Ubicación : | M378.125/QUI | Autores: | Quiñones Lozano, Bernabel, Autor | TÃtulo : | Introducción de prácticas laborales en la materia de: Gabinete de Auditoria II de la Carrera de ContadurÃa PúblicaFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2011, 96 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior | Temas : | EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, FORMACION PROFESIONAL, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, TRABAJO DE CAMPO (Métodos educativos) | Resumen : | SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Los estudiantes de educación superior, son una juventud estudiosa de ayer y hoy, que orienta su aspiración hacía el logro de una profesión, asimismo ambiciona desarrollar sus facultades, cualidades, virtudes y tantas otras potencialidades humanas que preparan a la juventud para cumplir con la misión de la vida y crear un ambiente de convivencia pacífica y felicidad pública.
Es importante destacar que, en la economía mundial, los escenarios sociales, culturales, políticos y tecnológicos que conllevan a la globalización exigen mantener condiciones de integración, crecimiento y competitividad en el ámbito de su formación profesional.
Éste aspecto adquiere importancia, debido a que permite el vínculo de la teoría con la práctica y por su intermedio permite a los estudiantes adquirir habilidades, hecho que en la actualidad es una necesidad indispensable y por tanto el presente trabajo puede constituirse en un aporte para la realización de las prácticas laborales en la Materia de: Gabinete de Auditoría II, de la Carrera de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de manera que contribuya a la formación profesional del Contador Público Autorizado.
Como consecuencia de todo lo enunciado anteriormente y tomando como base la realidad de la educación superior en Bolivia corresponde destacar que estando la Universidad Boliviana pasando por una crisis debido a diversos factores, que a continuación se indican:
1. Educación alejada de la conciencia nacional.
2. Docencia que no cumple a cabalidad su función docente.
3. Masificación estudiantil, presupuesto reducido, falta de investigación y desarrollo, problemas de gobernabilidad, inestabilidad en la relación Estado – Universidad.
4. Auto evaluación Institucional.
5. Inexistencia de indicadores básicos para la evaluación del rendimiento de Universidad.
6. Contenidos curriculares no actualizados.
7. Falta de aplicación de métodos de evaluación.
Sin embargo, en la actualidad esta práctica, solamente se limita a realizarse académicamente, ejecutando una simulación de práctica a cada uno de los rubros o parte de los Estados Financieros como el: Balance General y Estado de Resultados por separado.
En la materia de Gabinete de Auditoria II, actualmente se imparte un 80% teórico del contenido de la misma y solo un 20% de práctica, porcentaje o participación que no permite abarcar todos los componentes que deberían ejecutarse en un examen de auditoría, aspecto que ocasiona en los estudiantes:
- Mucha falencia en realizar el relevamiento de información, para ejecutar una auditoría.
- Insuficiente preparación para realizar un trabajo de auditoría, cuando eligen la opción de ejecutar auditoría en Taller de Grado.
- No cuentan con la capacidad, ni han desarrollado las habilidades necesarias para ejecutar auditorías en la vida real, como servicio a la sociedad.
- No tienen precisión en el requerimiento de registros contables, por falta de práctica.
- Desconocen la documentación imprescindible de la institución sujeta a evaluación.
- Dudan de las obligaciones del personal involucrado por parte de la empresa, para que trabaje en coordinación con el equipo de auditoría.
- Esta demostrado el beneficio en el estudiante, futuro profesional: A través de la vivencia real de lo que es una auditoria, relación con los funcionarios, documentación verídica, habilidad para la aplicación de sus conocimientos en este campo, tanto en el relevamiento de la información, como en la evaluación de los mismos y posteriormente en la comunicación de los resultados.
- Las empresas y entidades se beneficiarán mejorando su gestión administrativa y financiera, mediante la determinación de sus fortalezas y debilidades encontradas a través de un examen de auditoria y la implantación de sus recomendaciones.
Las dificultades anotadas requieren la necesidad de elevar el nivel de formación profesional de la carrera, ante el reclamo generalizado de los egresados, la sociedad y las empresas, entidades e instituciones, que necesitan hacer gestión financiera, a través de un examen a sus operaciones financieras y conocer el resultado del manejo administrativo – financiero, instancia donde pueden contribuir los docentes realizando prácticas laborales con los estudiantes, mediante la ejecución de exámenes de auditoria en estas empresas, entidades e instituciones, contribuyendo a prestar un servicio a sociedad y al mismo tiempo elevar la calidad del profesional formado en Contaduría Publica. ...leer masleer menos | |
|