A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

245 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VEGETACIÓN,ESPECIES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Caracterizacion de la vegetacion mediante parcelas permanentes de muestreo de un bosque humedo premontano tropical del departamento de Pando / Baldiviezo Segovia, Boris Roberto
  • Público
Ubicación : T634.956/BAL
Autores:Baldiviezo Segovia, Boris Roberto, Autor
Título :Caracterizacion de la vegetacion mediante parcelas permanentes de muestreo de un bosque humedo premontano tropical del departamento de Pando
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2006, 65p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :BOSQUES  TROPICALES  -  VEGETACIÓN,ESPECIES  FORESTALES,
Resumen :El presente estudio fue realizado en la concesión forestal "selva negra" ubicada en la provincia Federico Román Departamento de Pando, donde se instalaron 8 parcelas cuadrada de 100 x 100 m. subdivididas en 25 subparcelas de 20 x 20 m. (400 m2) las mismas que estuvieron ubicadas dentro de las áreas de aprovechamiento anual. Como resultado de la evaluación se tiene una cantidad total de 4407 individuos en las 8 parcelas, incluyendo palmeras, se registro un total de 123 especies con diámetro mayor o igual a 10 cm. Diámetro a la altura del pecho (DAP). El número de árboles por hectárea es de 550.88 ind./ha, con un área basal de 25.48 m2/ha y un volumen de 190.56 m3/ha. El índice de valor de importancia (IVI) considerando los grupos de especies con valor comercial (actual y potencial) con el resto de las especies sin valor definido (resto), se tiene que este ultimo ocupa un mayor porcentaje con 240.67 por ciento, mientras que las que con valor actual ocupa el 30.98 por ciento y valor potencial con el 28.35 por ciento. Las especies más importantes desde el punto de vista del IVI relativo es la especie Euterpe precatoria (Asai) con un porcentaje de 14.55 por ciento, Tetragastris altissima (Isigo) con un 14.44 por ciento, Virola sp. (Sangre de toro) con un 12.06 por ciento,Brosimum sp. (Quecho) con un 11.12 por ciento, Berthellotia excelsa (Castaña) con un 10.56 por ciento, estas 5 especies llegan a tener un mayor peso ecológico. Las especies con mayor abundancia son Euterpe precatoria, Terragastris altissima, Coussarea sp, Virola sp. Y el Brosimum sp, estas 5 especies son predominantes en la ocupación del espacio. Todos los grupos de especies presenta la mayor población con forma de copa 3, destacándose claramente aquellas con valor potencial. En cuanto a la infestación de lianas por grupo comercial la mayor parte de la población de las especies de valor actual, potencial y resto, presentan individuos libres de trepadoras.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047714T634.956/BALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4796^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinación de índices para evaluar la vegetación arbórea en un bosque del chaco serrano / Arroyo Jaramillo, Edmundo
  • Público
Ubicación : T634.97/ARR
Autores:Arroyo Jaramillo, Edmundo, Autor
Título :Determinación de índices para evaluar la vegetación arbórea en un bosque del chaco serrano
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 53p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ESPECIES  FORESTALES-VEGETACION  ARBOREA
Resumen :La estructura arbórea se caracterizó mediante la aplicación de índices y características cuantitativas de vegetación en dos tipos de bosque del Chaco Serrano, localizada en la segunda sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. La investigación tuvo el propósito de determinar la importancia ecológica de las especies arbóreas a través del índice de valor de importancia y estimar la biodiversidad aplicando índices de Simpson y Shannon Wiener, similitud de Jaccard y Sorensen e índice de complejidad de Holdridge, de manera que sirvan como pautas para el manejo sostenible de estos bosques. Las parcelas de muestreo se distribuyeron sistemáticamente, debido a que la vegetación se distribuye en el terreno siguiendo patrones ecológicos, revelados en su estructura y fisonomía. Por esta razón, se muestreó 8800 m2, registrándose 233 árboles con dap >10 cm, agrupados en 25 familias botánicas, siendo el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) el de mayor peso ecológico en los bosques secos de llanura y la tipa blanca (Tipuana tipu Kuntze) en el bosque húmedo de la serranía, según señala el índice de valor de importancia. No obstante, ambos hábitat están constituidos por especies de poco valor comercial cuya posición fitosociológica los ubica en los estratos inferiores que conforman un sotobosque a veces inpenetrable en la llanura. Los resultados de diversidad florística evidencian una alta complejidad en la composición de estos bosques con particularidades ecológicas propias y una similaridad aproximada de 10 por ciento (Coeficiente de Sorensen) manifestando que la vegetación varía como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que al mismo tiempo revelan los pisos ecológicos. El índice de complejidad de Holdridge, denota que estos bosques son secundarios conformados mayoritariamente por latizales y fustales jóvenes, con pocas probabilidades de sostenerse en el tiempo si no se buscan alternativas que aseguren la regeneración natural en este ecosistema.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047155T634.97/ARRTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4094^bBAYF
Monograph: texto impreso Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor / Choque Mercado, Silvia FernandaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG633.2/CHO
Autores:Choque Mercado, Silvia Fernanda, Autor
Título :Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2021, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CULTIVOS  FORRAJEROS,ESPECIES  NATIVAS,CALIDAD  NUTRICIONAL,VEGETACION  SILVOPASTORIL,  COMUNIDAD  LA  COLMENA  –  PROVINCIA  O´CONNOR  (Tarija)
Resumen :El presente estudio se inserta en la problemática de escasez de alimento para el ganado en los meses más críticos como ser agosto, septiembre y octubre. En este escenario adquieren relevancia recursos vegetales como los del género Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp, Eugenia uniflora L, muy abundantes en las zonas húmedas de la Colmena y que no han sido muy estudiadas.
Dicha investigación se realizó en el departamento de Tarija en la localidad de La Colmena provincia O’Connor, en donde primeramente se identificó las especies nativas forrajeras más consumidas por el ganado bovino las cuales son Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp., Eugenia uniflora L, esta fue estudiadas para poder saber cuál especie tiene mejor porcentaje de nutrientes para la alimentación de vacunos y así poder tener una mejor producción en la ganadería bovina,
Después se procedió a la recolección de las muestras para luego ser llevadas al laboratorio en donde se calculó la cantidad fibra, proteína e hidratos de carbono de las cuatro especies forrajeras nativas.
Con los datos obtenidos de laboratorio se procedió a realizar un análisis en donde vimos cuál de las cuatro especies cumple con los requerimientos nutricionales del ganado para su alimentación.
La especie con mayor contenido de fibra es la Chusquea sp con 18.45%, seguida de Eugenia sp con 16,42%, Setaria sp con 14,41% y por último Eugenia Uniflora sp con 9,38% de contenido de fibra, haciendo notar que las cuatro especies contienen el porcentaje adecuado para los vacunos.
También se identificó que la especie Eugenia uniflora sp con un contenido de 24,43 % de hidratos de carbono es la más adecuada para el consumo del ganado ya que cumple con el porcentaje requerido por este.
La especie Chusquea sp con 10,64% y Eugenia sp con 11,66% son las adecuadas para el consumo del ganado vacuno, ya que están dentro del porcentaje proteico requerido por el ganado.
Esta investigación permitió identificar cuatro especies nativas con potencial forrajero, las cuales se caracterizan por su contenido de proteína, hidratos de carbono y fibra que pueden ser consideradas para la incorporación en dietas para animales.
En base a los resultados obtenidos podremos incrementar y mejorar su producción, además poder proteger y conservar la flora nativa, y no tener problemas de falta de alimentación en las temporadas de escases de forraje.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061422TG633.2/CHOTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10813^bBCEN

Documentos electrónicos

41684_Preliminares - application/pdf
41684_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41684_Resumen  - application/pdf
41684_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41684_Marco Teórico - application/pdf
41684_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
41684_Bibliografía - application/pdf
41684_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF