A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Hoyos Herrera, Julio Cesar
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasCentro de Rehabilitación Visual en la Ciudad de Tarija / Hoyos Herrera, Julio Cesar
Ubicación : PG725.5/HOY Autores: Hoyos Herrera, Julio Cesar, Autor TÃtulo : Centro de Rehabilitación Visual en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 109p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - HOSPITALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO REHABILITACION VISUAL (Tarija Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- En el contexto boliviano, trabajar con personas que tienen baja visión y que, a la vez, necesitan programas especializados de estimulación visual y de rehabilitación visual ha significado una serie de dilemas y de dificultades. De hecho, en un primer tiempo, la atención a las personas con baja visión no existía, dado que se las confundía y se las trataba como si tuvieran ceguera.
En el caso de niños y niñas con baja visión, esto provocó superar incluso en siete años el tiempo para poder estimular su visión, determinando que quedaría casi nada por hacer por estar ya crecidos/as. Es decir, debido a un serio desconocimiento por parte de los/as profesionales que trabajaban en el área de discapacidad con ese grupo de población, no se consideraba como fundamental e importante el resto visual a tempranas edades.
Por su parte, las familias poco o nada sabían acerca de los restos visuales que tenían sus hijos e hijas. Con ello, en muchos casos, se llegó a anular esa condición visual, convirtiendo a estas personas en ciegos funcionales.
Ante la necesidad de atender de mejor manera a las personas con baja visión, en la década de 1980, se empezaron a dar los primeros talleres sobre esa temática. La pionera en Bolivia fue la argentina Susana Crespo que realizó su labor de formación y de capacitación en nuestro país con el apoyo de la Christoffel Blinden Mission (CBM). La experiencia de Crespo en el trabajo con personas deficientes visuales le permitió escribir una serie de libros y de documentos que ayudaron significativamente en la atención de dicha deficiencia.
Una de las estrategias que se utilizó en nuestro medio para informar y preparar fue la ejecución de una serie de ciclos de capacitaciones y de talleres. Para ello, se buscó personal comprometido en el campo de la discapacidad visual. Los temas que se abordaron de manera inicial fueron el conocimiento y el uso del "Programa para el Desarrollo de la Eficiencia en el Funcionamiento Visual", de Natalie Barraga. Esto posibilitó atender a aquellos niños que al tener baja visión necesitaban estimulación visual. Mediante las capacitaciones, también se difundió el procedimiento y la aplicación de la valoración diagnóstica de la visión, así como lo referido a la adaptación de materiales para personas con baja visión. Con tales conocimientos, la atención que se daba a las personas en edad de estimulación visual mejoró considerablemente y también se logró, de alguna manera, atender las necesidades de aquellas personas que presentaban algún problema visual.
Esta formación para profesionales no se mantuvo estática. En año 2005, recobró mucha fuerza con otros aprendizajes compartidos por personas entendidas en el tema de baja visión. Así, se dio a conocer el uso adecuado de las 15 variables sobre condiciones individuales, habilidades visuales y claves ambientales. Además, se puso mucho énfasis en los grupos funcionales: es decir, en personas con visión borrosa; visión central o visión periférica. Del mismo modo, se abordó de mejor manera la intervención en la estimulación visual de niños y niñas menores de 7 años y, también, se conoció con mayor fundamento lo concerniente a la rehabilitación visual que, para ese entonces, ya contaba con ciertos intentos.
Como resultado de los aprendizajes citados y de otros relacionados con esta temática, la población boliviana con baja visión ha venido integrándose poco a poco a la educación regular y ahora tiene la posibilidad de ser más competente en ese espacio educativo y de mejorar su calidad de vida.
En cuanto a la rehabilitación visual, en Bolivia, aún hay mucho trecho por recorrer, ya que para prestar la debida atención se requiere contar con un mercado nacional o uno relativamente cercano para obtener las respectivas ayudas ópticas: lentes de contacto, telescopios, lupas de escritorio y de mano, entre otras.
Actualmente, los programas de baja visión desarrollan sus actividades en Cochabamba (estimulación visual), en Santa Cruz de la Sierra (estimulación y rehabilitación visual), y en Sucre (estimulación y rehabilitación visual). Sin embargo, existe una gran demanda de profesionales preparados/as y capacitados/as para la atención en esta área
Por este motivo el presente trabajo está orientado a conocer las consecuencias y falencias que se generan en la actualmente en los centros ubicados en la ciudad de Tarija, de esta manera se pretende realizar un aporte teórico, práctico y útil a la sociedad para una mejor comprensión de éste fenómeno y un tratamiento más eficaz del problema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060892 PG725.5/HOY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10454^bBCEN Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia