertad / Aguirre Cáceres, Nancy Carola
Ubicación : M345.0773/AGU Autores: Aguirre Cáceres, Nancy Carola, Autor Título : Alternativa a la pena privativa de libertad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, LIBERTAD CONDICIONAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El gran desarrollo de las ciencias sociales y de la conducta, unidos a los progresos tecnológicos en cuanto a la consideración del hombre han llevado a que la penología moderna determine que la pena sea finalista. Las tesis humanizadoras sobre los fines de la pena han dado lugar a la evolución del pensamiento rehabilitador y defensor de la corrección del sentenciado mediante su aplicación, que se orienta especialmente a la prevención especial, proponiendo .que ésta deje de constituir un castigo o una forma represiva del comportamiento humano, para convertirse en una forma de resocialización del delincuente, para lo cual la pena debe estar orientada hacia un proceso de rehabilitación capaz de devolverlo a la sociedad como un elemento útil y necesario.
La idea de rehabilitación del delincuente mediante la aplicación de la pena de prisión y lo que en términos modernos se conoce como resocialización, se pone en duda a partir de la profunda crisis que afecta a la pena privativa de libertad, especialmente porque la pena de prisión es inseparable de la creación de un mundo separado de la sociedad, que se rige por sus propias pautas de comportamiento y que genera un sistema de valores diferentes y relativamente autónomo, calificado de subcultura carcelaria, que trae aparejados los efectos negativos que implica la prisionización, con las consecuencias desocializadoras para los internos o recluidos, que suponen precisamente el efecto contrario al que se pretende perseguir. A pesar de ello, la sociedad no parece estar en condiciones de prescindir totalmente de la pena de prisión, especialmente por razones de prevención general. En la actualidad podemos afirmar que la prisión no cumple eficazmente con los fines de la pena en términos de prevención especial; que busca que el delincuente tome conciencia de su equivocada actitud y cambie su conducta resolviendo no reincidir ni cometer nuevos delitos, adoptando una moral nueva que controle las tendencias que. lo motivaron a delinquir, por el contrario, los altos índices de reincidencia nos demuestran que esta finalidad no se cumple y por otro lado en cuanto a la prevención general, se tiene que la pena de prisión no intimida al resto de la población, un claro ejemplo de ello es el incremento de la criminalidad que se ha venido produciendo en los últimos tiempos. Sin duda delito.
Si bien es cierto que la sociedad ha utilizado desde siempre instrumentos de control social contra aquellas conductas lesivas a su orientación y seguridad, también es cierto que el principal de ellos - la pena ha ido modificándose acorde con la evolución de las teorías dominantes. Hoy en día la Ciencia penal y la Criminología contemporáneas han excluido el carácter aflictivo, vengativo y represivo que antes las caracterizaba, surgiendo el fin de la "readaptación social del delincuente”.
La readaptación social del delincuente en la cárcel, figura admitida por nuestra legislación. penal, es un postulado si se quiere que hasta hoy no da resultado positivo por falta de infraestructura carcelaria y recursos para implementar el tratamiento penitenciario. El propósito de mejorar al delincuente dentro de la cárcel, está siendo cada vez más cuestionada por su ineficacia. El encierro de hombres y mujeres no los hace más buenos, además en esos albergues de ocio, mugre, promiscuidad, alcohol, droga, hacinamiento, hambre, en una palabra, de miseria, no es lugar para rehabilitar a una persona que ha incurrido en un delito. Resocializar significa recuperar para la sociedad, pero en la cárcel el sujeto no aprende a vivir en sociedad, sino a proseguir y aun perfeccionar su carrera criminal a través del contacto y las relaciones con otros delincuentes. La cárcel no intimida ni corrige y en ella el bueno se hace malo y el malo se hace peor. La prisión produce violencia en lugar de paz, alienación y desvaloriza la condición humana.
