A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
24 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MANUFACTURA,'



Centro de produccion artesanal y semi-industrial en ceramica / Alvarez Lopez, Claudia Alejandra
Ubicación : PG725.8/ALV Autores: Alvarez Lopez, Claudia Alejandra, Autor Título : Centro de produccion artesanal y semi-industrial en ceramica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 196p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CENTRO ARTESANAL - DISEÑO,MANUFACTURA ARTESANAL - TECNICAS DE TRABAJO,DISEÑO ESTRUCTURAL - PLANOS ARQUITECTONICOS , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La problematica ambiental es planetaria y sus conflictos resuenan en todas las regiones y sectores. El desarrollo de una economia de mercado y de capitales globalizadas y los avances tecnicos y cientificos del ultimo siglo ponen de presente la crisis existencial de la relacion hombre - naturaleza y la crisis hombre - hombre. ¿Que es un contaminante? Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados quimicos o biologicos, energia, radiacion, vibracion, ruido o una combinacion de ellos en cualquiera de sus estados fisicos, que al incorporarse o actuar en la atmosfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del medio ambiente, altere o modifique su composicion natural y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservacion y conservacion del medio ambiente y la vida silvestre. Motivacion. Es importante encontrar las causas de la crisis, ya que sin un ambiente sano es dificil tener una poblacion saludable, pues eludir las variables ambientales puede tener consecuencias economicas debemos actuar frente al cambio climatico y prepararnos para sus consecuencias. Medio ambiente. Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que tambien abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, asi como elementos tan intangibles como la cultura. Metabolismo. Al hablar de metabolismo se esta haciendo referencia al conjunto de reacciones bioquimicas que sufren todos los organismos en las celulas con el objetivo de obtener e intercambiar materia y energia con el medio ambiente. Ecosistema. El ecosistema es el nivel de organizacion de la naturaleza que interesa a la ecologia. En la naturaleza los atomos estan organizados en moleculas y las moleculas en celulas. Las celulas forman tejidos y estos organos que se reunen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo esta formado por varios sistemas anatomico-fisiologicos intimamente unidos entre si. Sostenibilidad. El termino sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-economico (sostenible vendria de sostener, cuyo primer significado, de su raiz latina sustinere, es sustentar, mantener firme una cosa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048940 PG725.8/ALV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5720^bBARQ Diseño del proceso productivo de detergente líquido para ropa en la empresa FAPROLIMPG / Figueroa Sánchez, Nataly
![]()
Ubicación : PG668.14/FIG Autores: Figueroa Sánchez, Nataly, Autor Título : Diseño del proceso productivo de detergente líquido para ropa en la empresa FAPROLIMPG Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2025, 191 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DETERGENTES SINTETICOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, DETERGENTES SINTETICOS – QUIMICA – APARATOS E INSTRUMENTOS, DETERGENTES SINTETICOS – PRUEBAS QUIMICAS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente documento es un proyecto de grado presentado a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” para optar el grado académico de Licenciatura en Ingeniería Industrial.
El proyecto lleva como nombre “Diseño del proceso productivo de detergente líquido para ropa en la Empresa FAPROLIMPG” tiene como objetivo principal diseñar el proceso productivo de detergente líquido para ropa en la empresa FAPROLIMPG, aprovechando la capacidad ociosa de sus recursos instalados con el fin de establecer una propuesta técnica viable y eficiente para su fabricación. La investigación abarca desde una investigación de mercado, la investigación inicio con el análisis del mercado meta y la identificación de la demanda potencial del producto.
Posteriormente se definió la formulación base de detergente, considerando agentes tensoactivos, espesantes, conservantes, fragancias y colorantes, cumpliendo con las normativas de calidad y seguridad para productos de limpieza.
Se desarrollo el proceso mediante la elaboración del flujograma de proceso, balance de materia para la capacidad de producción, y cursogramas. Se realizo la selección de maquinaria y equipos, la materia prima y mano de obra para la elaboración del producto.
Finalmente se realizó un análisis de costos de inversión y operación demostrando la viabilidad del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065521 PG668.14/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13342^bBCEN Documentos electrónicos
44297_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44297_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44297_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44297_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44297_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño del proceso productivo de un vino frizzante blanco a partir de vino base de la uva moscatel de Alejandría con extractos de frutas para la Bodega Juan Diablo en la Ciudad de Tarija / Herrador Gudiño, Eva Clared
![]()
Ubicación : PG663.2/HER Autores: Herrador Gudiño, Eva Clared, Autor Título : Diseño del proceso productivo de un vino frizzante blanco a partir de vino base de la uva moscatel de Alejandría con extractos de frutas para la Bodega Juan Diablo en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 276 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO BLANCO – PROCESOS DE MANUFACTURA, VINICULTURA – EQUIPO Y ACCESORIOS, VINICULTURA – RENDIMIENTO INDUSTRIAL, VINICULTURA – CONTROL DE CALIDAD, VINICULTURA – JARABES DE FRUTAS, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto titulado, “Diseño del proceso productivo de un Vino frizzante blanco, a partir de Vino base de la uva Moscatel de Alejandría con extractos de frutas para la Bodega Juan Diablo en la ciudad de Tarija” fue realizado en sus instalaciones ubicada en la ciudad de Tarija carretera a Bermejo kilómetro 12, zona la pintada empresa dedicada a la elaboración de vinos y comercialización de los mismos como: Juan Diablo Vino tinto, Juan Diablo Vino blanco, Burbushhh vino tinto y jugo frutos rojos, Sangría de vino y frutas, Vino tinto tr3s, Vino tinto Napoleón, Vino blanco Luz Luna, Vino espumoso Osadía Rose y Osadía Brut. Para llevar a cabo el proyecto se identificó varios puntos como: deficiente utilización de vino base blanco, falta de alternativas de productos en base al mismo, y su disminución de ventas, de acuerdo a estas falencias se pudo recabar que el principal problema era el stock elevado de vino base blanco que había en almacén durante varias gestiones. Llevando así a dar una solución de su stock elevado al objetivo de elaborar un nuevo producto en base a este vino de la uva moscatel de Alejandría. Se realizaron análisis de laboratorio del vino base, la fórmula de su preparación con los extractos de frutas y se realizó un diseño experimental con las variables de temperatura y presión, para saber qué puntos serán los ideales para que tenga la adecuada cantidad del gas en botella.
Para tener un buen análisis en laboratorio, se realizó manuales de los distintos análisis de laboratorio del vino base blanco de Alejandría y del producto final. Para tener un buen proceso de la elaboración del Vino frizzante blanco, se realizó manuales de procedimientos. Se aplicarán los distintos Check List para la verificación de la materia prima, Check List de registro de recepción de materia prima y Check List de registro de lotes. Se realizó los aspectos económicos del proyecto de grado de los costos fijos y variables, se obtuvo el costo de producción por unidad, precio de venta y la utilidad que se obtendrá....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063198 PG663.2/HER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11927^bBCEN Documentos electrónicos
42953_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42953_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42953_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42953_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42953_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de la línea de producción de agua purificada para la Empresa Santa Clara en el Barrio Trigal de la Ciudad de Tarija / Zubieta Rodríguez, Wilson Javier
![]()
Ubicación : PG663.61/ZUB Autores: Zubieta Rodríguez, Wilson Javier, Autor Título : Diseño de la línea de producción de agua purificada para la Empresa Santa Clara en el Barrio Trigal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PURIFICACION DEL AGUA - PROCESOS DE MANUFACTURA, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA – CONTROL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, EMPRESA SANTA CLARA (Tarija) Resumen : El presente proyecto, titulado “Diseño de la línea de producción de agua purificada para la empresa Santa Clara en el barrio Trigal de la ciudad de Tarija”, aborda la necesidad de optimizar las operaciones de la empresa a través de un análisis detallado de su situación actual. Actualmente, la producción se lleva a cabo en un domicilio adaptado como planta, lo que genera limitaciones de espacio e infraestructura inadecuada. A esto se suma un incremento significativo en la demanda del producto en los últimos dos años, superando la capacidad de producción, que depende en gran medida de procesos manuales.
El proyecto propone soluciones orientadas a superar estas restricciones mediante el diseño de una nueva distribución de planta en el barrio Trigal, con el objetivo de incorporar equipos modernos que no solo incrementen la capacidad operativa, sino que también mejoren la eficiencia y calidad del producto.
A partir de un análisis comparativo de alternativas, se seleccionó la opción más adecuada para satisfacer las necesidades específicas de la empresa, garantizando el cumplimiento de las normativas aplicables al sector de agua purificada. El diseño propuesto proyecta un aumento del 40% en la capacidad real de producción, reduciendo significativamente los tiempos operativos.
Finalmente, se realizó una evaluación económica de la propuesta mediante indicadores financieros fundamentales, obteniendo una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 16% y un Valor Actual Neto (VAN) positivo de 119.121 Bs. Estos resultados confirman la viabilidad del proyecto, destacando los beneficios económicos que generará a mediano y largo plazo para la empresa.
El diseño planteado no solo satisface la creciente demanda del mercado, sino que también fortalece la competitividad de la empresa en el sector, impulsando su desarrollo y garantizando su sostenibilidad a futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064807 PG663.61/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13088^bBCEN Documentos electrónicos
44276_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44276_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44276_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44276_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44276_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola / Zenteno Aramayo, María Magdalena
![]()
Ubicación : PG664.755/ZEN Autores: Zenteno Aramayo, María Magdalena, Autor Título : Diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – PROCESOS DE MANUFACTURA, PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, ALIMENTOS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la propuesta de diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la empresa de fideos Chamicola, con el propósito de estandarizar la calidad en el producto terminado. Para ello, se desarrolló un diagnóstico minucioso del proceso productivo en general, este se realizó en la fábrica, para iniciar con el desarrollo del diagnóstico se utilizaron las herramientas de control de calidad como la hoja de chequeo, que se utilizó de base para identificar los aspectos deficientes en el área de producción y determinar que controles no se están realizando.
Además, Así también se efectuó la aplicación del diagrama de Pareto y el diagrama de Ishikawa para identificar los puntos críticos de control, dando como resultado los siguientes: Recepción de materia prima y huevos, proceso de mezclado de ingredientes, amasado de ingredientes, secado de fideos, empaquetado y almacenado de fideos.
Para la determinación de los parámetros de control se emplearon las cartas de control de calidad, con la aplicación de las cartas de control se pudo determinar los límites de control superior, central y superior para los puntos identificados.
Se desarrollaron especificaciones técnicas detalladas para cada fase del proceso productivo y se propusieron acciones inmediatas para mantener la calidad. Estas especificaciones incluyen la materia prima harina y huevo, el proceso de pesado de harina, el mezclado de ingredientes, el amasado de ingredientes y el secado de fideos. Las especificaciones fueron diseñadas para que los operadores dispongan de parámetros normalizados, asegurando la uniformidad del producto.
Toda la información se documentó en manuales de procedimientos que describen y explican cada paso de las tareas en cada etapa del proceso, así como las acciones correctivas necesarias. Además, se elaboró un instructivo para la inspección de fideos y su aceptación.
El diseño de control de calidad propuesto requiere la implementación de varias herramientas y equipos en la línea de producción, incluyendo medidores digitales de humedad, mesas de trabajo, medidores de temperatura para horno, cestos para almacenamiento, soportes de metal y temporizadores para medir el tiempo. También se sugiere una modificación en la nueva ubicación de la balanza para el pesaje de harina.
Finalmente, se elabora un presupuesto necesario para la implementación del sistema de control de calidad en el proceso productivo del fideo tallarín verde....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064806 PG664.755/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13087^bBCEN Documentos electrónicos
44275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44275_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema HACCP para la línea de gelatina saborizada en polvo de la empresa MIDABOL S.R.L. / Tavera Irahola, Wendy Naghely
![]()
Ubicación : PG664.26/TAV Autores: Tavera Irahola, Wendy Naghely, Autor Título : Diseño de un sistema HACCP para la línea de gelatina saborizada en polvo de la empresa MIDABOL S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 403 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GELATINAS – PROCESOS DE MANUFACTURA, CONTROL DE LA PRODUCCION, MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL, COSTOS DE PRODUCCION, SEGURIDAD INDUSTRIAL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto propone el diseño de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control HACCP basado en la norma NM 323:2015, enfocado en la línea de gelatinas en polvo saborizadas de la empresa Midabol S.R.L., con el objetivo de garantizar la inocuidad del producto y optimizar el control de puntos críticos. Se aplicaron visitas a planta y análisis detallados de los procesos, logrando un 81% de cumplimiento inicial en los prerrequisitos de la norma NB/ISO/TS 22002-1, con acciones correctivas para alcanzar un 100%. Para el desarrollo del Sistema HACCP, se elaboraron un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) específico para la producción de gelatinas en polvo saborizadas y los documentos de control asociados, a fin de asegurar que cada etapa del proceso esté alineada con los estándares de inocuidad y calidad exigidos. Basándose en los siete principios del sistema HACCP. Se identificaron dos puntos críticos de control (PCC): almacenamiento de materia prima e insumos, enfocado en evitar la contaminación microbiológica, y fraccionado, para prevenir la presencia de contaminantes físicos.
Se establecieron límites críticos, como análisis microbiológicos por lote y uso de detectores de metales, con registros específicos para su monitoreo. La metodología HACCP se desarrolló en 12 etapas, destacando la actualización de las BPM y la creación de documentación formal. Los resultados incluyen la implementación de auditorías internas, mejoras tecnológicas, capacitación al personal y una inversión total de 67,950 Bs. Las conclusiones evidencian que el sistema HACCP fortalece la inocuidad, estandariza procesos y mejora la competitividad de la empresa. Se recomienda ampliar el sistema a nuevos productos y establecer un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria (SGIA) a largo plazo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064802 PG664.26/TAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13027^bBCEN Documentos electrónicos
44271_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44271_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44271_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44271_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44271_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de fideos libres de gluten para Industrias Alimenticias Montecristo Bolivia S.R.L. / Franco Morales, Alba Malena
![]()
Ubicación : PG664.755/FRA Autores: Franco Morales, Alba Malena, Autor Título : Diseño de una línea de fideos libres de gluten para Industrias Alimenticias Montecristo Bolivia S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – PROCESOS DE MANUFACTURA, QUINUA – ARROZ – AMARANTO, ALIMENTOS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto consiste en la propuesta para el desarrollo de fideos libres de gluten a base de granos de quinua, arroz y amaranto para la empresa Montecristo Bolivia de la ciudad de Tarija. La empresa cuenta con varias líneas de producción como ser la línea orgánica y la línea convencional, sin embargo, la visión de la empresa es tener un constante crecimiento implementando nuevos productos que beneficien a la nutrición de las personas. Es por eso que, para resaltar el nombre de la empresa se propone implementar una línea de producción centrada en un producto de consumo regular, con alto valor nutricional. En consecuencia, se realizó un diagnóstico a la situación actual de la empresa y la situación externa en cuanto al mercado mediante el análisis de las 5 fuerzas de Porter, en base a estos estudios se tomaron medidas acerca de la introducción de este producto a manera de diversificar su producción.
El diseño plantea una línea de producción de fideos libres de gluten, a partir de un prototipo del producto, realizado con pruebas preliminar y un diseño final. A demás con la aplicación de evaluaciones sensoriales para determinar la aceptación del producto y un estudio de mercado para la determinación del consumo local permitiendo segmentar el mercado, a su vez se realiza un análisis de la capacidad de oferta que puede tener la empresa hacia el mercado, posterior a esto se estudia el proceso de producción, contemplando los insumos necesarios, mano de obra, maquinaria y utensilios además se realiza el diseño de una etiqueta y formato de presentación del producto.
En la etapa final del proyecto, se llevó a cabo una evaluación financiera utilizando indicadores clave, obteniendo los siguientes resultados: un Valor Actual Neto (VAN) de Bs 853.380, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 27% y un Ratio Beneficio- Costo (RBC) de Bs 2,90. A través del análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es económicamente viable y factible, recomendando a la empresa Montecristo la implementación de esta línea de producción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064804 PG664.755/FRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13085^bBCEN Documentos electrónicos
44273_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44273_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44273_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44273_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44273_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de jugos sintéticos con sabor a frutas para la empresa “Agua Mía” de la Ciudad de Tarija / Cruz Chincha, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG663.63/CRU Autores: Cruz Chincha, Rodrigo, Autor Título : Diseño de una línea de jugos sintéticos con sabor a frutas para la empresa “Agua Mía” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JUGOS DE FRUTA - PROCESOS DE MANUFACTURA, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA – CONTROL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, JUGOS DE FRUTA (Artificial) - EMPRESA AGUA MIA (Tarija) Resumen : El proyecto tiene como objetivo principal diseñar e implementar una línea de jugos sintéticos con sabores a frutas para la empresa “AGUA MIA”, ubicada en la ciudad de Tarija. Este esfuerzo responde a la necesidad de diversificar la oferta de productos de la empresa, aprovechando su infraestructura existente y las oportunidades del mercado local. A partir de un análisis integral, se identificaron las preferencias de los consumidores en la región, destacando que los sabores de durazno y naranja son los más aceptados. Estos sabores fueron seleccionados estratégicamente por su alta aceptación y por la facilidad para replicar sus características organolépticas mediante el uso de aromas sintéticos, lo que asegura un producto final atractivo y consistente para los consumidores. Para garantizar que el producto sea accesible para un amplio segmento del mercado, se estableció un precio competitivo que equilibra la asequibilidad para los consumidores y la rentabilidad para la empresa.
El diseño del proceso productivo se centró en maximizar la eficiencia operativa, utilizando de manera óptima la maquinaria actual de la empresa. Esto incluye ajustes técnicos específicos en las líneas de producción para garantizar la calidad, homogeneidad y consistencia del producto final. Entre las mejoras se encuentran la calibración de los equipos, la implementación de controles de calidad rigurosos y la adopción de protocolos estandarizados para la mezcla y el envasado de los jugos. Este enfoque permite a Agua Mía minimizar los costos operativos, maximizar el rendimiento y cumplir con los estándares exigidos por la industria alimentaria y las normativas vigentes. Asimismo, se han diseñado procedimientos que no solo garantizan la calidad del producto, sino que también refuerzan la seguridad alimentaria, un factor clave para el éxito y la reputación de la nueva línea.
Desde el punto de vista económico, el proyecto fue sometido a un análisis detallado que confirmó su viabilidad y su rentabilidad a mediano y largo plazo. Los indicadores económicos obtenidos son altamente favorables, destacando un Valor Actual Neto (VAN) de 383.704Bs, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 41% y una Relación Beneficio-Costo (RBC) de 2.82. Estos resultados evidencian que la inversión inicial en la línea de jugos sintéticos no solo será recuperada, sino que también generará beneficios significativos para la empresa. La proyección económica asegura un flujo constante de ingresos, permitiendo a Agua Mía fortalecer su posición en el mercado y financiar futuras expansiones.
El impacto del proyecto trasciende el ámbito financiero, pues se prevé un efecto positivo en el entorno social y económico de la región. La creación de esta nueva línea de productos permitirá generar empleos directos e indirectos, contribuyendo al desarrollo local y fortaleciendo la economía de Tarija. Adicionalmente, al diversificar su portafolio, Agua Mía se posiciona como una empresa innovadora y comprometida con las necesidades del mercado, lo que refuerza su imagen como líder en el sector de bebidas. La implementación de esta línea también refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, al utilizar eficientemente sus recursos actuales y reducir los desperdicios en el proceso productivo.
Para garantizar el éxito a largo plazo de esta iniciativa, se recomienda a la empresa adoptar un enfoque estratégico que incluya un plan de expansión gradual. Este plan debe enfocarse en incrementar progresivamente la capacidad de producción y almacenamiento, permitiendo satisfacer una demanda creciente sin comprometer la calidad del producto. Además, se sugiere implementar campañas de marketing innovadoras, diseñadas específicamente para captar la atención del público joven, un segmento clave del mercado con alto potencial de consumo. Estas estrategias deben destacar los atributos diferenciadores del producto, como su sabor auténtico, su precio competitivo y la calidad garantizada por Agua Mía. El uso de plataformas digitales, redes sociales y canales de distribución locales puede ser determinante para construir una conexión más directa y efectiva con los consumidores.
En conclusión, la creación de esta línea de jugos sintéticos representa una oportunidad estratégica significativa para Agua Mía, posicionándola como un competidor sólido y dinámico en el sector de bebidas. Este proyecto no solo permite diversificar el portafolio de la empresa y responder a las demandas del mercado actual, sino que también genera beneficios tangibles en términos de rentabilidad, impacto social y sostenibilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065520 PG663.63/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13343^bBCEN Documentos electrónicos
44296_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44296_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44296_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44296_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44296_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de producción de jabones cosméticos para la empresa Asua en la Ciudad de Tarija / Avila Jiménez, Jessica Johanna
![]()
Ubicación : PG668.12/AVI Autores: Avila Jiménez, Jessica Johanna, Autor Título : Diseño de una línea de producción de jabones cosméticos para la empresa Asua en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2025, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARTICULOS DE TOCADOR, JABON - PROCESOS DE MANUFACTURA, DETERGENTES SINTETICOS, PLANIFICACION DE LA PRODUCCION, GESTION DE LA PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : En el competitivo mercado de la cosmética, la calidad y la innovación juegan un papel esencial en el éxito de cualquier empresa. ASUA, con sede en Tarija, identificó una oportunidad estratégica para ampliar la producción y aumentar su presencia en la industria mediante el diseño y planeación de una línea de producción de jabones cosméticos.
El objetivo de este proyecto no es sólo diversificar la oferta de productos de ASUA, sino también satisfacer la creciente demanda de los consumidores de productos de cuidado personal de alta calidad y formulaciones especializadas.
El diseño de una línea de producción de jabón cosmético implica diversas cuestiones clave, desde la selección de la materia prima y la formulación hasta el desarrollo del proceso y el control de calidad.
Este proyecto tiene como objetivo crear una línea de producción eficiente y sostenible, capaz de cumplir con los estándares de calidad requeridos por el mercado y garantizar la satisfacción del cliente.
En este contexto, la ciudad de Tarija ofrece un entorno favorable para el desarrollo de nuevas líneas de producción de jabones gracias al creciente mercado consumidor interesado en productos de belleza y cuidado de la salud. El éxito de esta iniciativa depende no sólo de la implementación técnica de la línea de producción sino también de un profundo conocimiento de las necesidades del mercado local y de las nuevas tendencias de la industria cosmética.
Este estudio examinará aspectos fundamentales como la planificación y diseño de líneas de producción, la selección y gestión de recursos, la automatización de procesos y las estrategias de marketing para asegurar la posición competitiva de los nuevos productos de la línea en el mercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065166 PG668.12/AVI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13177^bBCEN Documentos electrónicos
44259_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44259_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44259_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44259_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44259_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de producción para un shampoo neutro en la Empresa FAPROLIMG / López Espinoza, Bianca Dámaris
![]()
Ubicación : PG668.124/LOP Autores: López Espinoza, Bianca Dámaris, Autor Título : Diseño de una línea de producción para un shampoo neutro en la Empresa FAPROLIMG Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARTICULOS DE TOCADOR, JABON LIQUIDO - PROCESOS DE MANUFACTURA, GESTION DE LA PRODUCCION, GESTION DE EMPRESA Resumen : El proyecto presente se realizó en la empresa FAPROLIMPG que se dedica a la elaboración de productos de limpieza y aseo personal, sin embargo, debido a la realidad por la cual se encuentra atravesando la empresa como el ingreso de productos de contrabando, horas de ocio por parte del personal y la baja capacidad de producción, en el capítulo uno se determina como problema central el deficiente uso de las materias primas.
Se realizó un estudio de mercado en el departamento de Tarija donde a través de una encuesta se recopiló información por medio de la cual se pudo evidenciar que existe un mercado potencial para un shampoo neutro, logrando así diversificar la línea de producción existente, aprovechando así los recursos con los que cuenta la empresa.
Con esta información se realizaron dos pruebas la de mayor calidad obtuvo características como:
• Apariencia de color claro.
• Aroma de lavanda.
• Un pH neutro de color lila.
La ingeniería del proyecto determinó la nueva distribución de planta, las dimensiones y capacidad de la maquinaria implementada, el proceso de producción, la mano de obra necesaria y un diagrama de recorrido.
Por último, con el análisis económico gracias al cálculo de indicadores financieros como el VAN, TIR, RBC y CAUE, se establece la viabilidad y factibilidad del proyecto, cabe resaltar, el impacto positivo que causa este proyecto a la empresa debido a que cubriendo la demanda pronosticada se logra aumentar los ingresos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062959 PG668.124/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12441^bBCEN Documentos electrónicos
42784_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42784_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42784_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42784_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42784_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello / Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay
Ubicación : IA668.55/HUA Autores: Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay, Autor Título : Elaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2025, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARTICULOS DE TOCADOR – ACEITES Y GRASAS, BELLEZA PERSONAL – UNGUENTOS (crema capilar), UNGUENTOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, UNGUENTOS – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA Resumen : Este trabajo presenta el desarrollo de una crema capilar enriquecida con aceite de ricino, diseñada para fortalecer el cabello y estimular su crecimiento. Se estudió el fruto del ricino, el aceite extraído, y su integración en la formulación de la crema, destacando las propiedades y beneficios que este aporta al cuidado capilar. Asimismo, se analizó el crecimiento del cabello, los insumos y reactivos utilizados en la formulación, y las técnicas empleadas para la elaboración de la crema.
Se definieron las variables del proceso, estableciendo valores máximos y mínimos, y se evaluaron diferentes métodos para seleccionar el más adecuado en la producción de la crema. Los resultados del diseño experimental se analizaron mediante tablas ANOVA, identificando variables significativas y sus interacciones en la formulación.
El método usado fue el método en frio, mediante el cual es obtenida la crema, este método es empleado con propósitos de mantener propiedades del aceite para tener mayor efectividad. El planteamiento de elección de las variables con sus valores máximos y mínimos, además se realizó una evaluación para la elección de método para elaborar la crema.
Se plantea además el diagrama de flujo de la crema, las cuales también se explica el porqué de las etapas e insumos usados y sus beneficios en el cabello. Posteriormente también se muestran los balances de materia y energía de los dos procedimientos, mostrando resultados de rendimiento del producto y las perdidas, centrándonos en la etapa principal donde se obtiene la crema.
Por otra parte, se muestran los análisis en la materia prima y también en el producto final llevados a cabo según normativas internacionales. Además, en este trabajo se realizó la metodología de aceptación o rechazo de la crema según el crecimiento de cabello en una muestra experimental y de control elaborado por la misma persona, donde se evalúan las hipótesis planteadas y los resultados obtenidos, dando resultados de una hipótesis que acepta, es decir existe un crecimiento significativo con la crema planteada en el presente trabajo.
Para finalizar se muestra la comprobación de la hipótesis con una crema de control y experimental finalizando con la aplicación de la crema como prueba de efectividad en pacientes críticos y se observan los resultados obtenidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065519 IA668.55/HUA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13348^bBCEN Elaboración de harina para consumo humano a partir de orujo de uva del departamento de Tarija / Quisberth Bautista, Darsy
![]()
Ubicación : PG664.72272/QUI Autores: Quisberth Bautista, Darsy, Autor Título : Elaboración de harina para consumo humano a partir de orujo de uva del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS – ORUJO DE UVA, MOLINOS DE HARINA, ALIMENTOS - ANALISIS, COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen : El presente estudio es una investigación con la finalidad de “Elaborar Harina para Consumo Humano a partir de Orujo de Uva del Departamento de Tarija.”
El orujo de uva como un residuo del Proceso de Elaboración del Vino, tiene propiedades alimenticias muy importantes por rescatar, de esta forma elaborar Harina de Orujo de Uva a partir de esta materia prima da como resultado un producto con características y propiedades que aportan de gran manera a la nutrición de los consumidores.
Esta harina es un suplemento que se puede consumir agregando una cucharilla a todo tipo de jugos, licuados y otras comidas ya que aporta gran riqueza en Polifenoles y antioxidantes que posee la uva.
Los flavonoides contenidos en esta harina especialmente el resveratrol; retardan el envejecimiento celular, neutralizan los reactivos radicales libres, mejoran la circulación sanguínea, fortalecen los capilares sanguíneos, previenen afecciones cardíacas al evitar la formación de coágulos, reducen el daño de la fibromialgia, protegen del cáncer, mejoran afecciones de piel (soriasis, eccemas), detienen la degeneración macular y mejoran la vista.
Durante la presente investigación se determinaron parámetros óptimos para la elaboración de “Harina de Orujo de Uva” caracterizando la materia prima y el producto final de modo que con esta tecnología se considere la posibilidad de fabricar a escala industrial este nuevo producto diversificando así la industria vitivinícola.
El método aplicado para la elaboración de este producto es el de Molienda Tradicional, se estudió el diseño factorial en la etapa de secado considerando las características fisicoquímicas y organolépticas que caracterizan el producto final; de esta forma se variaron las condiciones de operación en este proceso; con el fin de maximizar sus propiedades funcionales (capacidad antioxidante, resveratrol y evaluación sensorial) y así poder incorporarla a alimentos de consumo humano. Para esto se realizó un secado de los Orujos a cuatro temperaturas diferentes. (50°, 55º, 60° y 65°C).
A través de un análisis estadístico de variables y una asignación de puntuación de acuerdo a la importancia de cada atributo; se determinó que a una Temperatura igual a 55ºC se obtiene mayor cantidad de resveratrol, por lo que el producto final obtenido es rico en este compuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057726 PG664.72272/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10420^bBCEN Documentos electrónicos
39383_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39383_ResumenAdobe Acrobat PDF
39383_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39383_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de salchichas veganas a base de tofú de soya, avena instantánea y harina de maíz / Espejo Colodro, Anahis Brigiette
![]()
Ubicación : TG664.7/ESP Autores: Espejo Colodro, Anahis Brigiette, Autor Título : Elaboración de salchichas veganas a base de tofú de soya, avena instantánea y harina de maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE SOYA, EMBUTIDOS – SOYA, EMBUTIDOS - AVENA, EMBUTIDOS – MAIZ, EMBUTIDOS - PROCESOS DE MANUFACTURA, VEGETARIANISMO Resumen : El presente trabajo de investigación elaboración de salchichas veganas a base de tofú de soya, avena instantánea y harina de maíz, es desarrollado en el: Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A) y el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (L.C.I.A), ambos laboratorios pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utiliza como materia prima: tofú de soya, avena instantánea y harina de maíz, los insumos utilizados son: hielo, aceite vegetal, gluten de trigo, fécula de yuca y papa, sal, condimentos y especias para salchicha, colorante y sorbato de potasio.
El análisis fisicoquímico y microbiológico del tofú de soya indica: calcio 42 mg/100g, hierro 2,70 mg/100g, valor energético 200,86 kcal/100g, grasa 13,34%, fibra n.d, cenizas 1,43%, humedad 65,03%, proteína total 15,16% e hidratos de carbono 5,04%. Mohos y levaduras 1,9*102 UFC/g, coliformes totales 4,0*101 UFC/g y escherichia coli <1,0*101 UFC/g. El análisis fisicoquímico y microbiológico de la avena instantánea establece: magnesio 71,6 mg/100g, hierro 3,20 mg/100g, valor energético 364,44 kcal/100g, cenizas 0,94%, fibra 10,52%, grasa 8,72%, hidratos de carbono 58,67%, humedad 8,33% y proteína total 12,82%. Mohos y levaduras <1,0*101 UFC/g, coliformes totales <1,0*101 UFC/g y Escherichia coli <1,0*101 UFC/g. También, se realiza el análisis fisicoquímico y microbiológico de la harina de maíz, indica: valor energético 380,4 kcal/100g, grasa 4,40%, fibra 1,60%, cenizas 1,4%, humedad 7,40%, proteína total 8,99%, hidratos de carbono 76,21%, hierro 1,70 mg/100 g y potasio 273 mg/100 g. Mohos y levaduras <1,0*101 UFC/g, coliformes totales <1,0*101 UFC/g y Escherichia coli <1,0*101 UFC/g.
La obtención de salchicha vegana comprende las siguientes operaciones: picado del tofú, molienda I, molienda II, emulsión, madurado, embutido, escaldado, enfriado, envasado y almacenamiento. Experimentalmente, se realizan cuatro pruebas preliminares, con variaciones en la dosificación para los cuatro ensayos preliminares, de acuerdo a la elección de los jueces y en función de las medianas, la muestra ideal fue S09.
En la etapa de dosificación se aplica un diseño factorial 23, siendo los factores: hielo (23%-26%), avena instantánea (8%-10%)) y harina de maíz (4%-5%), considerando como variables respuesta: porcentaje de humedad (%), pH y acidez (%). El análisis de varianza determina que estos factores son significativos para un nivel de significancia α=0,05 en la etapa de dosificación en la obtención de salchicha vegana.
El diseño factorial 23 es resuelto en el programa StatGraphics (Centurión XVI) para Windows para el proceso de dosificación durante la operación de emulsión, siendo los factores tomados en cuenta: hielo (A), avena instantánea (B) y harina de maíz (C), las variables respuesta son: contenido de humedad, pH y acidez. Se determina que: para el contenido de humedad (A, B, C y AC) son significativos siendo Fcal>Ftab, para el pH (C y ABC) son significativos siendo Fcal>Ftab y para el contenido de acidez (B, AB y AC) son significativos siendo Fcal>Ftab determinando que el factor B es estadísticamente significativo en comparación con los demás factores, debido a que en el diagrama de Pareto sobrepasa la línea vertical de referencia para un nivel de significancia α=0,05.
El análisis fisicoquímico y microbiológico de la salchicha vegana, tiene los resultados de: Magnesio 79,6 mg/100g, hierro 1,60 mg/100g, valor energético 212,98 kcal/100g, grasa 10,90%, fibra 0,20%, cenizas 1,85%, humedad 58,33%, proteína total 9,88% e hidratos de carbono 18,84%. Mohos y levaduras 2,0*101 UFC/g, coliformes totales 8,0*101 UFC/g y Escherichia coli <1,0*101 UFC/g.
El balance de materia y energía aplicado a 1000 gramos de masa vegetal se determina que se obtiene 871,7352 gramos de salchicha vegana (15 unidades de salchicha vegana con un peso aproximado de 60 gramos por unidad), siendo el rendimiento del proceso 87,17%. Así mismo, la cantidad de calor necesario para llevar a cabo el proceso de elaboración de salchicha vegana es de 788,9268 kilocalorías y la cantidad de energía eléctrica requerida para el proceso es de 663, 1126 kilocalorías....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061515 TG664.7/ESP Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11768^bBCEN Documentos electrónicos
42461_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42461_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42461_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42461_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42461_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo / Tejerina, Ilcen Pamela
![]()
Ubicación : TG663.9/TEJ Autores: Tejerina, Ilcen Pamela, Autor Título : Elaboración de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2024, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : YOGURT – PROCESOS DE MANUFACTURA, ALIMENTO FERMENTADO, QUINUA – GARBANZO – FERMENTACION LACTICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA, COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, CONTROL DE LOS ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación “ Elaboración de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo” que fue desarrollado en los Laboratorios Académicos de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) y Laboratorio Taller de Alimentos (LTA), dependientes de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, perteneciente a la facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para obtener producto con calidad nutricional, la cual carece de lactosa y caseína para personas que son intolerantes a la lactosa y alérgicos a la proteína de leche de vaca, el propósito es mejorar la nutrición de los niños, jóvenes, ancianos debido a que no consumen los nutrientes necesarios por día lo que es recomendado.
La quinua en Bolivia (Chenopodium quinoa Willd) es un alimento ancestral de los andes sudamericanos la quinua se produce en el altiplano, valles y los llanos orientales, siendo Iscayachi y Yunchara los principales productores en Tarija. EL garbanzo (Cicer arietinum), en nuestro país existe poca experiencia sobre este cultivo. En la actualidad la zona del valle central de Tarija, se cultiva con limitación en cuanto a su superficie, se destaca por las condiciones climáticas que son favorables, para el cultivo.
Para la elaboración del producto se adquirió la materia prima del mercado local. Se aplica la metodología experimental cuantitativa para medir el efecto que tiene las variables, en el proceso de elaboración de obtención de extracto de quinua y garbanzo consta de las siguientes etapas: hidratación de la materia prima, lavado, licuado, filtrado para obtener el extracto vegetal y para el proceso de elaboración del yogurt son las etapas de mezclado, dosificación, higienización, pasteurización, preenfriamiento, inoculación, incubación, enfriamiento, envasado y almacenado.
Se realizó la evaluación sensorial y análisis estadístico de caja y bigote, variando el porcentaje de dosificaciones de insumos, para las muestras preliminares y experimentales, para los atributos sabor, viscosidad, acidez, textura con la finalidad de, obtener la muestra final YMFNI, con un nivel de confianza α=0,05.
Se aplico el diseño factorial 23 para la etapa de fermentación, se tomó en cuenta los factores que influye: Tiempo (A) (4-6)horas, Cant. de cultivo (B) (0,0070-0,0080)% y Cant. de extracto de quinua y garbanzo (C) (60-75)%, y su variable respuestas son: acidez, azucares reductores, pH. Para el contenido de acidez y azucares reductores los factores (A, B, C) y sus interacciones no existe diferencia significativa, valor -P > 0,05. Para pH el factor (A) existe diferencia siendo el valor - < 0,05.
El análisis fisicoquímico y microbiológico del yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo, indica que contiene: Acidez (como ac. Linoleico) 0,85%, Cenizas 0,20 %, Fibra n.d. %, Calcio 6,2 mg/100g, Grasa 0,14%, Hidratos de carbono 17,00%, Humedad 80,88 %, Fosforo 22,9 mg/100g, Magnesio 6,9 mg/100g, Azucares reductores 0,76%, pH (20°C) 4,19, Proteína total (Nx6,25) 1.78 %, Valor energético 76,38 Kcal/100g. El análisis microbiológico no se observa el desarrollo de colonia en Mohos y levaduras, Staphylococcus aureus.
El balance de materia y energía aplicado para obtención de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo, A partir de 1927,06 g de mezcla del extracto de quinua y garbanzo se obtiene 2041,95g de yogurt batido, la energía necesaria para el proceso de producción es 6475,03 Kcal de energía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065518 TG663.9/TEJ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13349^bBCEN Documentos electrónicos
44294_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44294_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44294_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44294_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44294_ANEXOSAdobe Acrobat PDFExtracción de almidón a partir de ajipa / Almazan Urquizo, Julio Roque
![]()
Ubicación : T664.2/ALM Autores: Almazan Urquizo, Julio Roque, Autor Título : Extracción de almidón a partir de ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALMIDON – PROCESOS DE MANUFACTURA, ALMIDON – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA, ALMIDON DE AJIPA (Pachyrhizus ajipa Parodi) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La ajipa, cuyo nombre científico es Pachyrhizus ajipa Parodi, es una planta de la familia leguminosa ya cultivada por los Incas durante el período precolombino, junto con especies muy habituales y mucho más conocidas para la población, como el maíz y el pimiento. De la importancia de la ajipa durante el período Inca dan cuenta los hallazgos arqueológicos de restos de raíces en enterramientos humanos, y las representaciones en cerámica y bordados de distintas culturas (Mochica, Nazca).
La ajipa nativa de América del Sur es cultivada en pequeña escala en los Andes bolivianos, Sur de Perú y el Noroeste de Argentina (provincias de Jujuy y Salta).
Esta raíz es valorada por su alto contenido en agua, fibra, hidratos de carbono y niveles reducidos de lípidos. Por lo tanto, en base a su composición química, se puede decir que las raíces tuberosas de ajipa son alimentos saludables. Esta especie, acumula almidón como principal compuesto de reserva, produce semillas (a partir de las cuales se propaga su cultivo).
Debido a la gran importancia que ha cobrado la producción de almidones en los últimos años, se ha visto un gran interés por obtener fuentes para la obtención de almidón, tales como yuca, papa y otros, los cuales presenten nuevas o mejores propiedades funcionales que los tradicionalmente utilizados, es por eso que se propone en este estudio una nueva alternativa para producir almidón a partir de ajipa que es un producto que cuenta con propiedades nutricionales excelentes.
El producto a ser obtenido en esta investigación puede ser utilizado como insumo en la industria alimenticia como espesante, gelificante, ligante, estabilizante y sobre todo como agente texturizante. Además el mismo puede utilizarse para elaborar otros productos alimenticios como ser almidón modificado, jarabe de glucosa, jarabe de fructosa, y como materia prima para obtener bioetanol.
Este trabajo pretende incentivar la producción agraria de la ajipa en las zonas productoras del departamento de Tarija y de esta manera beneficiar al sector campesino a mejorar su calidad de vida. En la actualidad esta raíz tuberosa se produce a pequeña escala por lo que su producción está limitada.
La ajipa y específicamente su almidón contenido en su estructura celular posee propiedades fisicoquímicas importantes, esto principalmente debido a la relación amilosa amilopectina de su almidón, lo cual le otorga a sus geles características reológicas superiores a los geles formados con otro tipo de almidón, lo cual es bastante requerido por las industrias procesadoras de alimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055911 T664.2/ALM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9287^bBC Documentos electrónicos
37553_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37553_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37553_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37553_BIBLIOGRAFIAURL
37553_ANEXOSAdobe Acrobat PDFExtracción de almidón a partir de yuca amarilla (Manihot esculenta crantz) a escala laboratorio / Cortez Zelaya, Mauricio Albert
![]()
Ubicación : IA664.2/COR Autores: Cortez Zelaya, Mauricio Albert, Autor Título : Extracción de almidón a partir de yuca amarilla (Manihot esculenta crantz) a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2025, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALMIDON – PROCESOS DE MANUFACTURA, ALMIDON – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA, ALMIDON DE YUCA AMARILLA (Manihot esculenta crantz) Resumen : El almidón de yuca es un hidrato de carbono polisacárido con un amplio rango de aplicaciones a nivel mundial, que incluye tanto el sector alimentario como el de los biocombustibles. Por esta razón se ha llevado a cabo el presente estudio, cuyo objetivo principal es la extracción de almidón a partir de yuca amarilla a escala laboratorio.
La yuca, es una raíz tuberosa muy importante, por su producción en tierras áridas y zonas de los llanos. Su composición principalmente está formada de agua, carbohidratos y almidón. Para la extracción de almidón de yuca, se puede emplear dos métodos: la extracción por vía húmeda y la extracción por vía seca. Este almidón se compone por dos polisacáridos: amilasa y amilopectina.
La extracción de almidón de yuca amarilla se llevó a cabo mediante el proceso por vía húmeda. Las variables más relevantes fueron determinadas a través de pruebas experimentales preliminares. Se empleó un diseño factorial 23 con su respectiva replica. El balance de materia y energía se estableció en función al experimento que presento el mayor rendimiento, con una relación masa-volumen 1:6, un pH aproximado a 5 y un tiempo de triturado mecánico de 1 min.
El análisis estadístico se efectuó mediante el programa IBM SPSS 23, en el cual se constató que las variables seleccionadas son significativas para lograr un rendimiento óptimo. El rendimiento neto alcanzado fue del 95,918%. El almidón obtenido presento características proximales favorables que respaldan la calidad superior del producto, con una pureza de almidón del 99,24%.
La humedad final del producto se sitúa en aproximadamente 10,5%, con un tiempo de secado que oscila entre 5,5 y 6 h. Este factor junto con el tipo de envasado y con las características del producto obtenido, asegura una adecuada conservación del mismo.
El rendimiento del proceso de extracción alcanzo el 23,73%, mientras que el rendimiento global de extracción fue de 20,053%. Se estableció que, para obtener 1000 g de almidón de yuca, el costo de producción ascendió a 201,333 Bs. Se recomienda a la carrera de Ingeniería Química desarrollar un proyecto sobre una planta piloto basada en la técnica desarrollada, enfocándose en el aprovechamiento de subproductos y evaluando su viabilidad a escala industrial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065432 IA664.2/COR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13309^bBCEN Documentos electrónicos
44238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44238_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFormulación de cemento cola tipo C1 a partir de cemento portland IP-30 a escala laboratorio / Garrido Lavadenz, Lorena Magaly
![]()
Ubicación : IA624.1833/GAR Autores: Garrido Lavadenz, Lorena Magaly, Autor Título : Formulación de cemento cola tipo C1 a partir de cemento portland IP-30 a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CEMENTO, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CEMENTO ADHESIVO, RESISTENCIA DE MATERIALES, CEMENTO – ADITIVOS – CELULOSA, PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen : En la ciudad de Tarija, el cemento cola es un producto importado, procedente tanto de otros departamentos del país como del extranjero. Sin embargo, existe una escasez de información técnica y científica sobre la elaboración de cemento cola, lo que dificulta la innovación y mejora de este producto a nivel local. Esta falta de información es un obstáculo para futuras investigaciones y mejoras en la industria del cemento cola. Según información del Instituto de Ensayo de Materiales de la Universidad Mayor de San Andrés (2011), varias marcas producidas en Bolivia no cumplen con el requisito mínimo de adherencia de 0,5 MPa que establece la norma boliviana NB127002:2013.
El objetivo principal del presente proyecto de investigación fue la elaboración de cemento cola tipo C1 a escala de laboratorio. Para dicho trabajo, se utilizaron como componentes principales la arena, cemento Portland IP-30 y celulosa. Además, se estableció que el cemento cola tipo C1 debe cumplir, con las pruebas de calidad de adherencia inicial y prueba de inmersión en agua, alcanzando una resistencia a la tracción mayor o igual a 0,5 MPa. También se espera que este proyecto sirva como base para futuras investigaciones y mejoras dentro de la elaboración de cementos cola.
Los ensayos más importantes que se llevaron a cabo fueron los ensayos de Adherencia inicial y la prueba de inmersión en agua, sin embargo, también se llevaron a cabo pruebas de tiempos abiertos de cinco, diez, veinte y treinta minutos.
En los ensayos de adherencia inicial y de inmersión en agua, se obtuvieron resultados muy satisfactorios, superando el valor mínimo requerido por la norma de referencia.
Otro parámetro de control de calidad que se observó en el presente proyecto de investigación fue el tipo de rotura, se pudo observar que la rotura de cohesión en el adhesivo, es la que demuestra por lo general una mejor adhesión en los cementos cola tipo C1. Se concluye que el cemento cola tipo C1 elaborado, obtuvo un valor por encima del valor establecido por la norma de referencia, para: Pruebas de adherencia inicial, pruebas de inmersión en agua y para tiempos abiertos de hasta diez minutos, los cuales son requisitos establecido por la norma boliviana NB 127002:2013. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064853 IA624.1833/GAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13090^bBCEN Documentos electrónicos
44233_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44233_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44233_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44233_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44233_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44233_PLANOSAdobe Acrobat PDFObtención de harina a partir de dos variedades de coime para la Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la Asociación de Productores de Agroecológicos Tarija (APAT) / Farfan Tintilay, Bernardina Betty
![]()
Ubicación : PG664.72/FAR Autores: Farfan Tintilay, Bernardina Betty, Autor Título : Obtención de harina a partir de dos variedades de coime para la Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la Asociación de Productores de Agroecológicos Tarija (APAT) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2024, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS - COIME, MOLINOS DE HARINA, ALIMENTOS - ANALISIS, COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen : El objetivo del presente trabajo de investigación es obtener harina a partir de dos variedades de coime, aplicando el proceso de clasificación granulométrica para la Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la “Asociación de Productores Agroecológicos de Tarija (APAT)” de la comunidad de Rumicancha, provincia Cercado. La parte experimental del trabajo, se desarrolló en los ambientes del Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA), pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnologías dependiente de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” y en la Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la “Asociación de Productores Agroecológicos de Tarija (APAT)” ubicado en la comunidad de Rumicancha, provincia Cercado del departamento de Tarija. La materia prima fue proporcionada por la asociación ya mencionada anteriormente, trabajando con la variedad Oscar Rosado y Pucara.
Se realizó la clasificación granulométrica a cada uno de los tipos de grano de coime, para lo cual se utilizó un tamiz en base a la norma UNE – España con una luz o abertura de 1,00 mm, clasificando de esta manera los granos en grandes (tamaño > 1,0 mm) y pequeños (tamaño < 1,0 mm), obteniendo 59,09 % de granos grandes y 42,91 % de granos pequeños para la variedad Pucara y 59,50 % de granos grandes y 40,50 % de granos pequeños para la variedad Oscar Rosado.
De acuerdo a las pruebas preliminares realizadas a la variedad Pucara se obtuvo los siguientes resultados: grano grande 14,68 %; grano pequeño 13,84 % y en la harina de granos grandes presenta 15,70 % y la harina de granos pequeños presenta 14,17 % de contenido de proteína total y respecto a los minerales, se obtuvieron los siguientes resultados: grano grande 197 (mg/100 g) de calcio y 238 (mg/100 g) de magnesio y grano pequeños 211 (mg/100 g) de calcio y 208 (mg/100 g) de magnesio y en la harina de grano grande de coime presenta 168 (mg/100 g) de calcio y 298 (mg/100 g) de magnesio y la harina de granos pequeños de coime presenta 163 (mg/100 g) de calcio y 282 (mg/100 g) de magnesio.
Los resultados para la variedad Pucara de fibra bruta son: 4,22 % para el grano grande y de 2,39 % para el grano pequeño.
De acuerdo a las pruebas preliminares realizadas a la variedad Oscar Rosado se obtuvo los siguientes resultados: grano grande 14,68 %; grano pequeño 13,84 % y en la harina de granos grandes presenta 15,03 % y la harina de granos pequeños presenta 14,60 % de contenido de proteína total y respecto a los minerales, se obtuvieron los siguientes resultados: grano grande 104 (mg/100 g) de calcio y 199 (mg/100 g) de y granos pequeños 117 (mg/100 g) de calcio y 201 (mg/100 g) de magnesio y en la harina de granos grandes presenta 129 (mg/100 g) de calcio y 276 (mg/100 g) de magnesio y la harina de granos pequeños de presenta 112 (mg/100 g) de calcio y 270 (mg/100 g) de magnesio.
Los resultados para la variedad Oscar Rosado de fibra bruta son: 2,26 % para el grano grande y de 2,14 % para el grano pequeño.
Según los análisis estadísticos, los factores óptimos en el proceso de molienda son la variedad de grano de coime Pucara y el molino artesanal ubicado en el Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la “Asociación de Productores Agroecológicos de Tarija (APAT)”, brindándonos mejores resultados para las variables respuestas contenido de proteína total (%) y contenido del mineral magnesio (mg/100 g)
Tras el análisis de proteína total (%), acidez (g/100 g) y pH a la harina de coime variedad Pucara, se obtuvieron los siguientes resultados: harina entera: proteína total 14,80 %; acidez 0,30 g/100g y pH 6,92; harina gruesa: proteína total 15,62 %; acidez 0,27 y pH 6,90; harina fina: proteína total 13,19 %; acidez 0,32 y pH 6,92 y según el análisis de mineral magnesio, se obtuvieron los siguientes resultados: harina entera 163 mg/100 g, harina gruesa 215 mg/100 g y harina fina 245 mg/100 g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063841 PG664.72/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12815^bBCEN Documentos electrónicos
43476_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43476_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43476_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43476_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43476_ANEXOSAdobe Acrobat PDFOptimización del proceso de fermentación para la obtención de etanol en el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz UNAGRO / Aparicio Romero, Adrián Miguel
![]()
Ubicación : PG662.88/APA Autores: Aparicio Romero, Adrián Miguel, Autor Título : Optimización del proceso de fermentación para la obtención de etanol en el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz UNAGRO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2025, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMBUSTIBLE PARA MOTORES – ETANOL, COMBUSTIBLES LIQUIDOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, CAÑA DE AZUCAR – HIDROLISIS, CAÑA DE AZUCAR – FERMENTACION – DESTILACION Resumen : En los últimos años, el etanol ha ganado protagonismo en Bolivia, impulsado por su doble función como biocombustible y materia prima industrial. Su mezcla con la gasolina reduce la dependencia de combustibles fósiles y mejora la calidad del aire.
Para satisfacer la creciente demanda, la producción de caña de azúcar, principal materia prima, ha aumentado significativamente. En 2022, alcanzó 3,2 millones de toneladas, con proyecciones de 3,5 millones para 2024. Este crecimiento ha impactado positivamente la economía y la sociedad boliviana, generando empleo, impulsando el desarrollo rural y reduciendo la pobreza, principalmente en zonas rurales.
Sin embargo, la industria también enfrenta desafíos: mejorar su competitividad en el mercado internacional, asegurar la sostenibilidad del cultivo de caña de azúcar para proteger el medio ambiente y optimizar, modernizar y mejorar las tecnologías del proceso productivo.
Para abordar estos desafíos, se propone un trabajo de investigación enfocado en la optimización del proceso de fermentación, considerado el "corazón" de la producción de etanol. El estudio se llevará a cabo en el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz UNAGRO, una empresa comprometida con la mejora continua y la adopción de nuevas tecnologías.
El trabajo de investigación presenta tres alternativas innovadoras para mejorar la fermentación a nivel químico-microbiológico. Estas alternativas se basan en los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria y buscan generar un impacto tangible en la industria.
En resumen, este trabajo de investigación tiene el potencial de contribuir significativamente a la superación de los desafíos que enfrenta la industria del etanol en Bolivia, promoviendo su competitividad, sostenibilidad y eficiencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065431 PG662.88/APA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13310^bBCEN Documentos electrónicos
44237_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44237_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44237_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44237_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44237_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de diseño de una línea de embutidos en base a proteína texturizada de soya para el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Dubravcic Brodersen, Marko Antonio
![]()
Ubicación : PG664.7/DUB Autores: Dubravcic Brodersen, Marko Antonio, Autor Título : Propuesta de diseño de una línea de embutidos en base a proteína texturizada de soya para el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 210 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE SOYA, EMBUTIDOS – SOYA, EMBUTIDOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, VEGETARIANISMO – PROTEINAS, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto consiste en la propuesta para el desarrollo de una línea de embutidos (salchichas) vegetarianos a base de proteína texturizada de soya, para el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, el cual se dedica a la producción y venta de varios productos, tanto en el sector cárnicos, lácteos y escabeches, sin embargo, debido al buen posicionamiento en el mercado, a la buena de clientela que siempre atrae de todas las edades y además que posee una buena capacidad de producción en lo que se refiera a los embutidos, se realiza la propuesta para el desarrollo de una nueva línea de embutidos, en su cartera de productos cárnicos, pero dedicado al sector vegetariano, para que la población tarijeña pueda mejorar su estilo de vida, sin dejar de comer aquellos alimentos que más les gustan.
Asimismo, el desarrollo de este proyecto consiste en el estudio de mercado local, con la finalidad de poder determinar si es que existe una demanda para este tipo de producto, a su vez de analizar la capacidad de oferta que pueda tener hacia el mercado, posterior a esto se pretende estudiar el proceso de producción del embutidos (salchichas) vegetarianos a base de proteína texturizada de soya, viendo los insumos necesarios, y el tiempo desde que entra la materia prima, hasta que el sale el producto terminado y es envasado, además del desarrollo de una etiqueta y formato de presentación del producto.
Con respecto a los análisis del laboratorios se tiene que los parámetros fisicoquímicos pueden completar la información nutricional de la etiqueta, de la misma manera los análisis microbiológicos, nos ayudaran a determinar si el proceso de producción propuesto es funcional y no significa ningún riesgo a la inocuidad alimentaria de los consumidores.
En la etapa final de este proyecto, se puede examinar el análisis económico con sus respectivos indicadores financieros de la nueva línea propuesta, siendo así con un
𝑉𝐴𝑁 = 2.440,7 𝐵𝑠. , 𝑇𝐼𝑅 = 14,5 %, 𝑅𝐵𝐶 = 1,05 𝑦 𝑢𝑛 𝑅𝑂𝐼 = 31,58%, por lo que demuestra que la propuesta es viable y tendrá ganancias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064803 PG664.7/DUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13084^bBCEN Documentos electrónicos
44272_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44272_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44272_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44272_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44272_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia