Ubicación : | PG727.4/CHA | Autores: | Chávez Claros, Kevin Alexander, Autor | TÃtulo : | Instituto Integral de Investigación y Capacitación Pecuaria para el Municipio de San LorenzoFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 159p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos | Temas : | EDIFICIOS PARA INVESTIGACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION - INSTITUTO INTEGRAL DE INVESTIGACION Y CAPACITACION PECUARIA | Resumen : | La educación que hasta poco había estado ligada a una cierta fase de la vida, ahora se ha convertido en una necesidad, esto implica que todo lapso de la vida, en el que no se había dado prioridad a las políticas educacionales, se ha vuelto ahora la piedra angular en el proceso de renovación de la sociedad.
En primer lugar, es necesario saber que la enseñanza no se resume solo a la escuela, universidad, institutos, los alumnos y docentes, etc. La educación se encuentra situada dentro de un contexto que la influye, con ciertos valores, normas y leyes, tradiciones, características sociales, culturales, económicas, políticas, etc. Por lo cual es importante tomar en cuenta estos aspectos para poder percibir una visión global de la educación.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las tasas de migración varían según la edad, pero alcanzan un pico entre las personas de 20 años. Desde una perspectiva educativa, las migraciones internas afectan relativamente a pocos niños en edad de asistir a la escuela primaria y un poco más a los de nivel secundario. Sin embargo, un motivo muy importante de migración entre los más jóvenes hacia zonas urbanas es el deseo de una educación de mejor calidad.
Las personas que tienen un mayor nivel de educación son más propensas a trasladarse con la perspectiva de obtener mayores beneficios de la educación que se les imparte en otros lugares.
Según datos de 53 países, la probabilidad de migrar se duplica entre aquellos que han cursado la escuela primaria, se triplica a nivel de secundaria y se cuadruplica a nivel de educación superior, comparados con las personas que no han ido nunca a la escuela.
En Bolivia según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el motivo de migración fue para continuar estudios en lugares que ofrezcan mejor calidad y accesibilidad; una tendencia percibida se da entre jóvenes provenientes de áreas rurales que migran, debido a una carencia de universidades o de las carreras que deseaban estudiar, e incluso de la baja calidad de la educación. La búsqueda de estas condiciones de educación, direcciona los flujos migratorios.
El gasto social en América Latina y el Caribe va en aumento desde hace ya algunos años. Cada vez una proporción más grande de la riqueza producida por los países va dirigida a protección social, salud, vivienda, sistemas de saneamiento y también a educación. Así lo recoge el informe Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y perspectivas, que, pese a destacar diferencias considerables en inversión pública educativa entre los distintos países que evalúa (22 en total), confirma que la mitad del gasto social va dedicado a salud y a educación. Además, muestra una tendencia, aunque lenta, al alza, con un aumento que pasa del 7% en 1995 a un 10% en 2013.
Los recursos del sector educativo en Bolivia tienen básicamente tres fuentes de financiamiento: el aporte del TGN, los recursos externos (créditos y donaciones) y los aportes municipales.
Bolivia en educación invierte 7,9% de su presupuesto interno bruto (PIB), posicionándolo en el segundo país de américa latina, después de Cuba, que invierte 12,5% de su PIB en el sistema educativo. Estamos entre los 10 países que más invierten en educación en el mundo.
Pero a pesar de que el sector educativo tiene una alta participación en el PIB, los recursos no son asignados de manera eficiente como para mejorar los resultados educativos, ya que los gastos en materiales educativos son bajos mientras la proporción de gastos administrativos son excesivamente altos.
Muchas escuelas en Bolivia tienen serias limitaciones en cuanto a acceso a materiales escolares, asimismo las inversiones en infraestructura no están en relación con las inversiones en temas pedagógicos.
Gracias a la creación de los bonos, que beneficia a todos los estudiantes del sector público y de convenio, la deserción escolar en el país se redujo en los últimos 8 años de 6,5% a 1,6% en primaria y de 18% a 4,8% en el nivel de secundaria.
El último informe de la Unesco para 2015 señala que América Latina y el Caribe han logrado grandes avances con un 98 por ciento de su población joven estudiando y con niveles básicos de educación y alfabetización, muy por delante de otras regiones como Asia meridional y oriental. A su vez se redujo el analfabetismo en 38%, en los últimos 5 años; sin embargo, muchos países registran altos indicadores de personas que no saben leer ni escribir.
En Bolivia un 30% de bachilleres entran a universidades privadas, un 16% no entraron a la universidad y un 54% entraron a universidades públicas. Del 16% que no ingresaron a la universidad; 5% opta por institutos técnicos y 11% no llega a estudiar.
En cuanto a la educación superior, por año 24 mil jóvenes se quedan sin estudiar; según el Viceministerio de Educación, estos bachilleres se dividen entre los que optan por institutos técnicos y los que se quedan sin estudiar.
También otro factor importante a tener en cuenta es el abandono estudiantil, el cual está aumentando por diferentes motivos: económicos, salud, académico, motivacional, social y familiar.
A modo de conclusión, es posible señalar que la educación muestra avances significativos en muchos países. Sin embargo, millones de niños no tienen acceso a la escuela primaria por diversos factores, además del analfabetismo, la discriminación en los géneros continúa impregnando los sistemas de educación.
La educación en Bolivia ha estado influida según la orientación política e ideológica de cada periodo histórico en el país....leer masleer menos | |
|