Esta tesis sugiere cierto tipo de medidas no privativas de libertad, sino rehabilitadoras, sin necesidad de encierro o régimen aislar deprimente, para sancionar delitos menores y no reincidentes (delincuentes primarios), tratando de evitar la prisión tradicional. Estas alternativas propuestas garantizan los derechos más elementales del sentenciado, derivando hacia el refuerzo de la confianza en el confianza en el individuo, no privándole de libertad, ni considerándolo un enemigo de la comunidad, más al contrario permitiéndoles permanecer en su entorno social, fomentando un comportamiento favorable al trabajo, desarrollando el sentido de responsabilidad social y manteniendo la prisión tradicional, sólo en los casos estrictamente necesarios a un número ínfimo de condenados que representen un real e inminente peligro social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065864 M345.0773/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0757^bBC Análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia en el proceso penal boliviano / Zelaya Villanueva, Pablo Reinaldo
Ubicación : M345.009/ZEL Autores: Zelaya Villanueva, Pablo Reinaldo, Autor Título : Análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia en el proceso penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Penal y CriminologíaTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), SOBRESEIMIENTO Resumen : El tema de tesis elegido está relacionado al análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia, es así que la doctrina y la práctica forense de las diversas legislaciones estudiadas delimitan con claridad y precisión cual es la verdadera función de esta etapa como tal, como no lo hace nuestra legislación en el Código de Procedimiento Penal.
La importancia de contar con esta fase radica en la posibilidad de, 1) objetar la acusación cuando a criterio del imputado no existan los suficientes elementos para llevarlo a juicio oral evitando un posible movimiento innecesario del tribunal y un descrédito público que pueda tener aquel y su familia; 2) revisar los requisitos de admisibilidad y procedibilidad del pliego acusatorio ya que en muchas oportunidades es el Ministerio Público quien califica inadecuadamente el delito o no hace referencia a la pertinencia de la prueba, de existir una audiencia preliminar durante esta fase se analizarán todos estos aspectos sumado a la interposición de excepciones e incidentes que pudieran sanear el proceso, lo que permitirá que de llegar a juicio oral se cumplan a cabalidad los principios rectores del sistema acusatorio, como es la celeridad y continuidad; 3) El sobreseimiento en la Ley 1970 está previsto como un acto conclusivo a cargo del ministerio público, sin embargo la doctrina muestra que se trata de una función jurisdiccional debido a que tiene los efectos de sentencia absolutoria y en ese marco de análisis debe ser el juez quien decida su aplicación.
En merito a los razonamientos expuestos, se tiene que es indispensable revalorar los alcances e importancia de los actos conclusivos de la etapa preparatoria, permitiendo que la fase intermedia cumpla su verdadera función de filtro y depuración de los actos conclusivos de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065865 M345.009/ZEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0759^bBC Análisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes / Ruiz Martínez, Rosmery
![]()
Ubicación : M340.3/RUI Autores: Ruiz Martínez, Rosmery, Autor Título : Análisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : CRIMENES - REFORMA LEGAL, DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : El presente trabajo pretende demostrar que es indispensable readecuar los hechos tipificados como delitos en nuestro código penal boliviano, por cuanto se ha identificado que existen varias figuras delictivas irrelevantes que no hacen más que recargar un ordenamiento penal sustantivo. Creando un derecho administrativo Sancionador con penas alternativas a la privación de libertad.
Del estudio del código Penal boliviano se establece que casi todos los delitos contemplados como tales son sancionados condenas privativas de libertad, sin considerar que la libertad de las personas es un derecho humano, que solo debe ser restringido cuando se ha agotado medios o medidas que tiendan a reeducar al infractor de estas normas.
Estas penas de corta duración, da lugar a que los hechos sancionados con ellas queden impunes, puesto que el Código de Procedimiento penal ha previsto salidas alternativas para hechos de escasa relevancia social, permitiendo de este modo que las personas que han cometido estos hechos no cumplan ninguna sanción, ya que únicamente es indispensable para su procedencia la reparación del daño ocasionado, permitiendo de este modo que las finalidades de las penas no operen, puesto que las penas tienen como finalidad la prevención general y la especial.
Asimismo en caso de no optar por una salida alternativa, las penas de corta duración no permiten al delincuente una reeducación resocialización, por el contrario, la realidad de nuestras cárceles no permite la separación de los delincuentes de acuerdo a los hechos cometidos, pues existe un contagio delincuencial.
Asimismo, la despenalización de los hechos de escasa relevancia social, hará que tanto el órgano jurisdiccional como el Ministerio Publico y Policía Técnica Judicial, solo se avoquen a conocer e investigar hechos de gran relevancia social.
Del total de hechos ocurridos en nuestro Departamento desde enero de 2.007 a octubre de 2.007, se tiene que el 70% de los mismos son hechos de escasa relevancia social, en los cuales se aplico salidas alternativas como el Criterio de Oportunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065860 M340.3/RUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0752^bBC Documentos electrónicos
44842_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44842_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44842_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44842_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44842_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los principios constitucionales de Derecho penal: de legalidad y proporcionalidad como límites al poder punitivo del Estado / Gamboa Alba, Shirley
Ubicación : M345/GAM Autores: Gamboa Alba, Shirley, Autor Título : Análisis de los principios constitucionales de Derecho penal: de legalidad y proporcionalidad como límites al poder punitivo del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), JURISDICCION PENAL Resumen : El presente trabajo realiza un análisis de los principios de legalidad y proporcionalidad como límites al poder punitivo del Estado en nuestra legislación: Código Penal y Constitución Política del Estado, tomando en cuenta que es la Constitución quien fija las bases en donde son recogidos los principios que inspiran un determinado sistema político y de acuerdo al cual deberán ajustarse todo el resto de las normas positivas internas.<br /> De ahí que, la relación existente entre la Constitución y el Derecho penal es innegable y esto se evidencia en que, al ser el Derecho penal la injerencia más grave que puede realizar el Estado en la vida de sus ciudadanos, la Constitución le servirá de límite a aquel para ejercer su actividad punitiva, estableciendo determinadas cotas, más allá de las cuales el Estado no podrá intervenir legítimamente a través del Derecho penal.
De los principios estudiados y que inspiran y dirigen la labor del Derecho penal, el llamado principio de proporcionalidad, es el que no se encuentra recogido de manera directa en nuestra Constitución; así mismo, la investigación pretendió desentrañar la correlación que tienen los principios constitucionales de legalidad y de proporcionalidad en nuestro código penal. Para tal efecto, se analizó la legislación boliviana desde el punto de vista teórico doctrinal y se realizó una comparación entre las penas establecidas en los Títulos VIII, IX y XII del Código penal boliviano donde se evidencia la trasgresión al principio de proporcionalidad en que, por ejemplo, los atentados en contra del bien jurídico propiedad tienen asignada una pena igual o mayor que crímenes que atentan en contra del bien jurídico vida o integridad de las personas, lo que, a todas, luces constituye una desproporción entre la reacción penal y el bien jurídico protegido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065877 M345/GAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0773^bBC Anteproyecto de código penal para Bolivia / Duran P., Manuel
Ubicación : D345.32884/D984a Autores: Duran P., Manuel, Autor Título : Anteproyecto de código penal para Bolivia Fuente : La Paz [BO] : Ministerio de Gobierno, 1964, 88p Temas : DERECHO PENAL,LEGISLACION,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013272 D345.32884/D984a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 5083^bBDER Aplicación de la institución jurídica de la legitima defensa en los tribunales judiciales de Bolivia / Calderón Maldonado, Magali
Ubicación : M345.05044/CAL Autores: Calderón Maldonado, Magali, Autor Título : Aplicación de la institución jurídica de la legitima defensa en los tribunales judiciales de Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2004, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Penal y Ciencias CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, LEGITIMA DEFENSA Resumen : LA ANTIJURICIDAD Y LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION. - Las causas de justificación no siempre han sido tratadas correctamente y con espíritu científico, por eso no podemos negar que autores como Mezger, Jíménez de Asúa y otros sitúan el problema en sus verdaderos cauces, vale decir que consideran a la legítima defensa como una causa de justificación vale decir que sería una fase negativa de la antijurididcidad y precisamente Jiménez de Asúa expone un concepto que es completamente analítico, pues contiene todos los elementos que permite considerar una conducta como legítima defensa: "la repulsa de la agresión ilegítima, actual o inminente, por el atacado o tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios empleados para impedirla o repelerla”.
Los elementos del delito son cuatro, faltando uno de los elementos genéricos del delito, - ya no hay tal, y son: conducta, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. Precisamente en las causas de justificación está ausente el injusto, la antíjuridicidad, aunque puede darse los otros elementos.
Mezger para llegar a la médula del problema dice que la lesión de intereses jurídicamente protegidos, representa lo injusto y que son dos los momentos determinantes de la causa de justificación que es la que excluye lo injusto: puede desaparecer por determinado motivo el interés que en otro caso sería lesionado por el injusto, éste es el "principio de la ausencia del interés", puede suceder que frente a dicho interés hay otro de mayor valor que transforma en conducta conforme lo que en otro caso hubiera constituido un injusto lo que es el "principio del interés preponderante”.
Estas nociones y la evolución histórica ha conducido a diferenciar las causas de justificación con los de inimputabilidad o de inculpabilidad.
Tampoco existe unanimidad en la terminología usada y en la fundamentación; así tenemos a Merkel que cree que se trata de supuestos de características negativas del tipo. En cambio, otros autores les denominan causas de justificación o causas excluyentes del injusto.
Ante este panorama de falta de precisión dentro del mundo jurídico de nuestro medio y la gran cantidad de casos reales de carácter penal que se han dado en la vida cotidiana, en los que muy bien el encargado de la defensa técnica debía de haber opuesto la legítima defensa y por otro lado los jueces fallar justificando una conducta específica, se quiere saber el porqué de no haberse puesto en tapete está justificante si es atribuible a los abogados defensores o a los jueces.
El presente trabajo, tratará de ser una respuesta, una razón del porque ésta justificante pese a ser tan conocida y común no es utilizada en los tribunales con la frecuencia de los casos que se clan en la vida real.
Para el presente trabajo hemos recurrido a la investigación bibliográfica o hemerográfica, asimismo hemos preparado encuestas, cuestionarios, entrevistas a persona versadas en el tema, como ser Vocales, Jueces en el Área Penal, Fiscales de Materia, Catedráticos profesionales abogados con especialidad en Derecho Penal y estudiantes de los últimos años de la facultad de derecho, asimismo se ha realizado la revisión de expedientes en los juzgados liquidadores de instrucción y de partido y en el archivo de los tribunales de justicia de Tarija, como también se ha utilizado con mucha frecuencia el método del observación...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065867 M345.05044/CAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0761^bBC Circunstancias para la individualización judicial de la pena en nuestro país / Oliva Castrillo, Sergio Manuel
Ubicación : TD345.84/OLI Autores: Oliva Castrillo, Sergio Manuel, Autor Título : Circunstancias para la individualización judicial de la pena en nuestro país Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DERECHO,PENAS,BOLIVIA,INDIVIDUALIZACION DE LAS PENAS,SANCION PENAL,LEGISLACION Resumen : En el primer capítulo, se desarrollan los conceptos básicos y los antecedentes históricos más importantes, que permiten comprender la evolución del proceso de individualización penal en sus tres fases: legal, judicial y administrativa o ejecutiva. En el capítulo segundo, se analizan conceptos, fundamentos y finalidades de la sanción penal, abarcando también el sistema que adopta nuestro país al respecto y observando al mismo tiempo lo diferentes beneficios que se relacionan al tema. En el tercer capítulo, se efectúa un desarrollo de las circunstancias del artículo 38 sus conceptos y alcances, realizando para tal fin una investigación de cada una de ellas y observando la injerencia que presentan en el ámbito delictual. En el capítulo cuarto, se desarrolla un estudio sobre la motivación de las sentencias, los requisitos de motivación, exigencias que deben estar presentes en todo fallo como ser: completa, clara, expresa, legitima y lógica. En el capítulo quinto, se realiza una crítica y una propuesta dirigida a la determinación judicial de la pena, otorgando un marco normativo y no normativo que a través de la debida motivación de las circunstancias se transforma en un instrumento valiosos para esta finalidad. En el capítulo sexto, se realiza una comparación de las diferentes legislaciones, en primer lugar, de la legislación nacional: código penal y código de procedimiento penal, posteriormente, se analiza las legislaciones de diez países: Argentina, Alemania, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, El Salvador y Uruguay
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044911 TD345.84/OLI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2397^bBDER Código penal / Serrano Torrico, Servando
Ubicación : D345.84/S634c Autores: Serrano Torrico, Servando, Editor científico Título : Código penal Fuente : Cochabamba [BO] : Serrano, 1997, 197p. Temas : DERECHO PENAL,LEGISLACION, BOLIVIA Resumen : Contenidos parciales: Código penal: Parte general. 1 La ley penal. 2 El delito, fundamentos de punibilidad y el delincuente. 3 Las penas. 4 Las medidas de seguridad. 5 Responsabilidad civil y caja de reparaciones. 6 Rehabilitación. 7 Extinción e la acción penal y de la pena. Parte especial: 1 delito contra la seguridad del estado. 2 Delitos contra la función pública. 3 Delitos contra la función judicial. 4 Delito contra la fe pública. 5 Delitos contra la seguridad común. 6 Delitos contra la economía nacional, la industria. 7 Delitos contra la familia. 8 Delitos contra la vida y la integridad corporal. 9 Delitos contra el honor. 10 delitos contra la libertad. 11 Delitos contra la libertad sexual. 12 Delitos contra la propiedad. 13 Disposiciones transitorias. Exposición de motivos de la ley No. 1768. Ley No. 1768. Modificaciones al código penal. Anexo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053568 D345.84/S634c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8186^bBDER Código penal de Bolivia : parte general / Cadima M., Hugo César
Ubicación : D345.84/C138c Autores: Cadima M., Hugo César, Autor Título : Código penal de Bolivia : parte general Fuente : Bolivia [BO] : Universitaria, 1958, 336p Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHO PENAL,LEGISLACION,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013312 D345.84/C138c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 5098^bBDER Código penal boliviano; Ed. última que contiene : el texto de la ley-leyes y disposiciones reformatorias-tratados vigentes de extradición-anotaciones y concordancias con la legislación patria / Alarcón, Federico
Ubicación : D345.32884/A324c Autores: Alarcón, Federico, Autor Título : Código penal boliviano; Ed. última que contiene : el texto de la ley-leyes y disposiciones reformatorias-tratados vigentes de extradición-anotaciones y concordancias con la legislación patria Fuente : La Paz [BO] : Gamarra, 1902, 267p Temas : PROCEDIMIENTO PENAL,LEGISLACION,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013250 D345.32884/A324c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1575^bBDER Código penal : código civil / Rojas Aguilar, Franz
Ubicación : D345.053288/R714c Autores: Rojas Aguilar, Franz, Autor Título : Código penal : código civil Fuente : La Paz [BO] : Codificación Banzer, 1976, 335p Temas : DERECHO PENAL,LEGISLACION,BOLIVIA,DERECHO CIVIL,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013368 D345.053288/R714c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1552^bBDER Código penal : Santa-Cruz / Nuñez, Mariano
Ubicación : D345.32884/N951c Autores: Nuñez, Mariano, Autor Título : Código penal : Santa-Cruz Fuente : Cochabamba [BO] : La Restauración, 1873, 164p Temas : DERECHO PENAL,LEGISLACION,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013244 D345.32884/N951c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1581^bBDER Código penal Santa Cruz para el régimen de la República de Bolivia / Zamorano, Horacio
Ubicación : D345.05/Z281c Autores: Zamorano, Horacio, Autor Título : Código penal Santa Cruz para el régimen de la República de Bolivia Fuente : Sucre [BO] : La Libertad, 1888, 177p Notas : Incluye Bibliografía Temas : DERECHO PENAL,LEGISLACION,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012708 D345.05/Z281c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 5040^bBDER Código de procedimiento penal / Bolivia. Republica de Bolivia
Ubicación : D345.05/B762c Autores: Bolivia. Republica de Bolivia, Autor Título : Código de procedimiento penal Fuente : La Paz [BO] : Urquizo, 1995, 148 p. Temas : CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, BOLIVIA, LEGISLACION BOLIVIANA Resumen : Sumario : LIBRO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES: Título preliminar Título I: Acciones. Título II: De la jurisdicción y competencia. Título III. De los sujetos procesales Titulo IV: De los actos procesales LIBRO SEGUNDO. DE LA INSTRUCCION: Título I: De la policía judicial y el delito. De la policía judicial y el delito flagrante Titulo II: Objetivos, medios y actos de la instrucción. Título III: Procedimientos de la instrucción Titulo IV: De la defensa del imputado Titulo V: De las medidas jurisdiccionales Titulo VI: De las conclusiones de la instrucción LIBRO TERCERO. DEL PLENARIO: Titulo 1. Del debate y la asistencia Titulo II. De las conclusiones del debate Titulo III: De los procedimientos especiales LIBRO CUARTO. DE LOS RECURSOS: Título I: De los recursos ordinarios Titulo II: De los recursos extraordinarios LIBRO QUINTO: Título I: De la ejecución penal Titulo II. De la ejecución civil y de las cuestiones emergentes del proceso penal Titulo III: Disposiciones finales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065381 D345.05/B762c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6813/BDER 065467 D345.05/B762c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6814/BDER 065465 D345.05/B762c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6811/BDER 065464 D345.05/B762c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6810/BDER La congruencia entre acusación y sentencia dentro del sistema procesal penal boliviano / Portillo Vilte, Walter Javier
Ubicación : M345.05/POR Autores: Portillo Vilte, Walter Javier, Autor Título : La congruencia entre acusación y sentencia dentro del sistema procesal penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : El derecho a la defensa no es sino et más importante derecho fundamental de las personas, por ello no puede ser puesto en el mismo plano que las otras garantías procesales ni menos aún restringirse. La inviolabilidad del derecho de defensa, es la garantía fundamental con la que cuenta el ciudadano, porque es el único que permite que las demás garantías tengan una vigencia concreta dentro del proceso penal, dentro del derecho de defensa podemos encontrar el derecho de ser oído-en juicio, al juez natural, la igualdad de partes, a contar con un sistema de recursos adecuado a la realidad, al debido proceso, derecho a la fundamentación de la sentencia, derecho a tener una sentencia congruente con la acusación, etc.
Considero que el enfoque adoptado por el Código Procesal Penal Boliviano con respecto a la congruencia entre la acusación y sentencia, tiene dos caras: la primera, es plenamente favorable al imputado, puesto que si en sentencia se va a disminuir la pena y la sanción esta situación no le perjudica en nada, pues al contrario lo beneficia. La segunda posición es desfavorable puesto que permite al juez cambiar la calificación jurídica, lo que no es permitida hace es modificar los hechos ya que con anterioridad el preparo su, defensa para un delito concreto y resulta que en juicio se le cambia de calificación jurídica y por lo tanto la sanción. La acusación debe contener una concreta hipótesis fáctica que es sometida al órgano jurisdiccional por et actor penal, como base del juicio. Por todo ello, es axioma imperativo de la ciencia procesal penal que la parte acusadora especifique los motivos de hecho y de. derecho (calificación jurídica) que lo llevan a formular la acusación facilitando de esta manera la actividad defensiva del imputado y garantizando el derecho al debido proceso de las personas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065876 M345.05/POR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0770^bBC Derechos y garantías de los reclusos en el sistema penitenciario / Lacunza Figueroa, Maria Doris
Ubicación : M365.6/LAC Autores: Lacunza Figueroa, Maria Doris, Autor Título : Derechos y garantías de los reclusos en el sistema penitenciario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : PRISIONES – LEGISLACION, PRESOS, PERSONAS (Derecho), DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : Las personas que están recluidas dentro de cualquier Sistema Penitenciario son las más vulnerables para que se violen sus derechos humanos, porque la misma sociedad no deja de mirar con ese asco instintivo que se mira a esos lugares y el divorcio absoluto que existe entre la ley y la realidad.
Este trabajo abarca los antecedentes históricos de la prisión como pena privativa de libertas y sus diferentes sistemas de cumplimiento. Se investiga la normativa legal internacional y nacional más importante en materia penitenciaria como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención Americana de los Derechos Humanos, Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, nuestro Código Penal, Ley de Ejecución Penal y Supervisión y Reglamento de Ejecución de Penas Privativas de Libertad que debe servir como instrumento de trabajo a la Administración Penitenciaria, Personal de Seguridad asignado a centros penitenciarios, así como a la propia población penitenciaria, por constituir los referentes respecto a los principios en materia penitenciaria, organización de los establecimientos penitenciarios y principalmente el trato que deben recibir las personas que son sometidas a pena privativa de libertad.
Desde la perspectiva de los derechos humanos se observa que existe incumplimiento de los mismos, suscitadas por la discriminación que existe en el trato a los reclusos, la necesidad de contar con personal administrativo y de seguridad especializado y actualizado en materia penitenciaria. Si bien la Ley de Ejecución de penas y Supervisión constituye un aporte sustancial para mejorar la situación de las personas privadas de libertad, la realidad muestra que es necesario que se involucren todas las personas· y los sectores comprometidos con el sistema penitenciario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065868 M365.6/LAC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0762^bBC El código penal y la necesidad de la descentralización de los delitos que merecen penas de privación de libertad breves / Chirinos Montoya, Paola
Ubicación : TD345/CHI Autores: Chirinos Montoya, Paola, Autor Título : El código penal y la necesidad de la descentralización de los delitos que merecen penas de privación de libertad breves Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1995, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DERECHO PENAL,LEGISLACION,CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL,BOLIVIA Resumen : La doctrina guarda uniformidad de criterios sobre la crisis de las penas privatizadas de libertad; sobre todo, en lo que se refiere a las penas cortas, ya que estas constituyen un daño innecesario desde el punto de vista pedagógico criminal., es decir el daño que se causa al condenado imponérsele una pena privativa de libertad corta es nociva, tomando en cuenta los fines de la misma según las corrientes modernas en la matera. Al contrario, las penas privativas de libertad cortas significan trabas en el normal desenvolvimiento del aparato de la administración de justicia por cuanto el conocimiento de este tipo de procesos es un factor de retardación de justicia ya que por esta causa el tramite de los delitos de mayor gravedad tiene que extenderse en el tiempo para dar cabida a los primeros. Por otra parte su incapacidad para ejercer un influjo educativo sobre el penado, su carencia de eficacia intimidativa, la perdida de la ocupación u oficio del condenado exponiendo a su familia a la miseria, nos muestra la necesidad de un replanteo en el tema en cuestión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044836 TD345/CHI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2348^bBDER El delito de estafa: delimitación del dolo civil del dolo penal / Rueda Ruiz, Jorge
Ubicación : M634.163/RUE Autores: Rueda Ruiz, Jorge, Autor Título : El delito de estafa: delimitación del dolo civil del dolo penal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DOLO (Derecho civil), PROCESOS POR FRAUDE, DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : El presente trabajo se compone de cinco capítulos, los cuales contienen:
Cap. l. La conceptualización del delito de estafa, sus características, los elementos que lo componen y los diferentes delitos de fraude dentro de los cuales se ubica y su diferenciación.
Cap. II. Un repaso breve de la culpabilidad en el delito de estafa, el dolo, los diferentes tipos de dolo, y lo que hemos llamado “dolo civil" para, diferenciarlo delo dolo penal.}
> Cap. III. Un repaso del concepto, características generales, elementos, requisitos, y principalmente una diferenciación del error en el contrato civil del error en el delito de estafa.
Cap. IV. Un repaso breve de los Código penales de Cuba, España. Argentina y Chile en lo que se refiere al delito de estafa, viendo lo positivo de estas para enriquecer nuestro Código Penal.
Cap. V. Un intento de diferenciar teóricamente los elementos que constituyen el delito de estafa de los conceptos más importantes del contrato civil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065862 M634.163/RUE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0754^bBC El delito de infanticidio y su nueva adecuación del tipo penal / Lazcano Arce, Carlos Eduardo
Ubicación : M364.15230832/LAZ Autores: Lazcano Arce, Carlos Eduardo, Autor Título : El delito de infanticidio y su nueva adecuación del tipo penal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Penal y Ciencias CriminológicasTemas : DERECHO PENAL, DELITOS CONTRA LAS PERSONAS, INFANTICIDIO, DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Varias legislaciones han cambiado su posición doctrinal en cuanto al tratamiento del infanticidio, cuya figura atenuada por el vínculo parental de los descendientes tiene un interés especial para su estudio.
La investigación asume la descripción hipotética que las concepciones sociales, culturales y los requerimientos de la época que dieron origen a la tipificación del Infanticidio como delito en sus distintas modalidades, no son socialmente relevantes, ni sostenibles a la luz de la doctrina penal moderna como para justificar el privilegio de la conducta en ella descrita. Por ello es imprescindible diseñar la nueva adecuación típica de este delito y la sanción aplicable en estos casos. En este sentido, la investigación tiene como objeto al infanticidio con sus variables basadas en sus distintitas corrientes doctrinales ya sea que se trate de la "causa honorís” o tradicional; aquella fundamentada en el "estado o influencia puerperal" o helvéticas y demás posturas intermedias o mixtas relacionadas.
Ello será expuesto partiendo de la evolución histórica que ha venido cambiando su tratamiento de acuerdo al tiempo y las legislaciones, donde se diferencian periodos distintos de impunidad, rigorismo, asimilación al homicidio simple y benignidad penal. Seguidamente un haremos abordaje histórico y reflexivo de este delito en Bolivia, la situación de la mujer y su relación al infanticidio, pues no se puede comprender sus orígenes y causas si no se analiza los factores económicos, sociales, culturales, familiares afectivos y muchos otros, a la luz de nuestra realidad.
A su vez ingresaremos en un minucioso análisis doctrinario y conceptual del delito desde su origen etimológico, definición y sobre todo los distintos sistemas o posturas adscritas a lo que ha venido en denominarse el sistema latino tradicional o de la motivación que hacen girar la atenuación de la pena del delito de infanticidio en torno a la deshonra, la ilegitimidad del parto y que en términos generales tienen que ver con el deshonor de la madre por el hijo nacido en estas circunstancias. Por su parte un importante sector, ha preferido remitir el tratamiento del delito de infanticidio a partir de las consideraciones del sistema helvético, en torno a la interpretación de la circunstancia que el tipo señala como de influencia del estado puerperal y finalmente a cierto sector doctrinal que surge de estas corrientes mixtas o intermedias.
El derecho comparado de nos permite revisar el tratamiento dogmático de dieciséis países como tipo privilegiado, siendo diverso en las distintas legislaciones, pero con clara tendencia a desaparecer el fundamento “honoris causa” y en menor grado el sistema helvético ya sea en sus formas puras o mixtas.
La investigación tiene un importante relieve en la crítica a estas distintas posturas o sistemas, ya que partir de las reflexiones y los argumentos expuestos, implícitamente llegamos a la deducción de la obsolescencia dogmática de este delito.
Teniendo lo anterior, las conclusiones complementan la verificación que no existe la fundamentación suficiente en ninguno de los sistemas para mantener el delito de infanticidio en nuestra legislación y propone un diseño de nueva adecuación típica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065880 M364.15230832/LAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0778^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia