Ubicación : | TI332.4/PAR | Autores: | Párraga Valdez, Mónica Giselle, Autor | Título : | Efecto de la oferta monetaria sobre la tasa de inflación en Bolivia, periodo (2000 – 2023)Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 101 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | DESARROLLO ECONOMICO – BOLIVIA, MONEDA, DISPONIBILIDADES MONETARIAS, INFLACION, POLITICA ECONOMICA, PRODUCTO INTERNO BRUTO – RENTA NACIONAL | Resumen : | SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La relación existente entre la oferta monetaria y la inflación, por muchos años, ha sido objeto de análisis entre diferentes economistas de diferentes enfoques: algunos más modernos y otros más afines a la teoría clásica. En países subdesarrollados o en vía de desarrollo, como Bolivia, donde la estructura económica ha experimentado diferentes transformaciones significativas a lo largo de los años, esta relación adquiere especial relevancia. El manejo óptimo y eficiente de la política monetaria ha sido uno de los pilares fundamentales y a la vez uno de los desafíos más grandes para el gobierno boliviano en su intento por mantener la estabilidad económica, para promover el crecimiento y controlar los niveles de inflación, ante un escenario global que parece ser más favorable a los escenarios inflacionarios.
La oferta monetaria, la cantidad de dinero disponible en una economía, es una de las principales estrategias utilizadas por los bancos centrales y los gobiernos para manipular los niveles de precios. En teoría, los aumentos excesivos de la oferta monetaria sin aumentar la producción de bienes y servicios podrían crear presiones inflacionarias que conduzcan a una disminución del poder adquisitivo del dinero. Sin embargo, la realidad económica es más compleja y factores como la demanda de dinero, las expectativas de inflación, la política fiscal, la historia y otras variables macroeconómicas internacionales pueden cambiar esta relación directa entre la oferta monetaria y la inflación.
Bolivia ha sido uno de los escenarios más atrayentes para economistas durante los diferentes ciclos y etapas que ha vivido el país, como, por ejemplo, las políticas heterodoxas o la hiperinflación de los años 80, la dolarización parcial que se observó en gestiones posteriores y la implementación de diversas políticas económicas. En ese sentido, desde el año 2000 hasta la presente gestión, hemos experimentado cambios estructurales en la economía boliviana. Dichos cambios han estado marcados por un escenario global positivo para Bolivia, influenciado por los altos precios internacionales de las materias primas y la implementación de enfoques diferentes de política monetaria....leer masleer menos | |
|