A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PECUARIA'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Características del proceso de producción de la economía campesina en la zona alta de la cuenca del río Camacho / Mondaqui Beatríz, María
Ubicación : T338.16/MON Autores: Mondaqui Beatríz, María, Autor Título : Características del proceso de producción de la economía campesina en la zona alta de la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2001, 74p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : PRODUCCION AGRICOLA,ECONOMIA,PRODUCCION PECUARIA,COMERCIALIZACION,COMUNIDADES CAMPESINAS,CONDICION SOCIAL Resumen : Con el propósito de introducir al lector en la temática del presente trabajo, en los siguientes párrafos, resumimos el contenido de cada capitulo que contiene el mismo según su estructura elaborada.
Capitulo I.- Este capitulo contiene la introducción, donde enfatizamos los aspectos mas sobresalientes de la temática a ser analizada, además introducimos el planteamiento del problema el mismo completa los elementos mínimos indispensables que dan el sustento teórico necesario para una investigación, los mismos han impulsad y justifican la realización del presente trabajo, el cual se lo realizo en la gestión 2001. también se tiene el objetivo general y objetivo especifico los mismos van ha permitir verificar o rechazar la hipótesis planteada para el presente trabajo.
Capitulo II.- Este capitulo contiene los conceptos teóricos generales que permiten sustentar el comportamiento del conjunto de variables identificadas para el presente trabajo.
Capitulo III.- Este capitulo tiene los métodos utilizados que han permitido indagar el comportamiento del conjunto de variables identificadas y seleccionar los conceptos teóricos para el presente trabajo.
Capitulo IV.- En este capitulo se han estructurado los resultados obtenidos del conjunto de variables, luego de ser analizadas en su comportamiento del conjunto de variables, luego de ser analizadas en su comportamiento, para ser interpretadas cada una de ellas a través de cuadros analíticos los mismos son sustentados por algunas concepciones teóricas.
Capitulo V.- Por ultimo se tiene este capitulo donde se enumeran las distintas conclusiones a las cuales se ha llegado luego del análisis realizado, permitiendo cumplir el objetivo general y los objetivos específicos, y a la vez rechazar o verificar la hipótesis planteada para el presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045479 T338.16/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2928^bBCEF Determinación del potencial agrícola en la comunidad de Pampa Redonda / Contreras Rubin de Celis, Sadam
Ubicación : T630/CON Autores: Contreras Rubin de Celis, Sadam, Autor Título : Determinación del potencial agrícola en la comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGRICULTURA, COMUNIDADES AGRICOLAS, PRODUCCION AGRICOLA, PRODUCCION PECUARIA, SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA DE RIEGO, COMUNIDADES AGRICOLAS - COMUNIDAD PAMPA REDONDA Resumen : El presente trabajo de investigación refleja la situación actual de la Comunidad de Pampa Redonda, y de esta manera conocer la realidad en la que se encuentra la zona, conociendo las dificultades y también las potencialidades de dicha Comunidad.
Este estudio de indagación me posibilitó interactuar de manera directa con los pobladores Redondeños, conociendo los problemas con los que cuentan cada uno de los pobladores de la zona, aplicando interrogatorios y entrevistas directamente a los habitantes de Pampa Redonda, entre ellos productores, no productores y personas representativas de la Zona de estudio.
La investigación comenzó con la intervención en la reunión comunal, para informar y presentar el estudio que se ejecutara en la comunidad, y así contar con el compromiso y la participación de los habitantes durante el desarrollo de la investigación.
Posteriormente se llevó a cabo el Trabajo de Campo, iniciando el mismo con la aplicación de las encuestas y entrevistas para la recolección de información primaria, esto se lo realizó mediante un muestreo realizado en la zona para la aplicación de las mismas, esto con el objetivo de obtener datos precisos sobre vivienda, servicios y producción agrícola y ganadera existente.
Consumado el trabajo de Campo, se desarrolló el Trabajo de Gabinete, donde se tabularon los datos alcanzados en las encuestas y entrevistas, efectuando un análisis e interpretación de los mismos, obteniendo así la información requerida para el estudio, y tras su análisis se procedió a elaborar las recomendaciones y conclusiones finales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051963 T630/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7460 Documentos electrónicos
35396_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35396_ResumenAdobe Acrobat PDF
35396_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35396_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Determinación del potencial agrícola y económico en tres comunidades del Municipio de Gutierrez de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz / Moscoso Saucedo, Jorge Luis
Ubicación : T630/MOS Autores: Moscoso Saucedo, Jorge Luis, Autor Título : Determinación del potencial agrícola y económico en tres comunidades del Municipio de Gutierrez de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DESARROLLO AGRICOLA, CULTIVOS, SISTEMAS DE PRODUCCION, PRODUCCION FORESTAL, PRODUCCION PECUARIA, AGRICOLA, RIEGO, ROTACION DE CULTIVOS, DESARROLLO ECONOMICO, PRODUCCION AGRICOLA - MUNICIPIO GUTIERREZ (Santa Cruz) Resumen : La presente investigación se realizó en las comunidades de Guirapayete, Karaguatarenda y Salitral, pertenecientes al municipio de Gutierrez, provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, en la misma participaron todos los productores de las comunidades, se tomó como parámetro un test donde se obtuvieron datos precisos y actuales.
Con el propósito de determinar el potencial agrícola y económico de las comunidades de Guirapayete, Karaguatarenda y Salitral Se realizaron 59 encuestas con 26 preguntas abiertas y cerradas de las cuales 19 fueron interpretadas a través de gráficas. Arrojando resultados de los cuales se obtuvo la información necesaria para poder determinar el potencial agrícola y económico.
En la presente investigación se evaluó la agricultura tradicional, la tecnología empleada, la comercialización del maíz y el manejo del cultivo.
Mediante dichos resultados se llegó a la conclusión de que el potencial agrícola y económico en las tres comunidades estudiadas es la agricultura, siendo el maíz (Zea Mayz) el cultivo más importante y relevante en las comunidades y la principal fuente de los ingresos económicos de los pobladores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052106 T630/MOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8761 Documentos electrónicos
35532_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35532_ResumenAdobe Acrobat PDF
35532_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35532_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35532_AnexosAdobe Acrobat PDF Enciclopedia Bolivia agropecuaria : agricultura, forestación, peces, pecuaria y áreas protegidas / Peña Soria, José Antonio de la
Ubicación : 630.384/P384e Autores: Peña Soria, José Antonio de la, Autor Título : Enciclopedia Bolivia agropecuaria : agricultura, forestación, peces, pecuaria y áreas protegidas Fuente : La Paz [BO] : Bolivia Agropecuaria, 2009, 442 p.; Vol. II Temas : ENCICLOPEDIA BOLIVIA AGROPECUARIA, BOLIVIA AGROPECUARIA, AGRICULTURA, FORESTACION, PECES, PECUARIA, AREAS PROTEGIDAS Resumen : Sumario : 1. Agricultura. 2. Forestación y silvicultura. 3. Pecuaria. 4. Pesca. 5. Areas protegidas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051565 630.384/P384e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6119^bBPSI Estudio técnico económico y evaluación del potencial agropecuario de la Comunidad de Chiquiacá / Aguirre Mendoza, Nilson Amael
Ubicación : T630/AGU Autores: Aguirre Mendoza, Nilson Amael, Autor Título : Estudio técnico económico y evaluación del potencial agropecuario de la Comunidad de Chiquiacá Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO AGRICOLA, CULTIVOS, SISTEMAS DE PRODUCCION, PRODUCCION PECUARIA, ROTACION DE CULTIVOS, DESARROLLO ECONOMICO, PRODUCCION AGRICOLA – COMUNIDAD CHIQUIACA (Tarija) Resumen : La comunidad de Chiquiacá pertenece al Municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija, es un lugar donde la tierra es apta para la agricultura y ganadería. La agricultura como la ganadería está basada en la experiencia empírica.
El tipo de investigación que se aplicó en el presente trabajo fue la descriptiva, partió de la observación y reconocimiento de la comunidad de Chiquiaca sobre el estado en que se encuentra, viviendas, producción, carreteras, en base a la aplicación de las encuestas realizadas y tomas fotográficas como principales medios de recolección de datos.
Los resultados obtenidos muestran que el principal cultivo para los agricultores de la comunidad es la papa con un rendimiento promedio de 210 qq/ha, de los cuales un 70% dela producción total se destina a la venta y el 35% es destinada para el autoconsumo y en porcentajes menores son destinados para semilla. Los siguientes cultivos en preferencia es el maíz con un promedio de 90 qq/ha, seguido del maní, como otros cultivo, yuca, camote es solo para consumo familiar.
La producción pecuaria en la comunidad de Chiquiaca es importante en la actividad económica ya que el 45% de la cantidad total de ganado es de porcino y 35% es de vacuno y el producto total que se vende es en carne el 77% como también 9% en queso.
En consideración al análisis realizado en la comunidad de Chiquiaca, esta presenta problemas por la falta de asistencia técnica, se evidencia que es necesario fortalecer las actividades técnicas-económicas, así conservación del suelo y mejorar genéticamente el ganado e implementar nuevas técnicas que promueva el desarrollo productivo y así mejorar en la calidad de vida de la comunidad.
Para poder promover el desarrollo productivo agropecuario de la comunidad se debe capacitar a los productores en temas relacionados con el uso de tecnologías para mejorar el uso de los suelos, fertilizantes, como también para mejorar en la ganadería.
La comunidad de Chiquiaca, cuenta con servicios básicos, los mismos son un poco precarios y rústicos. Se cuenta con señal de telefonía inalámbrica y una radioemisora.
Asimismo la comunidad tiene acceso a la escolarización, hospital, camino carretero estable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061366 T630/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10832^bBCEN Documentos electrónicos
41628_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41628_ResumenAdobe Acrobat PDF
41628_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41628_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.) / Bejarano, Lourdes Rosio
Ubicación : T633.31/BEJ Autores: Bejarano, Lourdes Rosio, Autor Título : Evaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ALFALFA, BOTANICA, SIEMBRA, PLANTAS - CRECIMIENTO, PRODUCCION DE FORRAJE, CONSERVACION DE FORRAJE, ALFALFA - VALOS NUTRITIVO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION PECUARIA ALFALFA (Medicago sativa L.), PRODUCCION DE BIOMASA FORRAJERA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de rosillas, la que se encuentra geográficamente ubicada en la provincia arce a 65 km de la ciudad de Tarija entre las cordenadas…21º 56´ 53,9¨ latitud sur. 64º 47´ 25,9¨ longitud oeste.
El objetivo fue evaluar el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera de alfalfa. Para lo cual se realizó los muestreos cada 14 días
Se realizó el análisis de crecimiento, efectuando cortes sucesivos a intervalos de catorce días, durante un ciclo de crecimiento de ocho semanas para ello, en cada levantamiento de la información se instalaron cinco transectos a 2 m de distancia entre ellos y dejando 2,5 m a cada lado de la parcela para evitar efectos de borde. Bajo un muestreo sistemático, los transectos se instalaron a una distancia de 4m, tres parcelas de 0,25 m2 (es decir un cuadrado metálico de 50 cm de lado, según (Saravia, 1989), haciendo un total para el ensayo 15 parcelas.
Según los datos obtenidos para el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera
Es posible el empleo de los modelos alómetricos encontrados, para estimar las diferentes variables del crecimiento, evitando el uso de métodos destructivos de plantas, ya que los coeficientes de estimación presentan valores confiables...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052017 T633.31/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible T633.31/BEJ Documentos electrónicos
35430_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35430_ResumenAdobe Acrobat PDF
35430_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35430_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Implementación de una metodología participativa en la elaboración del proyecto agroforestería del distrito III del Municipio de Caraparí, Segunda Sección Provincia Gran Chaco / Vásquez, Alberto Jorge
Ubicación : TD630/VAS Autores: Vásquez, Alberto Jorge, Autor Título : Implementación de una metodología participativa en la elaboración del proyecto agroforestería del distrito III del Municipio de Caraparí, Segunda Sección Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 148 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AGROFORESTERIA, COMUNIDADES - AGROFORESTERIA, PRODUCCION AGRICOLA, PRODUCCION PECUARIA, MIGRACION, EDUCACION, SALUD, PROYECTOS AGROFORESTERIA - MUNICIPIO CARAPARI (Gran chaco - Tarija) Resumen : El presente trabajo fue realizado con el objetivo de mostrar una metodología participativa en la elaboración del proyecto AGROFORESTERIA SALADILLO FASE II, del distrito 2 y 3 del municipio de Caraparí, Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco.
Durante el proceso de implementación de la metodología participativa se consideraron otros medios participativos como: Elaboración de diagnóstico participativo comunal, en el que se pudo recabar información primaria sobre las potencialidades y debilidades de las Comunidades orientada al manejo de los recursos naturales, infraestructura productiva, capacidad técnica, económica y social. Estos trabajos se realizaron en cursos - talleres programados en cada una de las comunidades del área de trabajo. Para la elaboración del mencionado diagnóstico también se recurrió a otros medios como la revisión bibliográfica de proyectos similares anteriores, entrevistas con autoridades, líderes y agricultores comunes, visitas a fincas de los agricultores en diferentes faenas agrícolas forestales y el reconocimiento del área geográfica de las comunidades.
Conocida la situación actual del área del proyecto, se realizaron los talleres de planificación según el ENFOQUE DEL MARCO LOGICO, y se fue sistematizando toda la información requerida para el presente proyecto; estos talleres fueron participativos y dinámicos, lo que gustó a los participantes del proyecto, además se pudo ver que los participantes aportaron con los conocimientos propios en el diseño del trabajo, donde se pudo ver la responsabilidad que tomaron para su etapa de ejecución.
La producción agrícola en el área del proyecto se caracteriza por la siembra de maíz, maní, poroto, yuca y los cítricos, como cultivos tradicionales. Recientemente, gracias a los diferentes proyectos productivos, se vienen sembrando la soya, arveja, papa, hortalizas y frutales de pepita, como la manzana y frutales de carozo, como el durazno y ciruelo, que se lo realiza en pequeñas extenciones. La producción pecuaria se carcteriza por la crianza del cerdo, bovinoas, caprinos, aves de corral y ovinos en pequeñas proporciones.
La explotación forestal fue en el pasado, una de las actividades que generaba buenos ingresos económicos a las familias del área del proyecto, aunque provocó la tala indiscriminada del monte maderable. actualmente se sigue realizando la misma pero de manera clandestina y en pequeñas cantidades.
El manejo de los suelos en el área del proyecto es muy pobre o nula; entre las actividades principales de la siembra de cualquier cultivo, se tiene, la limpieza del terreno a través de la quema de las malezas, la preparación de los suelos se traduce en dos tres pases de rastra y muy pocas personas utilizan el romplao. este tipo de labranza hace que muchos de los suelos franco arenosos, la aplicación de materia orgánica es nula, la fuente de nutrientes en los diferentes cultivos son los fertilizantes químicos o ninguno.
En las diferentes etapas del trabajo de investigación, se ha otorgado gran importancia a la opinión, participación y conocimiento de las familias campesinas, con el fin de contar con los elementos fundamentales para solucionar los problemas de la producción agroforestal de la zona.
El presente trabajo realizado nos ha permitido conocer la distribución espacial del distrito 3 de la segunda Sección de la Provincia Gran chaco, los aspectos organizativos, poblacionales y sociales, los sistemas de producción existente en las comunidades, destacándose en particular el manejo de los recursos naturales y el deterioro en el que se encuentra.
Así mismo la sistematización del presente trabajo servirá de base para el Gobierno Municipal de Caraparí, para que canalice el proyecto de agroforestería Comunal Saladillo en su Segunada Fase como una demanda y prioridad del Distrito 3, para preservar el medio ambiente de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052980 TD630/VAS Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7094 Instituto Integral de Investigación y Capacitación Pecuaria para el Municipio de San Lorenzo / Chávez Claros, Kevin Alexander
Ubicación : PG727.4/CHA Autores: Chávez Claros, Kevin Alexander, Autor Título : Instituto Integral de Investigación y Capacitación Pecuaria para el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 159p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EDIFICIOS PARA INVESTIGACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION - INSTITUTO INTEGRAL DE INVESTIGACION Y CAPACITACION PECUARIA Resumen : La educación que hasta poco había estado ligada a una cierta fase de la vida, ahora se ha convertido en una necesidad, esto implica que todo lapso de la vida, en el que no se había dado prioridad a las políticas educacionales, se ha vuelto ahora la piedra angular en el proceso de renovación de la sociedad.
En primer lugar, es necesario saber que la enseñanza no se resume solo a la escuela, universidad, institutos, los alumnos y docentes, etc. La educación se encuentra situada dentro de un contexto que la influye, con ciertos valores, normas y leyes, tradiciones, características sociales, culturales, económicas, políticas, etc. Por lo cual es importante tomar en cuenta estos aspectos para poder percibir una visión global de la educación.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las tasas de migración varían según la edad, pero alcanzan un pico entre las personas de 20 años. Desde una perspectiva educativa, las migraciones internas afectan relativamente a pocos niños en edad de asistir a la escuela primaria y un poco más a los de nivel secundario. Sin embargo, un motivo muy importante de migración entre los más jóvenes hacia zonas urbanas es el deseo de una educación de mejor calidad.
Las personas que tienen un mayor nivel de educación son más propensas a trasladarse con la perspectiva de obtener mayores beneficios de la educación que se les imparte en otros lugares.
Según datos de 53 países, la probabilidad de migrar se duplica entre aquellos que han cursado la escuela primaria, se triplica a nivel de secundaria y se cuadruplica a nivel de educación superior, comparados con las personas que no han ido nunca a la escuela.
En Bolivia según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el motivo de migración fue para continuar estudios en lugares que ofrezcan mejor calidad y accesibilidad; una tendencia percibida se da entre jóvenes provenientes de áreas rurales que migran, debido a una carencia de universidades o de las carreras que deseaban estudiar, e incluso de la baja calidad de la educación. La búsqueda de estas condiciones de educación, direcciona los flujos migratorios.
El gasto social en América Latina y el Caribe va en aumento desde hace ya algunos años. Cada vez una proporción más grande de la riqueza producida por los países va dirigida a protección social, salud, vivienda, sistemas de saneamiento y también a educación. Así lo recoge el informe Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y perspectivas, que, pese a destacar diferencias considerables en inversión pública educativa entre los distintos países que evalúa (22 en total), confirma que la mitad del gasto social va dedicado a salud y a educación. Además, muestra una tendencia, aunque lenta, al alza, con un aumento que pasa del 7% en 1995 a un 10% en 2013.
Los recursos del sector educativo en Bolivia tienen básicamente tres fuentes de financiamiento: el aporte del TGN, los recursos externos (créditos y donaciones) y los aportes municipales.
Bolivia en educación invierte 7,9% de su presupuesto interno bruto (PIB), posicionándolo en el segundo país de américa latina, después de Cuba, que invierte 12,5% de su PIB en el sistema educativo. Estamos entre los 10 países que más invierten en educación en el mundo.
Pero a pesar de que el sector educativo tiene una alta participación en el PIB, los recursos no son asignados de manera eficiente como para mejorar los resultados educativos, ya que los gastos en materiales educativos son bajos mientras la proporción de gastos administrativos son excesivamente altos.
Muchas escuelas en Bolivia tienen serias limitaciones en cuanto a acceso a materiales escolares, asimismo las inversiones en infraestructura no están en relación con las inversiones en temas pedagógicos.
Gracias a la creación de los bonos, que beneficia a todos los estudiantes del sector público y de convenio, la deserción escolar en el país se redujo en los últimos 8 años de 6,5% a 1,6% en primaria y de 18% a 4,8% en el nivel de secundaria.
El último informe de la Unesco para 2015 señala que América Latina y el Caribe han logrado grandes avances con un 98 por ciento de su población joven estudiando y con niveles básicos de educación y alfabetización, muy por delante de otras regiones como Asia meridional y oriental. A su vez se redujo el analfabetismo en 38%, en los últimos 5 años; sin embargo, muchos países registran altos indicadores de personas que no saben leer ni escribir.
En Bolivia un 30% de bachilleres entran a universidades privadas, un 16% no entraron a la universidad y un 54% entraron a universidades públicas. Del 16% que no ingresaron a la universidad; 5% opta por institutos técnicos y 11% no llega a estudiar.
En cuanto a la educación superior, por año 24 mil jóvenes se quedan sin estudiar; según el Viceministerio de Educación, estos bachilleres se dividen entre los que optan por institutos técnicos y los que se quedan sin estudiar.
También otro factor importante a tener en cuenta es el abandono estudiantil, el cual está aumentando por diferentes motivos: económicos, salud, académico, motivacional, social y familiar.
A modo de conclusión, es posible señalar que la educación muestra avances significativos en muchos países. Sin embargo, millones de niños no tienen acceso a la escuela primaria por diversos factores, además del analfabetismo, la discriminación en los géneros continúa impregnando los sistemas de educación.
La educación en Bolivia ha estado influida según la orientación política e ideológica de cada periodo histórico en el país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060958 PG727.4/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11249^bBCEN Documentos electrónicos
41314_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41314_ResumenAdobe Acrobat PDF
41314_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41314_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Metodologías de investigación pecuaria en sistemas de producción de pequeños productores / CIAT
Ubicación : 001.4630/C438m Autores: CIAT, Autor Título : Metodologías de investigación pecuaria en sistemas de producción de pequeños productores Fuente : Santa Cruz [BO] : CIAT, 1998, 170 p Temas : METODOLOGIA,INVESTIGACIONES,PRODUCCION PECUARIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 027915 001.4630/C438m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4629^bBAYF Roles de género en el sistema de producción pecuaria, del cantón Irupana (provincia sud yungas departamento de La Paz) / Romero Lira, Sandro Thupa
Ubicación : T636/ROM Autores: Romero Lira, Sandro Thupa, Autor Título : Roles de género en el sistema de producción pecuaria, del cantón Irupana (provincia sud yungas departamento de La Paz) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2004, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION PECUARIA-SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMAL Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en el cantón de Irupana, en las comunidades: Capani, Machacamarca y la avanzada, conformando el Municipio del mismo nombre; este se encuentra situado en el Departamento de La Paz, trabajo de investigación realizado los años 2003 y 2004. El objetivo principal del trabajo fue describir y determinar el rol de Género que se cumple en el sistema de producción pecuaria. Se eligió y observó a 32 familias en los siguientes aspectos: Sociales, tenencia de tierra, manejo y capacitación pecuaria. Las observaciones por comunidad muestran: - Capaní con una mano de obra disponible de 6 personas por unidad familiar productiva, tenencia de terreno cultivable de 0.8 ha; cabezas de ganado mayor 1 y cabezas de ganado menor 18 - La Avanzada, con mano de obra disponible de 7 personas por unidad familiar, tenencia de tierra cultivable 1.7 ha, cabeza de ganado menor 12 el mayor menos que uno - Machacamarca con 8 personas en mano de obra disponible por familia, tenencia de tierra cultivable 1.8 ha, ganado menor a 23 cabezas y ganado mayor 2. La metodología empleada se basa en el estudio exploratorio transeccional correlacional y aplicación de entrevistas estructuradas e informales más la observación directa del participante durante las actividades agropecuarias; fundamentalmente pecuarias como ser: Alimentación, ordeño, control sanitario, faenado, manejo de infraestructura, capacitación y asistencia técnica. La cría de animales domésticos en el cantón Irupana revelan que el porcentaje de tenencia por unidad familiar es de una cabeza de ganado mayor y 17 de ganado menor. El estudio para observar la relación de género en el empleo de mano de obra considera la participación del total de miembros por unidad familiar. - En la producción pecuaria (crianza de ganado mayor y menor), el 12 por ciento de fuerzas laboral está representada por los varones y 75 por ciento por las mujeres - La asistencia a capacitación por parte de los miembros de la familia muestran que los varones asisten en un 59 por ciento y las mujeres en un 41 por ciento. El 87.5 por ciento de las unidades familiares fueron capacitadas en la producción agrícola y el restante 12.5 por ciento en el área pecuaria - Las "actividades domésticas reproductivas" muestran que el 55 por ciento de las mujeres participan en estos roles a diferencia del 45 por ciento de los varones. En cuanto a los roles en la producción pecuaria solo se observó una marcada diferencia en las labores de sanidad, faeneo del ganado y recolección de la miel, tareas preferentemente realizadas por los varones, en el resto de las actividades existe participación de ambos géneros excepto en el ordeño que participa solo la mujer. En cuanto a los roles asumidos en la capacitación se observa una distribución clara de género ya que el varón asiste a las capacitaciones en mayor cantidad que la mujer, y la capacitación de algunas instituciones está más dirigida a los varones en la producción de cultivos alternativos. Los roles en las actividades productivas reproductivas, muestran que la mujer participa en mayor proporción que el varón, es notoria la participación de la mujer en faenas diarias (Preparación del alimento, cuidado, aseo, socialización y educación de los niños) a diferencia del varón que sobresale en faenas poco frecuentes, (Arreglo de herramientas; reparación de la casa y compra de insumos).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047230 T636/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4146^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia