A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
198 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONSERVACION,'


Conservacion y rehabilitacion de tierras en la subcuenca del rio Camacho / Mendoza Nogales, Jaime
Ubicación : T333.72/MEN Autores: Mendoza Nogales, Jaime, Autor Título : Conservacion y rehabilitacion de tierras en la subcuenca del rio Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONSERVACION,REHABILITACION DE TIERRAS,RECURSOS NATURALES Resumen : La subcuenca del río Camacho motivo del presente estudio, es parte integrante del Valle Central Tarija afectado por un fuerte proceso erosivo de sus tierras, que amenazan con destruir la base económica de la población, cuya área cultivable bajo riego solo alcanza a las 9.000 hectáreas. El trabajo recapitula las medidas de conservación y rehabilitación de tierras ejecutadas en la subcuenca del Río Camacho, con la cooperación de la GTZ del gobierno Alemán y del PERTT en calidad de contraparte nacional, de cuyo equipo técnico formó parte activa el autor del presente trabajo. En forma sistemática se identifica, describe, formula resultados y proporciona un documento para desarrollar futuras acciones que plasmen decisiones de organismos internacionales y nacionales en la difícil tarea de mitigar el proceso erosivo del Valle. Las actividades desarrolladas en conservación y rehabilitación de tierras puestas en práctica en la subcuenca del Río Camacho y de las que se emite conclusiones y recomendaciones concretas se identifican en el siguiente orden: - Sistema silvopastoril - Reforestación con especies de uso múltiple en medidas lunas - Protección de áreas (cercos perimetrales) - Protección biológica de taludes - Reforestación - Construcción de presas de tierra - Trampas de sedimentación en cárcavas - Niveles de terrenos para uso agrícola
...leer masleer menosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043208 T333.72/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Excluido de préstamo 0503^bBAYF Efecto de labranzas conservacionistas y fertilizacion en las propiedades fisicas y químicas del suelo y el cultivo del maiz / Lima Morante, Ernesto
Ubicación : T631.47/LIM Autores: Lima Morante, Ernesto, Autor Título : Efecto de labranzas conservacionistas y fertilizacion en las propiedades fisicas y químicas del suelo y el cultivo del maiz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1997, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Temas : CONSERVACION,PRESERVACION,SUELOS,MAIZ CULTIVO,CULTIVOS DE GRANOS Resumen : El presente ensayo fue realizado en la zona de Las Brechas (provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz). Antes de ejecutar este estudio, todo el terreno fue subsolado, los años 1991 y 1992, sembrándose luego trigo, se cosecho y sobre sus rastrojos se sembró maíz. Los resultados en las características químicas, por efecto de labranzas y fertilización, no indican cambios significativos excepto el porcentaje de saturación de bases entre 5-15 cm de profundidad. Por influencia de labranzas, el suelo expresó efectos inmediatos a la resistencia al penetrómetro donde LO1 (cero labranza 1) y LO2 (cero labranza 2) ofrecieron mayor resistencia que LC (labranza convencional) y más aun frente a LV1 (Labranza vertical 1) LV2 (Labranza vertical 2) y LF (labranza flexible) con significancias al P<0,01 y P<0,05. Al 13 días después de la siembra, la biomasa verde de malezas fue mayor en LV2 y LV1 frente a OL1 y OL2. En tanto LF y LC acusan valores intermedios. Simultáneamente los tratamientos OL1 y OL2 registran los menores valores en malezas gramíneas, hoja nacha y total de malezas, con diferencias altamente significativas en hoja ancha frente al resto de tratamientos. La absorción de nutrientes por efecto de labranzas y fertilización, reflejan una tendencia absortiva mayor en labranzas verticales en contraposición a los de cero labranza, situándose LC en una posición intermedia. En cuanto hubo diferencias significativas par Boro en la interacción
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042827 T631.47/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0165^bBAYF Preservacion de madera aserrada de tipa blanca (Tipuana tipu) utilizando el metodo vacio-presion / Choque Lopez, Urbano
Ubicación : T674.2/CHO Autores: Choque Lopez, Urbano, Autor Título : Preservacion de madera aserrada de tipa blanca (Tipuana tipu) utilizando el metodo vacio-presion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONSERVACION,MADERA,FORESTACION,ASERRADEROS Resumen : El presente trabajo estudio netamente la técnica de impregnación de madera aserrada con el sistema Vació-Presión en autoclave, utilizando como material de investigación de Albura y Duramen de la especie Tipa Blanca que fueron extraídas de la zona de Acheral provincia O`CONNOR del departamento de Tarija, cuyo bosque pertenece a la formación Tucumano-Boliviano. Las probetas tienen una dimensión de 5x5x50 cm y se utilizó un preservante muy usado actualmente en las plantas de tratamiento de nuestro país, que es una sal hidrosoluble CCA, OSSMOSE k-33. Las muestras son secadas al aire bajo sombra antes de que sean sometidas a tratamientos, con el objetivo de obtener un obtener un contenido de humedad inferior al 30 por ciento, es decir por debajo del punto de saturación de las fibras para una mayor protección con el preservante. La madera de investigación fue sometida a tratamiento en autoclave en la planta de impregnación de propiedad de la Cámara Forestal de Santa Cruz que es administrada por el Programa de manejo de bosques (PROMABOSQUE). El preservante fue preparada a una concentración de 4 por ciento y las probetas fueron registradas su peso antes y después del tratamiento para determinar la absorción y retención de las mismas. Al final del ensayo se ha determinado la absorción líquida para la madera de Albura con un valor de 308,824 Kg/m3 y penetración de 17,491 mm por lo que se encuentra clasificada como fácil de tratar, mientras la madera de Duramen tiene una absorción de 194,999 kg/m3 y 7,800 Kg/m3 de absorción sólida con penetración de 6.6 mm clasificada como moderadamente tratable
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043095 T674.2/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0464^bBAYF Química agrícola : alimentos / Yúfera, E. Primo
Ubicación : 631.41/P928q Autores: Yúfera, E. Primo, Autor Título : Química agrícola : alimentos Fuente : Madrid [ES] : Alhambra, 1979, xi,683p, vol. 3 Notas : Incluye bibliografía Temas : CONSERVACION,AGUA,QUIMICA AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018605 631.41/P928q Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1470^vvol. 3^bBTEC Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado / Mendoza López, Álvaro Martín
![]()
Ubicación : TI150/MEN Autores: Mendoza López, Álvaro Martín, Autor Título : Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAL - CONSERVACION DE ORNATO PUBLICO, DEGRADACION FORESTAL - BOLIVIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La mitad de los bosques que una vez cubrieron la tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido. Desde el punto de vista de la biodiversidad, cerca del 78% de los bosques primarios se destruyeron, mientras el 22% están amenazados por las diversas actividades humanas: el cambio climático, la creación de carreteras, y el crecimiento demográfico, son los causantes de la deforestación. El 60% de la superficie forestal se encuentra en tan sólo siete países: Rusia, Canadá, Brasil, Estados Unidos, China Indonesia y Congo. Y más de la mitad (57%) de la pérdida de bosques, sucedidos entre 1980 y 1995, tuvo lugar en sólo 7 países: Brasil, Indonesia, Bolivia, Congo, México, Venezuela y Malasia.
(www.fao.org/forestry/FO/SOFO/sofo-s.stm)
La deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Ahora bien, si estas pérdidas son netamente significativas, en estos países, no se ha advertido las perdidas, también significativas, en el habitad citadino del hombre, de cada una de las naciones, países, ciudades o regiones de este planeta, con el atentado de 1 o 7 árboles talados por factores que en alguna medida son justificadas y en otras no.
Por esto en la presente investigación, los objetivos se encaminan, a identificar, describir y dar conocimiento, sobre este accionar, y más aún si esto se centra, en un medio en el que la concurrencia de habitantes es determinante, y si esto es así, prestarle más importancia, a lo que ahora se los denomina como “bosques urbanos”.
Por lo que el sustento teórico de esta investigación, nos da cuenta, de la información acerca de los componentes, elementos y aspectos que juegan en este sistema de acciones, hacia los árboles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052649 TI150/MEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7052 Documentos electrónicos
35847_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35847_ResumenAdobe Acrobat PDF
35847_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35847_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los pobladores de la reserva nacional de Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna / Villagomez V., Jerónimo
Ubicación : T152.4/VIL Autores: Villagomez V., Jerónimo, Autor ; Villagomez V., Germán, Autor Título : Actitud de los pobladores de la reserva nacional de Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA-ACTITUD,CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo indagar las actitudes las de los pobladores de la reserva nacional de Tariquía hacia la conservación de su flora y su fauna. El propósito era conocer el nivel congnitivo, afectivo y conductual, de los pobladores de igual manera, averiguar el principal motivo por el que se tala árboles y se caza animales silvestres, como también recabar información sobre las creencias que tienen los habitantes de esta reserva hacia la conservación de la flora y la fauna. La interrogante guía de la investigación dice: ¿cuál será la actitud de los habitantes de la reserva nacional Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna?. La hipótesis de trabajo está propuesta de la siguiente manera: "La actitud que tienen los habitantes de la reserva nacional Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna es negativa, caracterizada por la existencia de creencias, de que los recursos naturales son propiedad del hombre y que él puede disponer libremente de estos". Esta investigación se enmarca dentro de la Psicología social, es de tipo transversal, exploratorio, descriptivo; el método de estudio de la presente investigación es el deductivo ya que se hace una exploración de la problemática de lo general a lo específico. Entre las técnicas que se utilizó en el estudio tenemos la encuesta y la guía de entrevista en base a un eje temático; el instrumento utilizado fué la escala de Likert, para identificar el nivel de conocimiento, sentimiento y conducta que tienen los comunarios hacia la conservación de dichos recursos. El cuestionario de elección múltiple se utilizó para averiguar el motivo por el que se caza animales silvestres y se corta árboles en la reserva; la entrevista semi-estructurada se la realizó para averiguar las creencias sobre la conservación de la flora y la fauna de la reserva. Los resultados de la investigación nos muestran un buen nivel de actitud general, con un (85 por ciento) caracterizado por el buen nivel de conocimiento, con un (72 por ciento), afecto, con un (78 por ciento) y una conducta con un (64 por ciento) activa hacia la conservación de la flora y la fauna, y esto hace que dicha investigación sea un aporte a la Psicología social. La presente investigación en sus diferentes etapas ó fases. Dentro de dicho estudio, se trabajó con una población de 1466 habitantes comprendido en 9 comunidades dispersas territorialmente, de las cuales se tomó como muestra el 10 por dicha población en la reserva. Dicha reserva se encuentra en el territorio que corresponde a cuatro provincias del departamento de Tarija, que son: Arce, O'Connor, Avilés y Gran Chaco, y cuatro municipios: Padcaya, Entre Ríos, Concepción y Caraparí. Por último se presenta los resultados a los que se arribó en la investigación llegando a determinar que los habitantes de estas 9 comunidades tienen una actitud positiva hacia la conservación de su flora y su fauna. Del mismo modo se pudo conocer el motivo por el que se caza animales silvestres donde el 88 por ciento, indica que lo hace por que les perjudica en algún aspecto; y un 91 por ciento, indica que la tala de árboles por el chaqueo para la siembra; las creencias que se tienen al respecto del manejo de estos recursos tienen un análisis cualitativo. - Se recomienda indagar la causa de la emigración de sus habitantes a diferentes partes del país y el mundo. Por otra parte, se sugiere la elaboración de proyectos auto gestados de la propia comunidad que beneficien a todos y cada uno de los comunarios en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047104 T152.4/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4011^bBPSI Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Almacenamiento y conservación de granos y semillas / Ramírez Genel, Marcos
Ubicación : 633.1/R174a Autores: Ramírez Genel, Marcos, Autor Título : Almacenamiento y conservación de granos y semillas Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1984, 300p Notas : Incluye bibliografía Temas : SEMILLAS,CONSERVACION,GRANOS,ALMACENAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031084 633.1/R174a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1130^cej. 2^bBAYF 031085 633.1/R174a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1131^cej. 1^bBAYF Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones / Reboratti, Carlos
Ubicación : 301.33372/R286a Autores: Reboratti, Carlos, Autor Título : Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones Fuente : Buenos Aires [AR] : Planeta Argentina, 1999, 225p Notas : Incluye bibliografía Temas : SOCIEDADES,RECURSOS NATURALES,CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037923 301.33372/R286a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0388^bBP Análisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 / Mendivil Velásquez, José Luís
![]()
Ubicación : PG625.7658/MEN Autores: Mendivil Velásquez, José Luís, Autor Título : Análisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAMINOS, MICROEMPRESAS, MANTENIMIENTO DE CAMINOS, COSTOS, PRESUPUESTO, EVALUACION DE CARRETERAS, CONSERVACION VIAL, MANUALES Resumen : SIN RESUMEN
Este trabajo se refiere al análisis para la evaluación y fortalecimiento de las microempresas camineras, donde se podrá normar o reglamentar el mantenimiento de carreteras para las microempresas, ya que no cuentan con este documento.
La conservación vial es una parte muy importante de la gestión vial pública destinada a lograr que el Estado, en sus diversos niveles de gobierno, logre proteger las carreteras a lo largo de su vida útil, evitando su deterioro prematuro, para beneficio de la comunidad nacional. La conservación vial es un proceso integral, que en lo económico tiene el objetivo de optimizar el uso del dinero y preservar el valor del patrimonio vial de la Nación que, en el caso de Bolivia, es particularmente importante en razón de los elevados costos de inversión para la construcción de carreteras que significa vencer la morfología mayoritariamente agreste del territorio nacional, frente a las limitaciones de recursos del país.
Como antecedentes, en el Perú, las autoridades nacionales dieron importancia al tema de la integración entre los pueblos y ciudades, tarea que permanentemente tiene un gran déficit en acciones frente a la magnitud de la demanda por carreteras y por su mejoramiento. Ante esta necesidad, surge el objetivo de promover y optimizar el uso de los recursos nacionales en inversiones viales, tanto de carreteras principales como los de menores características.
Especialmente es necesario impulsar las tareas de conservación vial, entendidas éstas como las obras de Conservación Rutinaria y Periódica necesarias a fin de evitar que el gran esfuerzo realizado en construir las carreteras se pierda, y se tenga que empezar de nuevo el proceso.
La conservación vial involucra muchas actividades. Una de las más importantes es capacitar técnicamente a quienes tienen la tarea de hacerlo y organizar su esfuerzo.
Naturalmente se trata de una tarea permanente. La otra gran tarea es la ejecución misma de las obras de conservación, que deberán realizarse correcta y oportunamente, para lo que se requiere un presupuesto necesario y oportuno que evite el deterioro de las carreteras.
Para alcanzar estos objetivos es fundamental contar con manuales técnicos especializados que extiendan hacia la población, sus autoridades y sus técnicos, el conocimiento mínimo necesario, en este caso, para conservación de carreteras pavimentadas.
El autor de este trabajo pretende realizar este tipo de niveles para el mantenimiento de nuestras carreteras y así poder fortalecer a las microempresas que estén trabajando en este rubro a fin de proponer una solución a los problemas de mantenimiento de la carretera en el tramo tranca el portillo – Padcaya (ruta 47).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042147 PG625.7658/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6623 Documentos electrónicos
27114_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27114_ResumenAdobe Acrobat PDF
27114_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27114_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura / Gareca Ávila, Valeria Yamila
![]()
Ubicación : PG625.76/GAR Autores: Gareca Ávila, Valeria Yamila, Autor Título : Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION, CARRETERAS - CONSERVACION VIAL, CARRETERAS - EMPRESAS DE MANTENIMIENTO Resumen : El presente proyecto sobre “Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferente tipos de rodadura”, está orientado a las empresas encargadas de realizar mantenimientos en carreteras, así como a las microempresas e instituciones vinculadas a la gestión vial, como una herramienta para el proceso de capacitación de estas empresas.
La red de caminos de un país representa un importante medio de desarrollo que permite la comunicación entre las poblaciones, el acceso a servicios y recursos y la integración territorial del país. Los caminos son inversiones importantes que demandan atención permanente a través de trabajos de mantenimiento que permitan contar, el mayor tiempo posible, con un medio de acceso en buenas condiciones que facilite la circulación de los vehículos. Son obras de infraestructura que demandan atención y mantenimiento permanente para estar en buenas condiciones y ser transitables la mayor parte del año.
Por lo general, una gran parte de la red vecinal no tiene tratamiento superficial, deteriorándose con mayor rapidez que otro tipo de caminos, en especial, debido a la acción del agua y del tráfico. El mantener este tipo de caminos representa un reto y una necesidad impostergable. El empleo de mano de obra y herramientas manuales es adecuado para el mantenimiento rutinario de las vías de la red vecinal, estableciéndose la posibilidad de trabajar el mantenimiento a través de microempresas locales formadas para tal fin.
Todo proceso de cambio y mejoramiento, implica la acción de los diferentes responsables vinculados al aspecto vial, y en este proyecto se presenta, de una manera sencilla, los elementos conceptuales, técnicos, organizativos y, de capacitación y supervisión relacionados con los mantenimientos.
Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten: rutinarias y periódicas.
Las empresas que realizan estos tipos de mantenimiento a nivel departamental y nacional son:
• Administradora Boliviana de Carreteras
• Servicio Nacional de Caminos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053460 PG625.76/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7914 Documentos electrónicos
36273_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36273_ResumenAdobe Acrobat PDF
36273_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36273_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis y propuesta para mejorar la actual estructura organizativa del sistema de riego en la comunidad Rancho Sud / Vasquez Romero, Francisco Orlando
Ubicación : T631.7/VAS Autores: Vasquez Romero, Francisco Orlando, Autor Título : Analisis y propuesta para mejorar la actual estructura organizativa del sistema de riego en la comunidad Rancho Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SISTEMAS DE RIEGO,CONSERVACION DE AGUAS,MICRORIEGO Resumen : Consiste en promover una nueva estructura organizativa para manejar el sistema de riego de la comunidad de Rancho Sud. Está comunidad tiene una infraestructura de riego mejorada, es una obra financiada y ejecutada por el PROPDIZAVAT; sin embargo al no contar actualmente con una organización adecuada para llevar adelante las funciones de operación y mantenimiento, esta obra se está deteriorando rápidamente. Esta nueva estructura organizativa propuesta para Rancho Sud, tiene la finalidad de mejorar el manejo de su propio sistema de riego, además de constituirse en modelo de algunas comunidades que no tengan una buena organización y que estén dispuestas a mejorar su sistema de riego. Se propone la planificación de la distribución del agua de riego, en base a la división del área del proyecto realizada por el PROPDIZAVAT. También se ha elaborado un cronograma de riego semanal a nivel de áreas de riego, el cual servirá a sus 91 usuarios del sistema de riego. Todo esto se tendrá que hacer previa capacitación. Otro de los trabajos que se presenta, es la elaboración de un reglamento de riego denominado "Reglamento para mejorar el sistema de riego de Rancho Sud", el cual es adecuado tanto a la infraestructura de riego mejorada que tiene actualmente la comunidad como a la nueva estructura organizativa propuesta
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042915 T631.7/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0315^bBAYF Aplicación de la BISCHOFITA (cloruro de magnesio hexahidratado) para la conservación de caminos ripiados en la Provincia Cercado / Aramayo Ortega, Jaime
![]()
Ubicación : PG625.81/ARA Autores: Aramayo Ortega, Jaime, Autor Título : Aplicación de la BISCHOFITA (cloruro de magnesio hexahidratado) para la conservación de caminos ripiados en la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : REVESTIMIENTO DE CARRETERAS - RIPIADO, RESISTENCIA DE MATERIALES, CONSERVACION DE CAMINOS - BISCHOFITA Resumen : El Cloruro de magnesio Hexahidratado o Bischofita es una sal. Ésta posee diversas propiedades que permiten su uso potencial como estabilizador químico de capas de rodado granulares, entre otras propiedades, ésta se caracteriza por tener la capacidad de absorber y retener la humedad del medio ambiente circundante, incrementa la tensión superficial del agua así como también su presión de vapor. La investigación tiene el propósito de evaluar la efectividad de la Bischofita como estabilizador químico de carpetas de rodado en caminos ripiados y se basa en resultados de ensayo de laboratorio.
Para la presente investigación se tomaron diferentes muestras de material ripioso, la primera de un banco de préstamo y las restantes de tramos de caminos ripiados pertenecientes a nuestra provincia; sobre estas muestras se realizarán los distintos ensayos de laboratorio como ser: Granulometría, Límites de Atterberg, Clasificación de Suelos, Compactación, CBR y Resistencia a la Compresión Simple con y sin la aplicación de la Bischofita, para determinar ciertas propiedades físico-mecánicas y así poder realizar un análisis comparativo, determinando así como influye la Bischofita sobre dichas propiedades.
También podrá verse dentro de este trabajo como debe realizarse un correcto proceso de estabilización de un camino ripiado con Bischofita y la dosis óptima de aplicación para la conservación de estos tipos de obras viales. También se redactará una planilla de precios unitarios referenciales para la construcción de caminos estabilizados con Bischofita.
Finalmente en base a todo el trabajo realizado podremos llegar a la conclusión si la Bischofita puede o no utilizarse como aditivo para estabilizar carpetas de rodado en caminos ripiados de nuestra provincia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042659 PG625.81/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7676 Documentos electrónicos
34384_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34384_ResumenAdobe Acrobat PDF
34384_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34384_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de cuatro concentraciones de azúcar y del edulcorante stevia en la preparación de mermelada de banana / Ortiz Méndez, Vladimir
![]()
Ubicación : T641.852/ORT Autores: Ortiz Méndez, Vladimir, Autor Título : Aplicación de cuatro concentraciones de azúcar y del edulcorante stevia en la preparación de mermelada de banana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MERMELADAS, CONSERVACION DE ALIMENTOS, STEVIA EDULCORANTE, EDULCORANTES, MERMELADA DE BANANA Resumen : El presente Trabajo titulado “APLICACIÓN DE CUATRO CONCENTRACIONES DE AZÚCAR Y DEL EDULCORANTE STEVIA EN LA PREPARACIÓN DE MERMELADA DE BANANA”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en los ambientes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S.
El objetivo principal es conocer y desarrollar la formulación más adecuada en la elaboración de mermelada de banana con azúcar y el edulcorante stevia que preserve las mejores características organolépticas y la aceptabilidad del consumidor.
Se evaluó diferentes tratamientos con proporciones de azúcar y stevia donde se llevó a laboratorio para obtener ° Brix, pH y una prueba de degustación. Y así determinar cuál de los tratamientos es el más aceptado por el consumidor y que preserve sus mejores características organolépticas de la fruta.
El producto de la mermelada de banana con azúcar que obtuvo mayor aceptación es el tratamiento 1, es decir la mermelada con una concentración de azúcar del 50 % con relación al peso de la pulpa.
El tratamiento mayor aceptado dentro de la preparación de mermelada de banana con stevia fue el cuarto tratamiento, es decir la mermelada con una concentración de 80 % de stevia con relación al peso de la pulpa.
En conclusión, se pudo evidenciar la mejor concentración de azúcar y stevia ya sea para calificar las características organolépticas de las mermeladas, solidos solubles, pH y así llegar a la conclusión que la mermelada de 60% (C2A) de azúcar es la mejor calificada basada en las tres variables y en la mermelada con stevia la más calificada es la mermelada de 80 % (C4S) basada en las tres variables ya mencionadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052099 T641.852/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8725 Documentos electrónicos
35529_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35529_ResumenAdobe Acrobat PDF
35529_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35529_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo HDM-4 en la gestión y conservación de carreteras / Flores Peñaloza, Marcia Neheda
Ubicación : T625.76/FLO Autores: Flores Peñaloza, Marcia Neheda, Autor Título : Aplicación del modelo HDM-4 en la gestión y conservación de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 254p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CAMINOS,MANTENIMIENTO Y CONSERVACION Resumen : La vida de los caminos parecen estar sometidos a un ciclo de: construcción, mantenimiento insuficiente, degradación, destrucción, reconstrucción y así sucesivamente. La causa fundamental de este proceso, es económicamente alto, es la falta de una eficiente planificación. La perdida económica que ocasiona el deterioro de las vías existentes es mayor que lo que se destina a construir. Las instituciones encargadas de la construcción y conservación responsables de la toma de decisión deben encontrar la óptima distribución de los fondos destinados a la construcción y mantenimiento de carreteras, permitiendo que se haga un uso más racional de los escasos recursos existentes. El objetivo del presente trabajo, es el estudio de el modelo HDM-4 en políticas de mantenimiento, rehabilitación, reconstrucción y construcción de vías con el fin de optimizar recursos. En este trabajo se hace un recuento de los alcances del HDM-4 con la finalidad de ir familiarizándose sobre el uso apropiado y la naturaleza de esta herramienta de trabajo. Y mostrar que el modelo HDM-4 no solo es un programa de lectura para el manejo de cálculo, sino que el modelo abarca relaciones físicas y económicas derivadas de un extenso estudio sobre el deterioro de los caminos, el efecto del mantenimiento en los caminos, costos de operación de vehículos y efectos en el medioambiente. Dado que el modelo encierra un grupo muy grande de opciones de aplicación, es importante resaltar que el presente trabajo estudia funamentalmente el análisis del modelo HDM-4 en Coservación de Carreteras, cuya aplicación práctica se realizó en el tramo Padcaya-La Mamora.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045795 T625.76/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3252^bBTEC La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente. / Gallo Morales, Giovana Jimena
Ubicación : TD333.72/GAL Autores: Gallo Morales, Giovana Jimena, Autor ; Gareca Gaspar, Graciela Patricia, Autor ; Levy Aracena, Marwin Ernesto, Autor Título : La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : CONSERVACION RECURSOS NATURALES,CORDILLERA DE SAMA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el primer capitulo se hace referencia a la historia de la costumbre, su evolución hasta constituirse en costumbre escrita, realizando un detalle sucintó de los elementos necesarios que la constituyen, su comparación del concepto; su clasificación tomando el criterio e la posición que asume ante la Ley, las pautas para su comprobación y el papel que cumple la costumbre como fuente en las distintas ramas de Derecho. En el segundo capitulo se analiza y ordena según jerarquía, la legislación general y especial referente al Medio ambiente en principio y la legislación escrito de carácter especial que regula en forma especifica la gestión y administración de las Áreas protegidas, respaldado por Convenios Internacional sobre protección de los Recursos, convenios firmados y ratificados por nuestro país a través de Leyes y reglamentos. En el capitulo se hace un estudio detallado de la Reserva Biológica de la Reserva de Sama, contiene características generales y especificas de la misma, partiendo desde el objeto de su creación, orohidrografia, municipios que la conforman, limites, régimen de tenencia de tierras. En el cuarto capitulo se establece un análisis de la actual situación imperante en la reserva, con las características del régimen Campesino, organización Sindical; las normas consuetudinarias referidas a los recursos agua, suelo y biodiversidad y su comparación con la legislación ambiental y de áreas protegidas. Finalmente tenemos las conclusiones, recomendaciones y la propuesta en la que se sugiere la inclusión de un Comité de Recursos Naturales y Culturales en la sección III en el capitulo IV del libro III titulo en el reglamento General de Áreas protegidas, que por sus características asume relevancia en las comunidades de la Reserva biológica de Sama.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045294 TD333.72/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2574^bBDER Arqueología de la costa patagónica : perpectivas para la conservación / Cruz, Isabel
Ubicación : 930.1/C918a Autores: Cruz, Isabel, Editor científico ; Caracotche, María Soledad, Editor científico Título : Arqueología de la costa patagónica : perpectivas para la conservación Fuente : Río Gallegos [AR] : Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2008, 296 p. Temas : ARQUEOLOGIA, CONSERVACION DE RECURSOS - REGION PATAGONICA Resumen : Sumario : Primera Parte. El registro arqueológico costero. 2. Segunda Parte. Las áreas de investigación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050834 930.1/C918a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6111^bBAYF Bromatología / Montes, Adolfo Alejandro
Ubicación : 664/M798b Autores: Montes, Adolfo Alejandro, Autor Título : Bromatología Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : EUDEBA, 1981, xvii,609p (Manuales bioquímica), Vol. 2, 3 Notas : Incluye bibliografía Temas : ALIMENTOS,BROMATOLOGIA,ALIMENTOS,CONSERVACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018829 664/M798b Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1342^vvol. 2^bBTEC Caminos: un nuevo enfoque para la gestión y conservación de redes viales / Schliessler, Andreas
Ubicación : 625.7/S662c Autores: Schliessler, Andreas, Autor Título : Caminos: un nuevo enfoque para la gestión y conservación de redes viales Fuente : Santiago [CL] : Naciones Unidas, 1994, 246p Temas : CAMINOS,CONSERVACION VIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038230 625.7/S662c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0367^bBP Carne y productos cárnicos / Grau, Reinhold
Ubicación : 641.49/G738c Autores: Grau, Reinhold, Autor ; Sanz Pérez, Bernabé, Traductor Título : Carne y productos cárnicos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1965, xi,289p Notas : Incluye bibliografía Temas : CARNE,CONSERVACION,CARNE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018668 641.49/G738c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1241^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia