A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Ibargüen Bedoya, Fernando Miguel
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis comparativo del sector de hidrocarburos en Bolivia: 1992-1996 vs. 1997-2002 / Ibargüen Bedoya, Fernando Miguel
Ubicación : T333.8232/IBA Autores: Ibargüen Bedoya, Fernando Miguel, Autor TÃtulo : Análisis comparativo del sector de hidrocarburos en Bolivia: 1992-1996 vs. 1997-2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2004, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : HIDROCARBUROS,BOLIVIA Resumen : Bolivia en su historia económica moderna ha realizado cambios profundos en sus estructuras. Desde la centralización y estatización de las principales actividades con la revolución del 52, hasta un proceso de privatización de las mismas bajo el concepto de capitalización en el año 1994, así de radicales han sido los cambios aplicados. El sector de hidrocarburos constituye hace algunas décadas un factor fundamental de la estructura productiva de Bolivia. Bajo la administración y operación de Y.P.F.B. el gobierno controló el sector hasta el año 1997, cuando capitaliza a esta empresa. Como resultado se forman 2 empresas con exploración y explotación, Chaco y Andina, y una encargada del transporte por ductos. Transredes. El resto de las actividades se privatizan de la manera tradicional en el año 1999. Adicionalmente a este proceso, buscando la aplicación de la ley SIRESE en el sector de hidrocarburos, se aprueba la ley Nº 1689 que regula y norma las actividades petroleras y sus derivaciones en el país. Este cambio busca fomentar la competencia en este sector, además de integrar las actividades del downstream a la regulación sectorial a cargo de la Superintendencia de Hidrocarburos. Paralelamente a estos cambios, Bolivia finalizó las negociaciones de la exportación de gas a Brasil, proyecto que se inició en el año 1999 hasta el 2019. En el análisis realizado se pudo demostrar que las principales variables que explican el comportamiento del sector hidrocarburífero en el país (nivel de inversiones, reservas, producción, recaudaciones, estructura de las exportaciones) muestran mayor relación con las exportaciones de gas natural que con el impacto de la capitalización de Y.P.F.B. El año 2000 es el de mayor relevancia en el periodo estudiado, obteniendo incrementos de hasta el 900 por ciento en algunas variables. Por consiguiente se ha procedido a determinar la participación de las empresas capitalizadas, encontrando que aportan con un 25 por ciento aproximadamente al conjunto de las actividades del sector petrolero, siendo Transredes la que presenta mejores resultados en su área con una participación mayor al 70 por ciento, mientras que Chaco y Transredes no llegan ni al 25 por ciento. La principal recomendación propuesta es la inclusión de Y.P.F.B. en cualquier proyecto de exportación de gas natural, pudiendo ser como agregador o como socio, debido a la importancia demostrada de esta actividad en el conjunto de actividades de los hidrocarburos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046300 T333.8232/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3486^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia