A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

285 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONSERVACION,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Conservacion y rehabilitacion de tierras en la subcuenca del rio Camacho / Mendoza Nogales, Jaime
  • Público
Ubicación : T333.72/MEN
Autores:Mendoza Nogales, Jaime, Autor
Título :Conservacion y rehabilitacion de tierras en la subcuenca del rio Camacho
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 118p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :CONSERVACION,REHABILITACION  DE  TIERRAS,RECURSOS  NATURALES
Resumen :La subcuenca del río Camacho motivo del presente estudio, es parte integrante del Valle Central Tarija afectado por un fuerte proceso erosivo de sus tierras, que amenazan con destruir la base económica de la población, cuya área cultivable bajo riego solo alcanza a las 9.000 hectáreas. El trabajo recapitula las medidas de conservación y rehabilitación de tierras ejecutadas en la subcuenca del Río Camacho, con la cooperación de la GTZ del gobierno Alemán y del PERTT en calidad de contraparte nacional, de cuyo equipo técnico formó parte activa el autor del presente trabajo. En forma sistemática se identifica, describe, formula resultados y proporciona un documento para desarrollar futuras acciones que plasmen decisiones de organismos internacionales y nacionales en la difícil tarea de mitigar el proceso erosivo del Valle. Las actividades desarrolladas en conservación y rehabilitación de tierras puestas en práctica en la subcuenca del Río Camacho y de las que se emite conclusiones y recomendaciones concretas se identifican en el siguiente orden: - Sistema silvopastoril - Reforestación con especies de uso múltiple en medidas lunas - Protección de áreas (cercos perimetrales) - Protección biológica de taludes - Reforestación - Construcción de presas de tierra - Trampas de sedimentación en cárcavas - Niveles de terrenos para uso agrícola
...leer masleer menos

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043208T333.72/MENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISExcluido de préstamo 0503^bBAYF
Monograph: texto impreso Efecto de labranzas conservacionistas y fertilizacion en las propiedades fisicas y químicas del suelo y el cultivo del maiz / Lima Morante, Ernesto
  • Público
Ubicación : T631.47/LIM
Autores:Lima Morante, Ernesto, Autor
Título :Efecto de labranzas conservacionistas y fertilizacion en las propiedades fisicas y químicas del suelo y el cultivo del maiz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1997, 61p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Temas :CONSERVACION,PRESERVACION,SUELOS,MAIZ  CULTIVO,CULTIVOS  DE  GRANOS
Resumen :El presente ensayo fue realizado en la zona de Las Brechas (provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz). Antes de ejecutar este estudio, todo el terreno fue subsolado, los años 1991 y 1992, sembrándose luego trigo, se cosecho y sobre sus rastrojos se sembró maíz. Los resultados en las características químicas, por efecto de labranzas y fertilización, no indican cambios significativos excepto el porcentaje de saturación de bases entre 5-15 cm de profundidad. Por influencia de labranzas, el suelo expresó efectos inmediatos a la resistencia al penetrómetro donde LO1 (cero labranza 1) y LO2 (cero labranza 2) ofrecieron mayor resistencia que LC (labranza convencional) y más aun frente a LV1 (Labranza vertical 1) LV2 (Labranza vertical 2) y LF (labranza flexible) con significancias al P<0,01 y P<0,05. Al 13 días después de la siembra, la biomasa verde de malezas fue mayor en LV2 y LV1 frente a OL1 y OL2. En tanto LF y LC acusan valores intermedios. Simultáneamente los tratamientos OL1 y OL2 registran los menores valores en malezas gramíneas, hoja nacha y total de malezas, con diferencias altamente significativas en hoja ancha frente al resto de tratamientos. La absorción de nutrientes por efecto de labranzas y fertilización, reflejan una tendencia absortiva mayor en labranzas verticales en contraposición a los de cero labranza, situándose LC en una posición intermedia. En cuanto hubo diferencias significativas par Boro en la interacción
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042827T631.47/LIMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0165^bBAYF
Monograph: texto impreso Preservacion de madera aserrada de tipa blanca (Tipuana tipu) utilizando el metodo vacio-presion / Choque Lopez, Urbano
  • Público
Ubicación : T674.2/CHO
Autores:Choque Lopez, Urbano, Autor
Título :Preservacion de madera aserrada de tipa blanca (Tipuana tipu) utilizando el metodo vacio-presion
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 85p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :CONSERVACION,MADERA,FORESTACION,ASERRADEROS
Resumen :El presente trabajo estudio netamente la técnica de impregnación de madera aserrada con el sistema Vació-Presión en autoclave, utilizando como material de investigación de Albura y Duramen de la especie Tipa Blanca que fueron extraídas de la zona de Acheral provincia O`CONNOR del departamento de Tarija, cuyo bosque pertenece a la formación Tucumano-Boliviano. Las probetas tienen una dimensión de 5x5x50 cm y se utilizó un preservante muy usado actualmente en las plantas de tratamiento de nuestro país, que es una sal hidrosoluble CCA, OSSMOSE k-33. Las muestras son secadas al aire bajo sombra antes de que sean sometidas a tratamientos, con el objetivo de obtener un obtener un contenido de humedad inferior al 30 por ciento, es decir por debajo del punto de saturación de las fibras para una mayor protección con el preservante. La madera de investigación fue sometida a tratamiento en autoclave en la planta de impregnación de propiedad de la Cámara Forestal de Santa Cruz que es administrada por el Programa de manejo de bosques (PROMABOSQUE). El preservante fue preparada a una concentración de 4 por ciento y las probetas fueron registradas su peso antes y después del tratamiento para determinar la absorción y retención de las mismas. Al final del ensayo se ha determinado la absorción líquida para la madera de Albura con un valor de 308,824 Kg/m3 y penetración de 17,491 mm por lo que se encuentra clasificada como fácil de tratar, mientras la madera de Duramen tiene una absorción de 194,999 kg/m3 y 7,800 Kg/m3 de absorción sólida con penetración de 6.6 mm clasificada como moderadamente tratable
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043095T674.2/CHOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0464^bBAYF
Monograph: texto impreso Química agrícola : alimentos / Yúfera, E. Primo
  • Público
Ubicación : 631.41/P928q
Autores:Yúfera, E. Primo, Autor
Título :Química agrícola : alimentos
Fuente :Madrid [ES] : Alhambra, 1979, xi,683p, vol. 3
Notas :Incluye bibliografía
Temas :CONSERVACION,AGUA,QUIMICA  AGRICOLA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
018605631.41/P928qLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 1470^vvol. 3^bBTEC