A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONYUGAL'



Complementaciones a la ley Nº 1674 contra la violencia en la familia o doméstica y su reglamento / Manquez Gaspar, María Eugenia
![]()
Ubicación : T362.8292/MAN Autores: Manquez Gaspar, María Eugenia, Autor Título : Complementaciones a la ley Nº 1674 contra la violencia en la familia o doméstica y su reglamento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : VIOLENCIA FAMILIAR - BOLIVIA, VIOLENCIA FAMILIAR - VICTIMAS, VIOLENCIA CONYUGAL - ASPECTOS PSICOLOGICOS, LEY 1674 - MODIFICACION Resumen : El presente trabajo de investigación pretende de alguna manera ser un aporte a la problemática de la violencia familiar o doméstica en nuestro medio, ya que pese a los compromisos internacionales asumidos por el Estado, la normativa legal vigente, los acuerdos interinstitucionales, la voluntad de instituciones privadas de desarrollo humano llamadas también ONGs, accionar del movimiento de mujeres, etc. etc., este problema sigue en vigencia y aumentando de manera alarmante.
Urge entonces realizar una reflexión profunda de la problemática en cuestión, llegar a las raíces de la misma, escuchar y recoger el testimonio, el sentir y los aportes de nosotras las mujeres que en mayor o menor intensidad en algún momento de nuestras vidas hemos padecido este flagelo social, que deja no sólo cicatrices en los cuerpos, sino también huellas indelebles en el alma.
De igual manera se hace necesario revisar nuestras normas legales y la aplicación de las mismas, para poder dentro del ámbito del derecho proponer alternativas de solución a la violencia familiar o doméstica.
Si bien las leyes por si solas no se constituyen en el remedio mágico a los problemas sociales, es evidente que tienen un valor intrínseco profundo al interior de la sociedad en su conjunto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050663 T362.8292/MAN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6554 Documentos electrónicos
34024_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34024_ResumenAdobe Acrobat PDF
34024_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34024_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConsecuencias psicológicas en mujeres de 20 a 40 años víctimas de infidelidad conyugal en la Ciudad de Tarija / Aguirre Camacho, Mirtha
![]()
Ubicación : TI155.6453/AGU Autores: Aguirre Camacho, Mirtha, Autor Título : Consecuencias psicológicas en mujeres de 20 a 40 años víctimas de infidelidad conyugal en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - VICTIMAS DE INFIDELIDAD CONYUGAL, MATRIMONIO - INFIDELIDAD CONYUGAL, MUJERES - PSICOLOGIA Resumen : La problemática que se abordó en esta investigación fue: ¿Cuáles son las consecuencias Psicológicas en las mujeres que sufren infidelidad conyugal? lo que nos llevó al planteamiento del siguiente objetivo general: Determinar las consecuencias Psicológicas en las mujeres que sufren infidelidad conyugal. Planteándose para eso la hipótesis: la cual nos indica que. Las consecuencias psicológicas que provoca la infidelidad son: personalidad tímida, desconfiada, poco estable emocionalmente, y con mucha tensión; baja autoestima, depresión y ansiedad moderada.
El siguiente trabajo de investigación tiene un enfoque desde la psicología clínica, de tipo exploratorio. El método utilizado para el tratamiento de la información es el método cuantitativo para la tabulación y realización de los cuadros y gráficos y el método cualitativo que apoyó en la interpretación de los resultados.
La muestra para la presente investigación constó de 36 mujeres que han sufrido infidelidad conyugal y que hayan sentado la denuncia en alguno de los tres juzgados de familia que hay en nuestra ciudad. El tipo de muestreo para la selección de los sujetos a estudiar fue el muestreo No-Probalistico (intencional o por conveniencia), es decir, que del total de la población el investigador seleccionó cierto número de individuos con las características más propicias para la aplicación de los instrumentos de investigación. Los datos se recogieron durante el primer semestre de la gestión 2010 por parte de la investigadora.
Haciendo un resumen de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos utilizados se puede indicar que:
En cuanto se refiere a los rasgos de personalidad, se ha encontrado que la mujer que ha padecido infidelidad tiene las siguientes características de personalidad más sobresalientes: poca fuerza del súper yo (G-), poca fuerza del yo (C-), mucha tensión (Q4+), y por último Inseguridad (O+). Con los datos anteriormente expuestos se ha llegado a la conclusión de que se acepta la primera hipótesis de trabajo la cual indica de que: Las mujeres que han sufrido infidelidad conyugal presentan los siguientes rasgos de personalidad: personalidad tímida, desconfiada, poco estable emocionalmente, y con mucha tensión.
En cuanto al Nivel de Autoestima, que presentan las mujeres que han padecido infidelidad tienen un nivel baja de autoestima, lo que ayuda a confirmar la hipótesis que indica que: Las consecuencias de la infidelidad en la mujer producen una baja autoestima. Concluyendo con ello que una de las consecuencias de la infidelidad sería el de una baja autoestima.
En lo que se refiere al Nivel de Depresión, también se ha aceptado la hipótesis ya que un gran porcentaje de mujeres que han padecido infidelidad tienen un nivel elevado de depresión, llegando a una depresión severa. Con los resultados expuestos de ha llegado a la conclusión de que se acepta la hipótesis de trabajo la que indica que: Las mujeres que sufrieron infidelidad conyugal sufren de presión severa.
En lo que se refiere al Nivel de ansiedad, se puede decir que, de la misma manera, se ha aceptado la hipótesis, puesto que el mayor porcentaje de las mujeres que han padecido infidelidad tienen una ansiedad grave, indicando con ello que esto sería una consecuencia de la infidelidad. Con los datos expuestos se puede observar de que se acepta la hipótesis de trabajo la cual dice que: Las mujeres que sufrieron infidelidad conyugal sufren una ansiedad ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052598 TI155.6453/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6508 Documentos electrónicos
35800_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35800_ResumenAdobe Acrobat PDF
35800_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35800_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl secreto de la dicha conyugal / Shryock, Haroldo
Ubicación : 173/S672s Autores: Shryock, Haroldo, Autor Título : El secreto de la dicha conyugal Fuente : Buenos Aires [AR] : Sudamericana, 1956, 262p Temas : FELICIDAD CONYUGAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034518 173/S672s Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0150^bBENF Hasta que la violencia los separe..., violencia conyugal en parejas de estrato medio de la ciudad de Sucre / Noya Laguna, Martha
Ubicación : D362.8292/N871h Autores: Noya Laguna, Martha, Autor Título : Hasta que la violencia los separe..., violencia conyugal en parejas de estrato medio de la ciudad de Sucre Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2000, 115 p. Temas : VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, VIOLENCIA CONYUGAL, VIOLENCIA - FENOMENO SOCIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053579 D362.8292/N871h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8197^bBDER Las causas de separación matrimonial y su tramitación / Quintana Reynés, Lorenzo
Ubicación : D346.0166/Q611c Autores: Quintana Reynés, Lorenzo, Autor Título : Las causas de separación matrimonial y su tramitación Fuente : Barcelona [ES] : Bosch, 1942, 236p Temas : SEPARACION CONYUGAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013684 D346.0166/Q611c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 5168^bBDER La necesidad de modificar y complementar el art. 144 del código de familia, respecto al resarcimiento conyugal inocente para la disolución matrimonial / Vilar Orozco, Horacio
![]()
Ubicación : TD346.015/VIL Autores: Vilar Orozco, Horacio, Autor Título : La necesidad de modificar y complementar el art. 144 del código de familia, respecto al resarcimiento conyugal inocente para la disolución matrimonial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2010, 45 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DERECHO DE FAMILIA, DIVORCIO, CODIGO DE FAMILIA - DIVORCIO - RESARCIMIENTO CONYUGAL, CODIGO DE FAMILIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha observado un constante aumento en los índices de divorcios no solo a nivel nacional sino también en nuestro departamento lo cual nos conduce a la necesidad de plantear una tesis que se aboque a una complementación jurídica del Art. 144 del Código de Familia que hace referencia “al resarcimiento de daño moral y material ocasionado por el cónyuge culpable en la disolución matrimonial”, en la búsqueda de soluciones adecuadas a los problemas generados por el divorcio y en especial en la persona o conyugue culpable de la disolución matrimonial que en principio va ocasionar no solo consecuencias psíquicas por un lado y otro lado ira disminuyendo las expectativas personales del cónyuge inocente.
En la vida si bien es cierto la familia como principal agencia de socialización nos ayuda a internalizar patrones de conductas, pautas, normas y valores, no es menos cierto que cuando estas no son aprendidas a plenitud por el ser humano se produce el divorcio, dentro de la relación conyugal; originando daños y perjuicios a los intereses del cónyuge del cónyuge inocente y culpable debe responder por ellos como autor de un hecho ilícito.
Finalmente la cuestión de daños y perjuicios derivados del divorcio, revisados prolijamente los expedientes de casos ventilados en nuestra Corte Superior de Distrito dela ciudad de Tarija, nos permite constatar que lamentablemente no solo se ha cumplido con el articulo 144 del Código de Familia sino también podemos afirmar que no existe procesos en curso por esta causa.
Con respecto a esta disolución prematura de la sociedad conyugal no solo que se ha transgredido el honor, el decoro por la actitud de cónyuge culpable, sino que ha causado graves perjuicios morales y materiales, en consecuencia es justo reclamar el precio de su dolor y sufrimiento; aun que el daño infringido a los sentimientos mas profundos por el cónyuge culpable, que ya se proyectaron no solo al otro cónyuge inocente sino también a los hijos.
El daño provocado queda impune ante el culpable quien queda obligado no solo a pago de una pensión alimenticia, olvidándose de los demás sin considerar que se ha arruinado una vida, hecho que merece ser prevenido, repudiado y castigado.
En consecuencia antes de iniciar de lleno en el tema de investigación previo ala realización de las encuestas y entrevistas de rigor y el trabajo de campo realizado sobre resarcimiento que el cónyuge culpable que deberá realizar al cónyuge inocente conviene realizar un análisis jurídico, histórico y sociológico de las primeras concepciones del divorcio en el mundo occidental y oriental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050642 TD346.015/VIL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7102 Documentos electrónicos
33998_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33998_ResumenAdobe Acrobat PDF
33998_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33998_BibliografíaAdobe Acrobat PDFViolencia conyugal y sus consecuencias en el desarrollo psicológico del niño / Wayer Solórzano, Marisol
Ubicación : T362.8292/WAY Autores: Wayer Solórzano, Marisol, Autor Título : Violencia conyugal y sus consecuencias en el desarrollo psicológico del niño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MALTRATO INTRAFAMILIAR,VIOLENCIA CONYUGAL Resumen : La problemática de violencia familiar en nuestro contexto es preocupante en gran manera; las estadísticas y estudios realizados así lo demuestran, de cada 10 mujeres agredidas 8 son víctimas del esposo o concubino y las sufren dentro del hogar, aspecto que inevitablemente nos lleva a plantearnos una serie de interrogantes acerca no sólo de la relación conyugal, sino sobre todo de la vida que lleva el niño dentro de ese hogar. La presente investigación constituye un intento de comprender mejor las reacciones y la personalidad del ñiño que vive en un contexto violento cual es su hogar. En tal sentido, la hipótesis principal que guió la investigación fue: La violencia conyugal genera conflictos en la formación de la personalidad del niño. Este es un estudio descriptivo-comparativo aplicada a niños de 5 a 7 años de edad llevado a cabo con la población que el proyecto integral de desarrollo infantil trabaja. Se seleccionó una muestra de 100 sujetos divididos en dos grupos cada uno de 50 personas denominados: grupo comparativo conformado por niños que viven en un ambiente familiar estable y el grupo con violencia caracterizado por niños que viven en un ambiente de violencia conyugal continuo. El enfoque teórico que sustentó la investigación fue más bien ecléctico, por cuanto diversas teorías han demostrado ser especialmente útiles en la psicología del desarrollo y la conducta del niño y la familia. En tal sentido, se trató de elegir y adaptar diferentes materiales teóricos y conceptuales, de manera que sirvan para entender, relacionar y explicar hechos y conductas vinculadas a la problemática a tratar. La evaluación se realizó a través de dos instrumentos: 1) Una entrevista semiestructurada dirigida a los padres, educadora, profesor y al niño. 2) Una prueba proyectiva mediante el test del dibujo de la familia aplicada a todos los niños. El recojo de la información se inició a mediados del mes de octubre de 1998 continuándose el mismo trabajo hasta junio de 1999. De acuerdo a los resultados alcanzados en la investigación, se determinó que la violencia conyugal afecta negativamente en la formación de la personalidad del niño, específicamente en las áreas de socialización, rendimiento escolar y afectividad, variables específicas de estudio. La madre es más afectiva y ciertamente única aliada del niño, por lo que el lazo afectivo es más estrecho entre ellos, por eso las niñas tienden a lograr una identificación más clara con esta figura, lo que no sucede con los varones, como consecuencia de una ausencia afectiva y un inadecuado desempeño del rol paterno lo que repercute negativamente en la relación del niño con los demás, debido a que existe mayor tendencia a utilizar la agresividad en su comunicación producto de la imitación que ha aprendido de los modelos expuestos dentro de su hogar. La violencia también influye en el rendimiento escolar, sobre todo por la carencia de apoyo, falta de motivación, refuerzo de sus logros, etc. de sus progenitores en sus actividades escolares. Sumada a esta inestabilidad familiar, la precaria situación socioeconómica del hogar, hace aún más crítica las condiciones en las que se desarrolla el niño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046342 T362.8292/WAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3515^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia