Ubicación : | T152.4/BAU | Autores: | Bautista Mora, Yamileth Concepción, Autor | TÃtulo : | Estudio sobre la actitud del grupo de pares frente a la inclusión educativa de niños con talla baja en escuelas inclusivas y no inclusivas de la Ciudad de TarijaFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 104 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | PSICOLOGIA SOCIAL, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, CONDUCTISMO, ESTUDIANTES DE PRIMARIA, INCLUSION - NIÑOS CON TALLA BAJA | Resumen : | SIN RESUMEN
INTRODUCCION
En general, cuando se habla de discapacidad se hace referencia a una condición que altera el desarrollo esperado de una persona, la que puede derivar básicamente de una enfermedad, un accidente o una alteración genética. Las definiciones, en ocasiones, se hacen más complejas y técnicas cuando su origen es muy especializado (Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2006).
La acondroplasia es la causa más frecuente de enanismo (González Álvarez, 2007). El término Acondroplasia lo propuso Parrot en 1878, palabra que proviene del griego (chondros = cartílago y plasis = formación), por el escaso crecimiento cartilaginoso que se produce en esta displasia (Parrot, 1878; 1:296).
La expectativa de vida y el coeficiente intelectual de las personas con acondroplasia son los mismos que los de las personas de talla normal (Martínez, 2009).
Según van pasando los años, la frecuencia del Síndrome de Turner es más alta, no porque vaya aumentando, sino porque se va diagnosticando mejor y más temprano. Actualmente se cree que nace una niña con Turner por cada 2.500 niñas que nacen. Para ser más concretos y tener una idea más clara, de unas 150.000 niñas que nacen cada año en España, unas 60, tendrán Turner y considerando un índice de natalidad estable, tendremos unas 300 niñas a los 5 años y unas 600 a los 10 años, que es cuando las niñas suelen iniciar la pubertad. Para que tengáis una idea y en relación con otras enfermedades, el Turner es la mitad de frecuente que la diabetes en la infancia, de frecuencia parecida al hipotiroidismo congénito (que se diagnostica con la prueba del talón) y 4 veces menos frecuente que el Síndrome de Down. (López, J. 2005).
El síndrome de Seckel presenta un fenotipo caracterizado por retraso de crecimiento pre y post natal, retraso madurativo, microcefalia, nariz prominente, y mal oclusión dentaria con alteración del esmalte, micrognatia y RM. Este síndrome también se identifica con la denominación de enanismo osteodisplástico esencial, del que se reconocen tres variantes distintas, con heterogeneidad genética.
El enanismo continúa siendo en nuestros días una causa para la estigmatización, la actitud de la sociedad hacia las personas que tienen esta condición física es muchas veces de rechazo, burla, indignación y discriminación. Son el centro de atención negativa, es inevitable voltear a ver a una persona de talla baja con un sentido de superioridad sólo por su condición física. No es una regla general para todas las personas actuar de esta manera, hay quienes respetan y valoran a este sector de la población, menor en relación a los demás, pero marcan la diferencia.
Actualmente el sistema educativo nacional está incorporando a las aulas escolares niños que hasta hace algún tiempo atrás, únicamente podían asistir a escuelas especiales, de acuerdo a sus características particulares la Ley de Educación nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, en el Artículo 3, inciso 7, los considera como estudiantes con necesidades educativas especiales pero que tienen el mismo derecho que los demás a la educación y trato digno.
Dentro del fenómeno de la educación inclusiva que se está viviendo existen dos actores: los maestros que imparten enseñanzas y los estudiantes que determinan en gran manera la inclusión o exclusión de niños con talla baja con las actitudes que toman frente a ellos.
En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, haciendo referencia a la situación actual de esta temática a nivel internacional, nacional y local. Así mismo se justifica la importancia que tiene la investigación y los principales aportes que dejará los resultados obtenidos en todo el proceso.
El segundo capítulo corresponde al diseño teórico se plantea el problema de investigación, los objetivos, hipótesis y variables de estudio.
El tercer capítulo contiene toda la revisión bibliográfica referente al tema de estudio, marco teórico que sirvió de base para toda la investigación.
En el cuarto capítulo se indica el tipo de investigación, se especifica la población y muestra con la que se trabajó. De la misma forma se expone los métodos, técnicas e instrumentos utilizados, una escala de Likert y una entrevista semi estructurada, las mismas permitieron medir y conocer la actitud de los implicados, además de ser elaborados por la investigadora.
En el quinto capítulo se presenta la interpretación y el análisis de los resultados obtenidos en la investigación.
En el sexto capítulo se manifiesta las conclusiones obtenidas en el proceso de investigación y las recomendaciones.
Finalmente se indica las referencias bibliográficas que forman parte de todo el proceso de elaboración del trabajo de investigación....leer masleer menos | |
|