A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
76 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CLIMATOLOGIA,EFECTO'


Efecto económico en el Valle Central de Tarija ocasionando por factores climáticos adversos / Orozco Orosco, Maria del Pilar
Ubicación : T551.6330/ORO Autores: Orozco Orosco, Maria del Pilar, Autor Título : Efecto económico en el Valle Central de Tarija ocasionando por factores climáticos adversos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 147p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CLIMATOLOGIA,EFECTO ECONOMICO,PRODUCCION AGRICOLA,VALLE CENTRAL,FACTORES CLIMATICOS Resumen : El presente trabajo, esta estructurado en cuatro capítulos que serán descritos a continuación de manera muy clara con el propósito de que el lector pueda ubicarse sobre el contenido y el alcance de la investigación. En el primer capítulo, se plantea el objetivo general que es determinar el efecto que tienen los fenómenos climáticos en la producción agrícola. Así también se encuentra la hipótesis que pretende demostrar que en el Valle Central de Tarija, la producción agrícola se ve amenazada por fenómenos climáticos adversos, los que influyen negativamente en el crecimiento de la región. En el segundo capítulo, se encuentra el marco teórico, el cual explica las bases teóricas que van a servir de guía de estudio. De tal manera que en esté se estudia al sector agrícola y su importancia en el desarrollo económico; los factores que afectan a la producción agrícola, dentro del cual se estudia principalmente el clima. La agroclimatología y sus factores, en los que se analiza los factores climáticos adversos a la agricultura y finalmente los efectos de los factores climáticos sobre la producción.5El tercer capítulo, abarca el análisis de resultados, dentro del cual se considera un periodo de cinco años (1996-2000), el cual está dividido en tres partes importantes: - La primera en la que realiza un diagnóstico de zona de estudio que abarca tanto las características climáticas como socioeconómicas, dentro de las cuales se encuentra un análisis de la producción, superficie cultivada y rendimiento de seis cultivos: papa, maíz, cebolla, arveja, durazno, la vid, considerados los más representativos en la zona del valle Central de Tarija. - En la segunda parte se analizan los factores climáticos adversos entre los cuales tenemos a las heladas, las precipitaciones y el granizo, tomando en cuenta cuatro estaciones representativas en el Valle Central de Tarija, como lo son: El Tejar, Yesera Norte, San Andrés y de CENAVIT. - Finalmente, en la tercera parte se analiza la relación de la producción con los factores climáticos adversos, donde primeramente se considera los efectos de los factores climáticos sobre la producción, luego las perdidas ocasionadas por los factores climáticos a la economía del Valle Central de Tarija y finalmente se analiza el producto interno bruto y las pérdidas.
En el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones resultantes y las posibles recomendaciones del estudio del efecto económico en el Valle Central de Tarija ocasionando por fenómenos climáticos adversos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045477 T551.6330/ORO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2930^bBCEF Agroclimatología / Mariscal Cortéz, Amilcar
Ubicación : 551.6/M336a Autores: Mariscal Cortéz, Amilcar, Autor Título : Agroclimatología Fuente : Potosi [BO] : Universidad Tomas Frias, 1992, 257p Notas : Incluye bibliografía Temas : CLIMATOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028916 551.6/M336a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2806^bBAYF Agrometeorología / Elías Castillo; Francisco
Ubicación : 551.5/E391a Autores: Elías Castillo; Francisco, Autor ; Castelvi Sentis, Francesc, Autor Título : Agrometeorología Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2001, 517 p. Temas : AGROMETEOROLOGIA, METEOROLOGIA, CLIMATOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040632 551.5/E391a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5160 040633 551.5/E391a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5159 040631 551.5/E391a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5163 040630 551.5/E391a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5162 040629 551.5/E391a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5161 Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas / Quispe Rodríguez, Erika Vivian
![]()
Ubicación : PI620.196/QUI Autores: Quispe Rodríguez, Erika Vivian, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – EFECTO DE LA TEMPERATURA – HUMEDAD, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas convencional BETUPLEN PLUS y modificada BETUFLEX 60-85 de stratura Brasil. Cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y deformación al ser sometidas a diferentes tiempos de humedad (24, 48, 72 hrs.) con variación de temperaturas (25, 40, 50°C) respectivamente. Se busca determinar su comportamiento en cuanto a sus propiedades físico-mecánico-resistentes y probar a nivel de laboratorio que una mezcla modificada tiene mayor resistencia.
Para lo cual se procedió a la ubicación y obtención de los materiales tanto del SEDECA y la Chancadora Garzón, como son los agregados pétreos (grava, gravilla, y arena) y los ligantes asfálticos, para luego poder realizar en laboratorio la caracterización correspondiente de los mismos. Con estas características se determina la dosificación de la mezcla asfáltica, es decir la cantidad de grava, gravilla, arena y asfalto, para luego realizar las mezclas correspondientes para la preparación de las briquetas que serán evaluadas en las pruebas.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall y mediante el ensayo de tensión indirecta, para el ensayo Marshall se determina el peso volumétrico y las lecturas de estabilidad y fluencia, con estos datos se obtienen resultados que se generan cinco curvas para encontrar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico la cual utilizaremos en el ensayo a tensión indirecta para determinar la resistencia a compresión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060627 PI620.196/QUI Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11394^bBC Documentos electrónicos
40958_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40958_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40958_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40958_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40958_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de vulnerabilidad y adaptación de los ecosistemas al cambio climatológico y opciones de mitigación / Programa Nacional de Cambios Climatológicos
Ubicación : 551.6/P942a Autores: Programa Nacional de Cambios Climatológicos, Autor Título : Análisis de vulnerabilidad y adaptación de los ecosistemas al cambio climatológico y opciones de mitigación Fuente : Bolivia [BO] : Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1990, 257p Notas : Incluye bibliografía Temas : CLIMATOLOGIA,INVERNACULOS,CULTIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028919 551.6/P942a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4249^bBAYF Aplicaciones fitotécnicas / Urbano Terrón, P
Ubicación : 631.5/U561a Autores: Urbano Terrón, P, Autor Título : Aplicaciones fitotécnicas Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1990, 288p Notas : Incluye bibliografía Temas : CULTIVOS,CLIMATOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030592 631.5/U561a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2443^bBAYF Aplicaciones fitotécnicas / Urbano Terron, Pedro
Ubicación : 631.5/U561a Autores: Urbano Terron, Pedro, Autor Título : Aplicaciones fitotécnicas Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2000, 288p Notas : Incluye bibliografía Temas : CULTIVOS,CLIMATOLOGIA,FITOTECNIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030591 631.5/U561a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4724^cej. 2^bBAYF 030593 631.5/U561a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4711^cej. 1^bBAYF Atlas cartográfico de la Cuenca Pedagógica Campanario Río Grande / Proyecto Cuenca Pedagógica Campanario Río Grande - Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales - UAJMS
Ubicación : 912.8425/P946a Autores: Proyecto Cuenca Pedagógica Campanario Río Grande - Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales - UAJMS, Autor Título : Atlas cartográfico de la Cuenca Pedagógica Campanario Río Grande Fuente : Bolivia [BO] : Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Viceministerio de Recursos y Riego, 2024, 83 p. Temas : CARTOGRAFIA - ATLAS, HIDROGRAFIA, EROSION HIDRICA, SUELOS, CLIMATOLOGIA, CUENCA PEDAGOGICA CAMPANARIO RIO GRANDE (Tarija) - ATLAS CARTOGRAFICO Resumen : Sumario : 1. Descripción del medio físico. 2. Aspectos socioeconómicos. 3. Parámetros morfométricos. 4. Aspectos biofísicos. 5. Climatología. 6. Erosión potencial hídrica. 7. Riesgos. 8. Medidas de GIRH/MIC. 9. Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066623 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6625/BAYF 066622 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6624/BAYF 066621 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6623/BAYF 066624 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6626/BAYF 064749 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8930/BC 064750 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8931/BC 064751 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8932/BC 064752 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8933/BC 065143 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3765^bBARQ Atlas : clima y eventos extremos del Altiplano Central Perú - boliviano / Andrade, Marcos F.
Ubicación : 551.6/A564a Autores: Andrade, Marcos F., Autor Título : Atlas : clima y eventos extremos del Altiplano Central Perú - boliviano Fuente : La Paz [BO] : A.G. Carrasco, 2017, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CLIMATOLOGIA, METEOROLOGIA, CARTOGRAFIA, RECURSOS HIDRICOS Resumen : Sumario : 1. Introducción. 2. Observaciones meteorológicas. 3. Metodología. 4. Precipitación. 5. Temperatura. 6. Anexos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053742 551.6/A564a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9514^bBC 053743 551.6/A564a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9515^bBC Atlas : cuenca del río Grande / Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Ubicación : 911.2/M644a Autores: Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Autor Título : Atlas : cuenca del río Grande Fuente : La Paz [BO] : Gràficas Krono, 2014, 202 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : FISIOGRAFÍA, GEOLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA, CLIMATOLOGIA, RIEGOS - PROYECTOS, RIEGOS - DENSIDAD DEMOGRAFICA Resumen : La cuenca del río Grande es una de las más importantes de Bolivia, debido a la superficie que ocupa (aproximadamente el 10 por ciento del territorio boliviano), a su población 830 por ciento del total nacional), la actividad productiva y económica que genera. por otro lado, es esencial indicar los diferentes procesos erosivos que se generan en la cuenca alta y media y los procesos de sedimentación en la cuenca baja, provocando con el tiempo desbordes e inundaciones además de pérdidas económicas importantes....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061586 911.2/M644a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6618/BAYF Atlas fitoclimático de España: taxomonomía / Allue Andrade, José Luís
Ubicación : 612.0955166/A512a Autores: Allue Andrade, José Luís, Autor Título : Atlas fitoclimático de España: taxomonomía Fuente : Madrid [ES] : Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, 1990, 221p Notas : contenido: 10 mapas fitoclimáticos Temas : ATLAS,CLIMATOLOGIA,ESPAÑA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029717 612.0955166/A512a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2861^bBAYF Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda / Cáseres Orozco, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Cáseres Orozco, José Luis, Autor Título : Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE, SEMILLA DE TOMATE, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, SISTEMAS DE PODA, TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana la Nueva de la provincia de Cercado distante a 15 Km de la ciudad de Tarija el objetivo es de “Estimar la calidad y el rendimiento de una variedad de tomate en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda en la comunidad de Santa Ana la Nueva.
Para el ensayo se empleó el diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3*3) teniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por lo que se tiene un total de 27 unidades experimentales. Siendo empleada una superficie de 162 m2 y para cada unidad experimental de 6m2. En cuanto a las densidades empleadas en el ensayo fueron D1:0,40, D2:0,50 y D3:0,60, para las podas se trabajó con P1: dos tallos, P2: tres tallos y P3: cuatro tallos.
Los resultados obtenidos empleando la densidades y podas el que mayor promedio de frutos obtuvo por planta fue el T3 (densidad 1 y poda3) con un promedio de 75,08, seguido del T8 (densidad 3 y poda 2 ) con un promedio de 72,53 frutos cuajados por planta. En cuanto a la obtención de frutos de mayor calidad tomando en cuenta al diámetro ecuatorial se reflejó que el tratamiento T5 (densidad 2 y poda2) presento mejores resultados con un promedio de 52,40 mm y para el tratamiento T1 (densidad 1 y poda 1) con 49,35 mm, Para el diámetro polar los tratamientos con mayor diámetro polar el cual el tratamiento T5 tuvo un promedio de 88,19 mm y seguido de un tratamiento T1 con un promedio de 87,04 mm. En el rendimiento en ton/ha el tratamiento que mejor se adapto fue el tratamiento T5 (distancia 2 y poda 2) con 46,01 toneladas, seguido del T8 (distancia 3 y poda 2) con un rendimiento de 43,82. En la relación beneficio costo el tratamiento que mayor rentabilidad tuvo fue el tratamiento T5 (distancia 2 poda 2) con 2,33 Bs. Se recomienda el uso de densidades de 0,50 m y podas de tres tallos ya que se obtienen rendimientos más altos y de mayor calidad del fruto a cosechar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052406 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9305 Documentos electrónicos
35630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35630_ResumenAdobe Acrobat PDF
35630_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35630_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35630_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterizacion agroclimatica de la cuenca alta del Rio Guadalquivir / Caba Olguin, Milton Javier
Ubicación : T551.6/CAB Autores: Caba Olguin, Milton Javier, Autor Título : Caracterizacion agroclimatica de la cuenca alta del Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CLIMATOLOGIA,TARIJA,RIO GUADALQUIVIR Resumen : Si analizamos nuestra realidad Regional, veremos que en su generalidad la actividad agrícola es tradicional y el factor clima y sus variaciones tiene un papel protagónico en los rendimientos, podemos decir que, el desarrollo de los cultivos es directamente proporcional a la oportunidad de lluvia y temperaturas optimas, que caracterizan a cada zona en particular. Por todo esto es que se propuso este trabajo. Utilizando los valore de temperatura, se determinaron unidades calor, unidades foto térmicas, amplitud térmica, temperaturas diurnas y nocturnas, hora frió y unidades frió; con las temperaturas mínimas extremas se calcularon los periodos libre y con heladas para diferentes niveles de significación. Con los registros de precipitación, se realizaron probabilidades pluviométricas al nivel mensual y decadal, utilizándose estas probabilidades de lluvia se estimo la fecha de siembra de cultivos a secano con menor riesgo de fracaso. De igual forma se determinaron las probabilidades de granizo, que es un fenómeno metereologico adverso a la agricultura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042747 T551.6/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0039^bBAYF Caracterización agroclimática de la provincia de murcia / Ministerio de Agricultura - Bolivia
Ubicación : 551.63/M644c Autores: Ministerio de Agricultura - Bolivia, Autor Título : Caracterización agroclimática de la provincia de murcia Fuente : Madrid [ES] : Subdirección General de la producción Agraria, 1974, 63p Notas : Incluye Bibliografía Temas : CLIMATOLOGIA,ESTADO ATMOSFERICO,AGRICULTURA Y CLIMA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038174 551.63/M644c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0281^bBP Caracterización de la tecnología de producción de semillas de alfalfa (Medicago sativa L.) en la zona de San Juan del Oro / Alemán Altamirano, Sulma
![]()
Ubicación : T631.521/ALE Autores: Alemán Altamirano, Sulma, Autor Título : Caracterización de la tecnología de producción de semillas de alfalfa (Medicago sativa L.) en la zona de San Juan del Oro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLAS, PRODUCCION DE SEMILLAS, SEMILLA DE ALFALFA, CLIMATOLOGIA, SUELO, SEMILLA - CONTROL DE CALIDAD, CERTIFICACION DE LA SEMILLA, SEMILLA DE ALFALFA (Medicago sativa L.) Resumen : El presente trabajo de tesis que lleva como título “CARACTERIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN LA ZONA DE SAN JUAN DEL ORO” fue desarrollado en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (I.N.I.A.F.) en las comunidades de Chayaza y Ovando con la finalidad de verificar la tecnología empleada para producir semilla de alfalfa.
El objetivo del estudio fue realizar un seguimiento a las actividades que realizan los técnicos del INIAF y productores durante el proceso de producción de semilla de alfalfa desde la siembra, tecnología que se aplica al cultivo hasta el momento que realizan la poscosecha, las expectativas fueron muy claras ya que el productor o semillerista colaboró con las encuestas preparadas conjuntamente con el docente guía de la institución, con esta encuesta se pudo recopilar toda la información necesaria para el trabajo.
Para trabajar en laboratorio se extrajo la muestra representativa pesando 50 g. de semilla de alfalfa para realizar los análisis de laboratorio, primeramente se realizó el análisis de humedad, luego se realizó la pureza física, donde se observó la materia inerte, y otras semillas, para luego realizar el análisis de germinación donde se observó semillas germinadas, duras y muertas. Cumpliendo con todos los parámetros para desarrollar la tecnología de la producción de semilla certificada de alfalfa tanto en campo como en laboratorio, que establecen la Normas sobre Semillas y el ISTA.
En las dos comunidades utilizan un sistema semimecanizado para el cultivo de semilla de alfalfa, es decir que los productores realizan una combinación entre maquinaria, tracción animal y la mano del hombre.
La cantidad de semilla que utilizan para la siembra es de 4 a 5 kilogramos por hectárea, con esta cantidad los productores cosechan 5 a 17 quintales por hectárea siempre y cuando dependiendo del manejo del cultivo y los cuidados que se le brinda a la planta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052398 T631.521/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9160 Documentos electrónicos
35622_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35622_ResumenAdobe Acrobat PDF
35622_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35622_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35622_AnexosAdobe Acrobat PDFClimatología / Miller, A Austin
Ubicación : 551.6/M632c Autores: Miller, A Austin, Autor ; Antich, Ismael, Traductor Título : Climatología Fuente : Barcelona [ES] : Omega, 1951, 376p Notas : Título original: Climatology. Incluye bibliografía Temas : CLIMATOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028917 551.6/M632c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0312^bBAYF Climatología general y agrícola de la provincia de Santiago del Estero / Torres Bruchmann, Eduardo
Ubicación : 551.6/T696c Autores: Torres Bruchmann, Eduardo, Autor Título : Climatología general y agrícola de la provincia de Santiago del Estero Fuente : Tucuman [AR] : Universidad Nacional de Tucuman, 1981, 199p Notas : Incluye bibliografía Temas : CLIMATOLOGIA AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028922 551.6/T696c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0300^bBAYF Comportamiento agronómico de quience lineas élite de trigo duro (Triticum durum L.) en dos Localidades del Departamento de Tarija / Vilca Gonzales, Farid Brian
![]()
Ubicación : T633.11/VIL Autores: Vilca Gonzales, Farid Brian, Autor Título : Comportamiento agronómico de quience lineas élite de trigo duro (Triticum durum L.) en dos Localidades del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TRIGO, SUELO, CLIMATOLOGIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, TRIGO DURO(Triticum durum L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en las comunidades de: Yesera Norte y Alto España, el cual a su vez pertenece a la provincia cercado del departamento de Tarija. El objetivo principal del trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de quince líneas elite de trigo duro (Triticum durum L.) en dos localidades del departamento de Tarija.
Para esta investigación, el primer paso a seguir fue la recopilación de información acerca de los temas a tratar y la información necesaria de las comunidades en estudio. Utilizando líneas avanzadas provenientes del Centro internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), introducidas a nuestro país a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).el trabajo de campo fue realizado en los meses de enero a junio del 2015. El diseño experimental que se utilizó fue método de bloques al azar con tres repeticiones en las variables estadísticas que caracterizan a las diferentes líneas avanzadas se tomaron en cuenta las siguientes: días de floración, altura de planta, área foliar, longitud de espiga, días a la madurez, peso de mil granos, peso hectolitrico y rendimiento. Aplicando variables estadísticas de A.N.O.V.A. como la prueba de comparación de medias TUKEY para la determinación de la mejor línea avanzada tomando en cuenta las variables de estudio.
En el análisis de las líneas avanzadas demuestra que existe una diferencia estadística en las características fenotípicas. Los resultados muestran que L1 tuvo el mejor desarrollo en el área foliar en ambas comunidades, en cuanto a longitud de espiga L1 tuvo un mayor longitud de espiga. Las líneas con mayor precocidad en Alto España L6, L2, L15 mientras en Yesera Norte fue L4. En los resultados de rendimiento en Alto España L13 con 3666 kg/ha. Seguida de L12 con 3363 kg/ha. en la comunidad de Yesera Norte La mejor línea en cuanto a rendimiento fue L10 con 2751.3 kg/ha. Y L6 con 2751.3 kg/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052103 T633.11/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8718 Documentos electrónicos
35530_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35530_ResumenAdobe Acrobat PDF
35530_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35530_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35530_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento del híbrido de tomate ‘nativo’ (solanum lycopersicum l.), con una fertilización orgánica (bocashi de azola), en dos densidades de plantación / Laura Villca, Eddy Ruyer
![]()
Ubicación : TG635.642/LAU Autores: Laura Villca, Eddy Ruyer, Autor Título : Comportamiento del híbrido de tomate ‘nativo’ (solanum lycopersicum l.), con una fertilización orgánica (bocashi de azola), en dos densidades de plantación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE,FERTILIZANTES ORGANICOS,SIEMBRA,DENSIDAD,CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES,COSECHA,SISTEMAS DE PODA, TOMATE NATIVO (Solanum lycopersicum L.) Resumen : El empleo de abonos orgánicos y practicas culturales que vayan de la mano con la protección del suelo son factores esenciales en estos tiempos para producir de manera sostenible, asimismo la fertilización orgánica es muy utilizada como técnica para rehabilitar suelos muy cansados. En el presente trabajo se propone la fertilización orgánica (bocashi de azola), como una alternativa sostenible frente a una fertilización convencional, asimismo establecer la densidad de plantación ideal para una producción rentable del cultivo de tomate. Para este experimento se utilizó una variedad de tomate “Variedad nativo” de crecimiento determinado”, el diseño utilizado fue bloques al azar, con un arreglo factorial 2 x 2 (fertilización x densidades), con tres repeticiones. Estos experimentos después de ser germinado fueron llevados a campo abierto donde se lo sometió a una fertilización convencional y a una fertilización orgánica basada en bocashi de azola, de igual forma estos fueron plantados en dos densidades de plantación “20.000 y 25.000 plantas/Ha”, el bocashi de azola fue preparado en base azola como ingrediente principal, mezclado con tierra vegetal, estiércol, levadura, chancaca, carbón, ceniza y agua. Los resultados del rendimiento fueron muy similares obteniéndose como mejor promedio en la fertilización convencional un valor de 68,09 Ton/Ha y 65,90 Ton/Ha en la fertilización orgánica, sin embargo, cabe resaltar que la fertilización orgánica es mucho más ventajosa por sus características y su aporte en el suelo.
Palabras-clave: Bocashi, convencional, densidad, fertilización....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061376 TG635.642/LAU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10828^bBCEN Documentos electrónicos
41638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41638_ResumenAdobe Acrobat PDF
41638_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41638_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCursado de los elementos climaticos y los cultivos / Facultad de Ingenieria Forestal y Agronomica
Ubicación : 551.5/F132c Autores: Facultad de Ingenieria Forestal y Agronomica, Autor Título : Cursado de los elementos climaticos y los cultivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 122p Temas : METEREOLOGIA,CLIMATOLOGIA AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028892 551.5/F132c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1013^cej. 1^bBAYF 028893 551.5/F132c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1020^cej. 6^bBAYF 028894 551.5/F132c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1021^cej. 7^bBAYF 028895 551.5/F132c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1019^cej. 8^bBAYF 028896 551.5/F132c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1017^cej. 4^bBAYF 028897 551.5/F132c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1015^cej. 3^bBAYF 028898 551.5/F132c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1014^cej. 2^bBAYF 028899 551.5/F132c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1018^cej. 5^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia