A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Figueroa Morales, José Emerson
Documentos disponibles escritos por este autor



Enfoque sociológico criminal de la violencia en la familia o doméstica en la ciudad de Tarija, especial referencia a la violencia contra la mujer / Figueroa Morales, José Emerson
Ubicación : M346.015/FIG Autores: Figueroa Morales, José Emerson, Autor TÃtulo : Enfoque sociológico criminal de la violencia en la familia o doméstica en la ciudad de Tarija, especial referencia a la violencia contra la mujer Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Penal
Temas : DERECHO DE FAMILIA, RELACIONES DE FAMILIA, VIOLENCIA CONYUGAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Vivimos en una sociedad, repleta de violencia, misma que se manifiesta de diversas formas y modos, tomándose tan común que ya a nadie le parece extraño, que se diga de ella que es una manifestación más, del accionar humano.
La violencia en la familia, y más concretamente la violencia contra la mujer en esta, no es la excepción, a pesar de que el llamado núcleo de la sociedad, se considera un espacio privilegiado y protegido, que se caracteriza. por el afecto positivo y el apoyo entre sus miembros. Ello hace que tan grave problema de consecuencias criminales sea invisibilizado.
No debemos olvidar la dramática afirmación realizada en las Naciones Unidas el año 1980, misma que, señalaba “La violencia hacia la mujer es el crimen encubierto más numeroso del mundo”.
La familia, primera institución socializadora humana, en muchos casos, establece como canon legítimo la violencia, la que es empleada para resolver conflictos y para expresar sentimientos de malestar.
El presente trabajo de tesis pretende establecer que la violencia no es parte de la esencia del ser humano y que surge asociado a condiciones psicológicas y principalmente sociales relacionadas a la discriminación de género que pueden ser modificadas, con un adecuado cuerpo normativo dirigido no solo a sancionar, sino sobre todo a prevenir, sensibilizar y concientizar a toda la sociedad de la existencia de este problema, sus causas y sus consecuencias. Se ha podido evidenciar la falta de un estudio científico de los factores sociales que influyen en la comisión de los delitos y contravenciones tipificados en el Código Penal boliviano y la ley No.- 1674 (Ley en Contra de la Violencia Intrafamiliar o Doméstica), es decir, de los factores económicos, familiares y educacionales que afectan la conducta del delincuente o del miembro del núcleo familiar en la producción de estos hechos, trayendo tremendas secuelas en la familia y finalmente en la sociedad en su conjunto, generando cadenas de violencia intrafamiliar y doméstica regenerativas. Por lo que se pretende con la presente investigación, es establecer cuáles son estos factores sociales, como se manifiestan y que problemas normativos derivados de ellos limitan una adecuada respuesta al problema de la violencia sobre la mujer en la familia o el ámbito doméstico. Siendo este el problema a investigar, escogiéndose como ámbito territorial de estudio la ciudad de Tarija.
El objetivo general de esta tesis, es el desarrollar una propuesta normativa que pueda contener de una forma más efectiva el problema de la violencia intrafamiliar o doméstica sobre la mujer, sobre la base del estudio de estos factores sociales.
Los objetivos específicos son establecer cuáles son los factores sociales que generan la violencia intrafamiliar o doméstica sobre la mujer y de qué manera su falta de estudio genera problemas en la efectividad de la aplicación de la ley No» 1674 y de los tipos penales derivados de esta violencia en el Código Penal, como instrumentos normativos que en teoría deberían sancionarla, prevenirla, sensibilizar y concientizar a toda la sociedad.
Siendo la hipótesis de esta investigación, que la violencia intrafamiliar o doméstica sobre la mujer, tiene su causa en factores sociales de orden económico, familiar y educacional asociados con la discriminación de género, ocasionando la falta de estudio de estos la existencia en nuestra legislación vigente, de normas incapaces en la práctica de combatir efectivamente este problema.
Los principales métodos de estudio elegidos fueron el hipotético deductivo que tiene como objeto el obtener generalizaciones a partir del estudio de las fuentes de información, y el exegético realizándose un análisis de la legislación nacional y de la legislación comparada.
Como fuentes de información de esta investigación se tomaron los tratados internacionales, la legislación nacional y la comparada, la doctrina, la ciencia del derecho en general, la sociología, datos estadísticos obtenidos de la revisión de expedientes relativos a denuncias de violencia intrafamiliar o doméstica sobre la mujer, procesadas en la vía judicial en la Fiscalía, Policía y organizaciones no gubernamentales.
Siendo las técnicas empleadas principalmente documentales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065872 M346.015/FIG Obra de arte BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0766^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia