A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ETANOL,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Elaboración de hidromiel / Fernández Miranda, Rodolfo Rafael
Ubicación : PG641.23/FER Autores: Fernández Miranda, Rodolfo Rafael, Autor Título : Elaboración de hidromiel Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROMIEL - PROCESADO, FERMENTACION ALCOHOLICA, ETANOL, HIDROMIEL - ANALISIS, HIDROMIEL - GESTION DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A) perteneciente a la carrera de Ingeniería de alimento de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. La materia prima utilizada en el proyecto de investigación fue miel de abeja liquida de origen polifloral proveniente de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía en el departamento de Tarija y obtenida de la Asociación de Apicultores de la Reserva Nacional Tariquía (A.A.R.T)
Ubicado en Ramón Rojas esquina Virginio Leman Nº 820 de la ciudad de Tarija. Se determinaron las propiedades físicas químicas de la miel que tiene un contenido de cenizas 0,16%, densidad relativa 1, 4342, fibra % n.d, hidratos de carbono 84,25%, humedad 15,20%, pH 4,26, y proteína total 0,39%.
Para la elaboración del proyecto se tomo en cuenta referencias bibliográficas existentes para elaboración de hidromiel y el diseño experimental se realizo en las etapas de dosificación del mosto y en la etapa de fermentación. En tal sentido el proceso de dosificación del mosto se realizó un diseño experimental 22 donde se estableció las variables cantidad de acidificante (0,0 – 0,08) gr, cantidad de miel dos niveles (79,6 gr – 111,8 gr) y tomando como variable respuesta en esta etapa del proceso el valor del pH en el mosto, realizando las combinaciones entre las variables y sus diferentes niveles en el proceso de ajuste del mosto y mediante análisis de pH se obtuvo la mejor combinación éntrelas variables para ajustar el mosto a un pH adecuado . Estadísticamente se observo que para el factor A (SS), para el factor B (acido cítrico) y para el caso de la interacción de los factores (AB)
Fcal < Ftab por lo cual se Acepta la hipótesis planteada y no existe evidencia estadística de variación de estos factores (ss y acido cítrico), para un límite de confianza de 95%.
En el proceso de fermentación se realizo un diseño factorial 23 donde se establecieron las variables cantidad de sólidos solubles (24,0 – 30,0) º brix, cantidad de inoculo (0,4 – 0,75) gr y cantidad de nutrientes (20,0 – 30,0) ml, en función del contenido de alcohol. En el análisis estadístico se observo que los factores J (C.sólidos solubles),
Ac (cantidad de inoculo) y Fn (cantidad de nutrientes) se tiene que Fcal<Ftab. Por lo tanto se acepta la hipótesis planteada y no existe evidencia estadística de variación de estos factores en el proceso de elaboración de hidromiel para un nivel de confianza de 95%. Para las interacciones de los factores (sólidos solubles - cantidad de inoculo - cantidad de nutrientes) Fcal<Ftab se acepta la Hp y no existe evidencia estadística de variación entre los factores en el proceso de elaboración de hidromiel para una (p<0,05).
Tomando en cuenta el análisis estadístico de varianza y Duncan en el proceso de elaboración de hidromiel se realizo una evaluación sensorial en base a doce jueces no entrenados para evaluar los atributos de sabor, aroma y color. Quedando las M5, M6, M4, M8, M3.
En la elaboración del la hidromiel para el producto final se tomo en cuenta el resultado estadístico de los atributos de mayor aceptación, de las ocho muestras elaboradas quedando M3, M4, M5, M6, M8 con mayor aceptación.
Luego reordenado: M5 = M1, M6 = M2, M4 = M3, M8 = M4 y M3 = M5, se realizo una evaluación sensorial a las cinco mejores muestras en base a 12 jueces no entrenados para evaluar los atributos sabor, color y aroma quedando con mejor promedio M1 (7,417), color (7,250), aroma (6,917) en escala hedónica . Por lo tanto, los doce jueces no entrenados tienen mayor preferencia por la muestra M1 (352.76 g de miel, 0.39 g de acido cítrico y 0.4 g de levadura) con mayor puntaje.
Análisis fisicoquímico del producto terminado, acidez total 5,32 g/l (Ácido tartárico), acidez volátil 0,24 g/l (Ácido Acético), grado alcoholico14, 43 ºGl (a 20ºC) y pH 3,30....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055677 PG641.23/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7066 ^bBC Documentos electrónicos
37530_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37530_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37530_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37530_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37530_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
37530_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEstudio de pre factibilidad para la instalación de una planta deshidratadora de etanol en Industrias Agrícolas Bermejo S.A., en la Provincia Aniceto Arce del Departamento de Tarija / Ochoa Castañón, Gabriela
Ubicación : PG662.88/OCH Autores: Ochoa Castañón, Gabriela, Autor Título : Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta deshidratadora de etanol en Industrias Agrícolas Bermejo S.A., en la Provincia Aniceto Arce del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 204 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ETANOL-CAÑA DE AZUCAR, ETANOL-ANHIDRO, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, ETANOL- ANALISIS FINANCIERO, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : SIN RESUMEN.-
INTRODUCCIÓN.- El ser humano, desde su aparición en la Era Cuaternaria o “Antropozoico”, observa los fenómenos físicos de la naturaleza y se familiariza con el trueno, el relámpago, la lluvia y los cambios climáticos y medioambientales.
El relámpago le llama poderosamente la atención porque expresado en una cinta gigante de color plateado que se dibuja en el cielo, al caer y chocar en la tierra, origina una llama de color rojizo que además genera calor y quema.
El hombre, que hasta entonces se alimentaba de toda especie animal y vegetal en su estado natural y crudo conforme lo cazaba y cosechaba, comienza a pensar en cómo conservar viva esa materia residual del relámpago.
Por un largo proceso de experimentación, se origina y descubre lo que hoy la humanidad y la ciencia entiende como “COMBUSTIÓN” y se origina el “COMBUSTIBLE” que significa “material cuya combustión produce energía calorífica”.
Es entonces cuando el ser humano evoluciona y cambia su manera existencial de alimentarse para vivir.
El largo proceso que origina el cómo y cuándo el ser humano atrapa al relámpago y su candela la adopta y utiliza al grado de que se constituye en uno de los principales elementos existenciales, hace posible su desarrollo, crecimiento y uso como experimentación para edificar su crecimiento social, cultural, inventivo y de perfeccionamiento que, indudablemente es una fabulosa historia que complementa a aquella que relata la historia misma del ser humano y que es propiamente la historia de la raza humana (Silva, y otros, 2017).
Las civilizaciones comienzan a requerir grandes cantidades de energía para satisfacer sus necesidades, conforme avanza la tecnología, especialmente en el área industrial y automotriz.
Bajo ese contexto, durante muchos siglos en la historia del mundo se han utilizado combustibles fósiles, para poner en marcha procesos industriales y tecnológicos necesarios para el desarrollo de las mismas.
Las nuevas tendencias en la producción y uso de combustibles fomentan los principios de sostenibilidad con el medio ambiente y, por esta razón, una de las alternativas energéticas actuales es utilizar biocombustibles que generen menos gases de efecto invernadero hacia la atmósfera (Ferrari, 2013).
El biocombustible es un carburante (combustible) de origen biológico obtenido de recursos naturales renovables, a partir de productos y restos orgánicos como ser: maíz, remolacha, girasol, caña de azúcar y bagazo de caña, también de residuos urbanos e industriales.
El uso de biocombustibles genera menor contaminación ambiental y son una alternativa viable y parcial al agotamiento de energías fósiles, como el gas natural y el petróleo.
Para el presente estudio, la caña de azúcar es la base referencial de la materia prima de la que se obtendrá el biocombustible, cuyo nombre químicamente genérico se lo denomina “etanol”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062246 PG662.88/OCH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10849^bBCEN Documentos electrónicos
42197_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42197_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42197_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42197_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42197_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Optimización del proceso de desamargado del grano de Tarwi / Pacheco Muguertegui, Fernando Rafael
Ubicación : T664.7/PAC Autores: Pacheco Muguertegui, Fernando Rafael, Autor Título : Optimización del proceso de desamargado del grano de Tarwi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EXTRACCION DE ALCALOIDES,SEMILLAS,GRANOS,HIDRATACION,ACIDO ETANOL,TARWI Resumen : El tarwi es una leguminosa de origen andino, produce una semilla de alta calidad proteica la composición de la semilla indica que el porcentaje de proteína presente fluctúa entre el 38 y 40 por ciento destacándose el aminoácido esencial Lisina como el presente en mayor cantidad. La composición de la semilla de tarwi muestra también un elevado contenido de alcaloides tóxicos de entre 2 y 3 por ciento principalmente Esparteína y Lupinina así como un índice de acidez elevado.
Estos factores contribuyen a disminuir la importancia como alimento del tarwi pese a su elevado contenido de proteína, razón por la cual se planteó como objetivo principal de este trabajo, el desarrollo un método de extracción de los alcaloides, tratando de minimizar las perdidas en cuanto al valor nutricional del grano de tarwi. Se desarrollo un método de extracción en el que se probaron tres distintos tipos de solución de agente extractor como ser soluciones de carbono de sodio, soluciones de etanol acidificado y soluciones de ácido clorhídrico. El método de extracción incluye procesos físicos tales como acondicionamiento de la materia prima, hidratación, descascarado, lavado y secado, así como métodos químicos como neutralización y la extracción propiamente dicha. Los resultados obtenidos de la experimentación, muestran que los mejores rendimientos en cuanto a extracción de alcaloides del grano de tarwi y conservación de su valor nutricional, se alcanzaron utilizando soluciones de ácido clorhídrico con una concentración del 0,3 por ciento en volumen, realizando cuatro extracciones cada una de ellas por un tiempo de 30 minutos.
Una vez obtenido el producto desamargado y deshidratado, se envaso el mismo en bolsas de polipropileno y polietileno las cuales se sometieron a tiempo de almacenamiento de 270 días, transcurridos los mismos se realizaron los análisis químicos correspondientes, las cuales determinaron que el envase más adecuado para la conservación de tarwi son las bolsas de polipropileno de 90 micrones. El grano de tarwi posee gran futuro como alimento y puede ser utilizado como suplemento proteico par el enriquecimiento de harinas, por lo cual se recomienda un estudio mas detallado para su procesamiento a nivel industrial
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045659 T664.7/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2966^bBQMC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia