A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1377 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INRA,LEGISLACION'


Modificaciones a la normativa agraria que regula el saneamiento simple ha pedido de parte / Irusta Moreno, María Virginia
Ubicación : TD346.044/IRU Autores: Irusta Moreno, María Virginia, Autor ; Carrazana Villarroel, Mary Esther, Autor ; Iquise Mier, Juan, Autor Título : Modificaciones a la normativa agraria que regula el saneamiento simple ha pedido de parte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 117p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : REFORMA AGRARIA,LEGISLACION,JUDICATURA AGRARIA,LEY INRA Resumen : El presente trabajo dirigido, es una investigación sobre las modificaciones al proceso de Saneamiento Simple ha Pedido de Parte, conteniendo en su primer capitulo una síntesis del proceso de la Reforma Agraria de 1953, vivido en el país una evaluación de los efectos producidos en su aplicación. El segundo capitulo se refiere a las circunstancias y causas de la intervención al Ex -consejo Nacional de Reforma Agraria y al Instituto Nacional de Colonización, que trajo como consecuencia la dictación de la Ley Nacional de Reforma Agraria llamada Ley INRA, mediante ley Nº 1715, del 16 de octubre de 19969, realizando un resumen del contenido de esta ley. El tercer capitulo se hace un estudio del proceso de saneamiento en general . El cuarto capitulo, ya propiamente en el estudio especifico de nuestro tema del Saneamiento Simple ha pedido del Parte examinamos de manera minuciosa sus diferentes etapas de acuerdo al nuevo reglamento de ley INRA. En la parte final, puntualizamos las falencias en los procesos de saneamiento Simple ha pedido de Parte, proponiendo las alternativas para la abreviación de los plazos, contar las instancias sobre todo el costo económico que se demanda y exige para la realización del tramite, por considerarlo muy oneroso en la actualidad y eliminar la burocracia administrativa existente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044970 TD346.044/IRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2121^bBDER Necesidad de una reglamentación especial a la sexta diposición final de la ley INRA / Flores Flores, Elva Liz
Ubicación : TD348.02/FLO Autores: Flores Flores, Elva Liz, Autor ; Aguirre Ruíz, Magaly, Autor ; Medina Esper, Maria Elsa, Autor Título : Necesidad de una reglamentación especial a la sexta diposición final de la ley INRA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 88p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Bibliografía
Temas : LEGISLACION,REGLAMENTACION,LEY INRA,REFORMA AGRARIA,INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION,REGISTRO DE PROPIEDAD,DERECHOS REALES Resumen : El presente trabajo de investigación esta conformando por siete capítulos, los que en su contenido global pretenden demostrar la necesidad de un reglamento especial al articulo Sexto de la Disposición Final de la Ley INRA.
E n el primer capitulo se hace referencia a la problemática de las actividades del agro, los objetivos de la propuesta planteada, la justificación y la metodología empleada para el desarrollo de la investigación.
El segundo capitulo, comprende el marco teórico jurídico, por lo que estudiamos la Constitución Política del Estado, la ley de reforma agraria, el Instituto Nacional de Colonización, la Intervención Nacional de Reforma Agraria y al Instituto de colonización, la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria o ley INRA, y el reglamento de la ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria.
El tercer capítulo desarrollamos puntos relativos a conceptos y antecedentes históricos del derecho agrario, haciendo una critica sobre la aplicación de la Ley de Reforma Agraria.
El registro de manera general es estudiado en el capitulo cuarto, estableciéndose para ello una serie de conceptos, antecedentes, eficacia, finalidad y efectos.
A través del capitulo quinto podemos comparar los tipos de registros que existen en Bolivia, entre ellos tenemos el registro de derechos reales, el Código Civil, el Registro Civil, el Código de Transito, para establecer semejanzas o diferencias.
En el sexto capitulo desarrollamos la necesidad de una reglamentación especial a la sexta disposición final de la ley INRA, proponiendo la estructura orgánica, atribuciones y requisitos para el funcionamiento del Registro de Propiedad Muebles Agraria.
Finalmente, en el séptimo presentamos la propuesta central del trabajo proponiendo la redacción de un Proyecto de Ley Reglamentaria para el funcionamiento del Registro Nacional de la Propiedad Mueble Agraria y Pecuaria en Bolivia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045484 TD348.02/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2883^bBDER Necesidad de una resolución prefectural para la identificación, cuantificación y recuperación de suelos contaminados en el departamento de Tarija / Escalante Mamani, Humberto R
Ubicación : TD363.7396/ESC Autores: Escalante Mamani, Humberto R, Autor ; Muñoz Valdez, Boris, Autor ; Trigo Flor, Amilcar, Autor Título : Necesidad de una resolución prefectural para la identificación, cuantificación y recuperación de suelos contaminados en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEGISLACION,CONTAMINACION DE SUELOS,LEY INRA,LEY FORESTAL,RESOLUCIONES,TARIJA Resumen : La ley del medio ambiente en Bolivia norma de manera general y escueta la protección del recurso del suelo, sin embargo no existe una reglamentación específica para la protección de este recurso pese a los reglamentos de que consta esta ley. Por otra parte en diversos países del mundo especialmente en los países desarrollados y a partir de finales de la década de los noventa ha puesto en vigencia instrumentos legales para la identificación, cuantificación y recuperación de suelos contaminados como en el caso de España y otros países de la comunidad Económica Europea. En Bolivia y en particular en nuestro departamento se puede constatar a través de las diversas publicaciones sobre el medio ambiente la existencia de suelos contaminados ya sea por actividades hidrocarburíferas, el uso irracional de fertilizantes y plaguicidas, incendios y chaqueos y por la erosión principalmente, no contando con un plan para la recuperación de los mismos lo que significa una destrucción del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la calidad de vida que es atentatorio contra el principio precautorio de medio ambiente por lo que se hace necesaria la creación de un instrumento jurídico a nivel regional destinado a la identificación, cuantificación y recuperación de suelos contaminados. La problemática derivada de los suelos contaminados viene ligada a las disfuncionalidades en relación con el medio ambiente bien sea por degradación directa como ser incendios forestales o por la inadecuada gestión de los residuos o vertidos ilegales derivados de actividades extractivas las mismas que atentan contra el medio ambiente y los principios que regulan el mismo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045302 TD363.7396/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2601^bBDER Subordinación de la función económico social al impuesto tributario en la mediana propiedad y la empresa agrícola / Guzmán García, Paola Alejandra
Ubicación : TD346.044/GUZ Autores: Guzmán García, Paola Alejandra, Autor Título : Subordinación de la función económico social al impuesto tributario en la mediana propiedad y la empresa agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : REFORMA AGRARIA,LEY INRA,LEGISLACION COMPARADA Resumen : La propiedad agraria en la Legislación Boliviana es de trascendental importancia, ya que la producción agropecuaria es la actividad primordial para la satisfacción de las necesidades. La Constitución Política del Estado en el artículo 166, reconoce que el trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria y establece el derecho del campesino a la dotación de tierras. (1). En Bolivia en los años 1971 y 1978, los gobiernos de facto distribuyeron a grupos de poder enormes extensiones de tierras en el Beni, Panco, Santa Cruz y chaco tarijeño. Para corregir esa ilegalidad se aprobó la Ley INRA, con su instrumental operativa, que es el proceso de saneamiento, para sanear el derecho propietario de esas tierras, pero en ningún caso para legitimar el latifundio. La Ley INRA, beneficia a los propietarios de la mediana propiedad y la empresa agrícola con el pago de impuesto de la tierra, como prueba única del cumplimiento de la función económica social, en el Art. 52 de la Ley INRA establece, "Que el cumplimiento de obligaciones tributarias relacionadas con el impuesto a la propiedad inmueble agraria, es prueba de que la tierra no ha sido abandonada" (2) y por tanto no es causal de reversión de tierras. El proceso especulativo de la Ley INRA se sustenta en la función económico social; basándose en el "empleo sostenible de la tierra en actividades agropecuarias, forestales de conservación y protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad de uso mayor en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario" (3). Sin embargo ante la pasividad del INRA; esta diversidad de formas ha sido en muchos casos utilizada para disfrazar el uso especulativo de la tierra y así mantener latifundios improductivos. Como se ha podido evidenciar la función económico social, actualmente es más compleja y menos directa que en el pasado. Por tanto la Ley INRA no ha establecido la relación directa entre el pago de impuesto de la tierra como prueba plena definitiva y única del cumplimiento de la función económica social. Esa incorrecta interpretación, es una forma de burlar el mandato constitucional, ya que no basta con pagar el impuesto a la tierra para asegurar el derecho de la tierra. Estas disposiciones agrarias atentan contra la Constitución Política del Estado que propugna que el trabajo es la principal forma de adquirir el derecho de propiedad agraria. Por tanto, es necesaria la modificación del Art. 52 de la Ley N° 1715 para reimplantar la función económica social en la mediana propiedad y la empresa agrícola.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046899 TD346.044/GUZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3847^bBDER 3 Leyes para el cambio / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
Ubicación : 348/M644t Autores: Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor Título : 3 Leyes para el cambio Fuente : La Paz [BO] : Cedoin, 1997, 280p Temas : REFORMA AGRARIA - LEGISLACION,BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028286 348/M644t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3989^bBAYF ABC del nuevo procedimiento penal / Corzon, Juan Carlos
Ubicación : D345.05/C746a Autores: Corzon, Juan Carlos, Autor Título : ABC del nuevo procedimiento penal Fuente : La Paz [BO] : CIMA, 2001, 222 p. Temas : PROCEDIMIENTO PENAL, GARANTIAS CONSTITUCIONALES, JUICIO ORAL PUBLICO, LEGISLACION BOLIVIANA Resumen : Sumario : Garantías constitucionales. Etapa preparatoria. Actos iniciales de la denuncia. La querella. La víctima. Intervención policial preventiva. El agente encubierto y la entrega vigilada. Dirección funcional de la actuación policial. Desarrollo de la etapa preparatoria. Excepciones e incidentes. De la excusa y recusación. Conclusión de la etapa preparatoria. Impugnación al sobreseimiento. Salidas alternativas al juicio. Procedimiento abreviado. Juicio oral y público. Preparación del juicio. Constitución del tribunal de sentencia. Sustanciación del juicio. Requisitos de la declaración del imputado. Deliberación y sentencia. Recursos en el nuevo procedimiento penal...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039160 D345.05/C746a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7321/BDER La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado / Gómez Nolazco, María Teodora
![]()
Ubicación : T342.001/GOM Autores: Gómez Nolazco, María Teodora, Autor Título : La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGISLACION POR DECRETOS - DENEGACION, DECRETO SUPREMO 2366 (Bolivia) Resumen : En la presente investigación el lector encontrará respuesta a la interrogante plasmada de la siguiente manera, ¿Es necesario abrogar el Decreto Supremo N°2366, debido a que vulnera el derecho a la consulta previa obligatoria y la protección y conservación de área protegidas por su medio ambiente entre ellas Tariquía.
La investigación es de carácter mixto (cualitativa) de carácter analítico y descriptiva, en donde se utilizan los métodos deductivo e histórico lógico.
El lector encontrará que las interpretaciones sobre las áreas protegidas, como Tariquia el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al pueblo indígena originario establecido en el art.30 inc. 15 y 385 de la constitución política del estado¨ que se refiere el derecho del pueblo indígena originario y la obligación del Estado de cumplir lo que estable nuestra Constitución Política del estado que es nuestra Suprema Carta Magna la cual se rigüe nuestro país.
En el capítulo I, encontrará el diseño lógico, en el capítulo II el desarrollo del Marco Teórico, en el Capítulo III, el diseño metodológico, en el capítulo IV el análisis e interpretación de datos recolectados mediante entrevistas y encuestas, en el capítulo V la propuesta y en el capítulo VI las conclusiones y recomendaciones, y finalmente la bibliografía utilizada en el desarrollo de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063702 T342.001/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12081^bBCEN Documentos electrónicos
43361_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43361_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43361_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43361_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43361_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAccidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 754p, vol. 1, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,ENFERMEDADES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020492 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4961^vvol. 1^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 601p, vol. 2, 4 Temas : LEGISLACION LABORAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020493 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5259^vvol. 2^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1948, 555p, vol. 4, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020491 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4963^vvol. 4^bBH Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención / Centro Regional de Ayuda Técnica
Ubicación : D344.0465/C386a Autores: Centro Regional de Ayuda Técnica, Autor Título : Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención Fuente : 2a. ed México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1964, 301p Temas : ACCIDENTES,LEGISLACION,SEGURIDAD INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012488 D344.0465/C386a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1995^bBDER Accidentes de trabajo : jurisprudencia, doctrinas seleccionadas / Rufino, Marco A
Ubicación : D344.350783/R914a Autores: Rufino, Marco A, Autor Título : Accidentes de trabajo : jurisprudencia, doctrinas seleccionadas Fuente : Buenos Aires [AR] : Universidad, 1990, 539p Temas : ACCIDENTES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012535 D344.350783/R914a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3733^bBDER Acción penal y acción civil en Bolivia / Sedano Sánchez, Julia Rosario
Ubicación : M345.05/SED Autores: Sedano Sánchez, Julia Rosario, Autor Título : Acción penal y acción civil en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en DerechoTemas : PROCEDIMIENTO PENAL, DERECHO PROCESAL, DERECHO CIVIL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : La tendencia creciente de la criminalidad y la imposibilidad de una reparación efectiva del daño civil, es un hecho indiscutible. Esta realidad nos obliga a la búsqueda de soluciones apropiadas, tanto para prevenir el fenómeno delictivo, así como para atenuar sus consecuencias. Desde esta perspectiva, buscamos una posible solución en el desarrollo de cuatro capítulos.
En el Primer Capítulo, observamos el desarrollo de la reparación del daño causado por el delito, en distintos sistemas legales, partiendo desde Roma, y culminando en los antecedentes dejados por las antiguas culturas Latinoamericanas, así citamos a los Aztecas, Mayas e Incas, la víctima del delito era la figura central, toda vez que su orden legal establecido se basaba en la restitución al ofendido era la base principal para resolver los actos antisociales. La ejecución de una pena, podía depender de un pago, de una recompensa, o del perdón del ofendido.
Para afíanzar nuestra propuesta, utilizamos el método de derecho comparado, citando de manera particular a la legislación cubana y ecuatoriana, y de manera general legislaciones como la Argentina en cuanto a proyectos de ley considerados en algunos aspectos como el papel coadyuvante que debería tener el mismo en la reparación del daño, el cual nos ofrece variedad de soluciones y una perspectiva más amplia del objeto de estudio, en este caso la situación jurídica del ofendido.
Culminando nuestro análisis interpretativo, en base a un criterio doctrinal utilizado, en la búsqueda y reforzamiento de nuestra propuesta jurídica, misma que busca un resarcimiento civil efectivo, como medios efectivos de reparación de daños, en fin son nuevas vías que como señala el ilustre profesor. Albín Eser reflejan el "Renaissance" de la víctima en el derecho procesal penal. Sobre este último objetivo se ha planteado la posibilidad de que la determinación del monto que cubra la reparación del daño, sea prevista en la misma sentencia condenatoria dentro del proceso penal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065871 M345.05/SED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0765^bBC Acciones legales tendientes a reducir la pobreza en la república de Bolivia desde la perspectiva de género / Michel Molina, Eduardo
Ubicación : TD339.46348/MIL Autores: Michel Molina, Eduardo, Autor Título : Acciones legales tendientes a reducir la pobreza en la república de Bolivia desde la perspectiva de género Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : POBREZA,LEGISLACION Resumen : De particular interés es el tema de la feminización de la pobreza. Las cifras sobre la pobreza en todas las regiones del mundo indican que las mujeres son la mayoría de pobres y que la pobreza afecta de manera distinta a hombres y mujeres por razones de genéro, principalmente, con relación al poder y la toma de decisiones, la falta de acceso a recursos económicos como lo son el crédito y tierra, servicios de apoyo como guarderías infantiles, acceso a educación, sistemas de seguro social basados en trabajo remunerado continuo y sus responsabilidades familiares o la división sexual del trabajo. Para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres se debe promover el alivio a la pobreza generando ingresos y empleos para las mujeres a partir de proyectos productivos como sujetos activos, expresando sus puntos de vista y asumiendo decisiones que afectan sus vidas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045906 TD339.46348/MIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3334^bBDER Acoso laboral Mobbing / Moreno Reyes Ortiz, Juan Carlos
Ubicación : D344.01/M856a Autores: Moreno Reyes Ortiz, Juan Carlos, Autor Título : Acoso laboral Mobbing Fuente : La Paz [BO] : El Original San José, 2014, 183 p. Temas : ACOSO LABORAL - LEGISLACION Resumen : Sumario : 1. Antecedentes, definiciones de mobbing y burn out. 2. Clasificación, características y fases del mobbing. 3. Conductas, detección y estrategia del mobbing. 4. Mobbing sexual. 5. Concepto y aspectos jurídicos del mobbing. 6. Legislación comparada y jurisprudencia de mobbing. 7. indicadores estadísticos y resultados del mobbing. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057746 D344.01/M856a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8324 Adecuacion de gestion ambiental de la sociedad agroindustrial del Valle LTDA al Rasim / Mercado Bejarano, Jessica Micaela
Ubicación : PG628.1683/MER Autores: Mercado Bejarano, Jessica Micaela, Autor Título : Adecuacion de gestion ambiental de la sociedad agroindustrial del Valle LTDA al Rasim Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 140p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : GESTION AMBIENTAL - DESECHOS INDUSTRIALES,LEGISLACION AMBIENTAL - CONTROL DE LA CONTAMINACION Resumen : El presente proyecto de Grado intitulado Adecuacion de la Gestion Ambiental de la Sociedad Agroindustrial del valle Ltda. al RASIM esta dividido en seis capitulos. El primer capitulo describe los antecedentes de la Sociedad Agroinductrial del Valle Ltda; una empresa que opera en nuestra ciudad desde 1975 y que en la actualidad es propiedad de una sociedad de accionistas. Esta empresa ha venido realizando gestiones en parte ambiental con la finalidad de adecuarse a la normativa ambiental vigente en el pais, que dio las pautas para la elaboracion del presente trabajo, en el marco de la gestion Ambiental propuesta por el RASIM. El contenido del segundo capitulo, es una breve descripcion de la Legislacion Ambiental Boliviana existente, con su evolucion cronologica desde 1992 hasta la aparicion del RASIM el año 2002, se enfatiza tambien la importancia de la Gestion Ambiental y los procedimientos que se siguieron para la elaboracion del trabajo, basados fundamentalmente en el RASIM. El tercer capitulo, esta constituido por el Registro Ambiental Industrial, primer requisito ambiental segun la normativa del RASIM, por el volumen de produccion se pudo clasificar a la industria en categoria 3, tambien esta compuesto por el Manifiesto Ambiental Industrial, donde se describe el entorno abiotico y las actividades productivas de SAIV Ltda., una empresa ubicada en el area rural de la ciudad de Tarija, que cuenta con todos los servicios de infraestructura existente, una descripcion del producto que se elabora en sus tres variedades, si como los balances de materia y energia realizados para coadyuvar en la identificacion posterior de impactos. El Plan de Manejo Ambiental del capitulo cuarto, refleja la identificacion de impactos realizados en base al RASIM, balances de materia y energia; mediciones in situ y observaciones, que permitieron la evaluacion de impactos y la elaboracion de medidas de prevencion y mitigacion aplicable a la empresa, proponiendo la minimizacion de impactos mediante la implementacion de un biorreactor previo diseño acorde a los volumenes vertidos de residuos liquidos, vertidos a los estanques de estabilizacion, la compra de protectores auditivos, disponer de un lugar para el vertido de sus residuos solidos, el mejoramiento del botiquin de primeros auxilios, la capacitacion del personal sobre normas de higiene y seguridad industrial, el manejo de sustancias peligrosas. Todas estas medidas se ven plasmadas en el Plan de Prevencion y Mitigacion (PPM) y en el Plan de Aplicacion y Seguimiento Ambiental (PASA). El quinto capitulo expresa medidas propuestas por factor ambiental impactado, aclarando algunos aspectos que no se reflejan directamente en el PPM. El sexto capitulo, establece las Conclusiones y Recomendaciones del presente trabajo, Producto de una sintesis de toda la informacion desarrollada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048332 PG628.1683/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4883^bBQMC Agricultura y alimentación / FAO
Ubicación : 614.3/F168a Autores: FAO, Autor Título : Agricultura y alimentación Fuente : Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas, 1978, pag. var, Vol. 27 Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHO AGRARIO,LEGISLACION,ALIMENTOS,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029719 614.3/F168a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0676^vvol. 27^bBAYF Alcances de la ley INRA en el desarrollo agropecuario de la provincia Cercado / Balanza Orozco, Mirko Antonio
Ubicación : T346.044/BAL Autores: Balanza Orozco, Mirko Antonio, Autor Título : Alcances de la ley INRA en el desarrollo agropecuario de la provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REFORMA AGRARIA,LEY INRA,ALCANCES,CERCADO,TARIJA Resumen : Los efectos de la reforma agraria en Bolivia, iniciada en los campos de Ocureña el 27 de Agosto de 1953 (Decreto Ley No 03471) ha tenido incidencia en unas más que en otras regiones de nuestro país, cuya misión fundamental fue eliminar un tipo de explotación arcaica y destruir el régimen feudal caracterizado por la importancia de la superficie, el carácter extensivo del cultivo y el absentismo del propietario. Pese a sus postulados estos no fueron cumplidos motivo por el cual se promulga el 18 de Octubre de 1996 la ley 1675 denominada Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, disolviendo al Congreso Nacional de Reforma Agraria y al Instituto Nacional de colonización. Esta ley pretende consolidar los derechos de propiedad agraria, estimular la producción, evitar e acapamiento de tierras y aplicar criterios de equidad a favor de los sectores marginados y de la mujer, al reconocerla como sujeto activo de esta problemática sin importar su estado civil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045264 T346.044/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2678^bBAYF Alternativa a la pena privativa de libertad / Aguirre Cáceres, Nancy Carola
Ubicación : M345.0773/AGU Autores: Aguirre Cáceres, Nancy Carola, Autor Título : Alternativa a la pena privativa de libertad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, LIBERTAD CONDICIONAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El gran desarrollo de las ciencias sociales y de la conducta, unidos a los progresos tecnológicos en cuanto a la consideración del hombre han llevado a que la penología moderna determine que la pena sea finalista. Las tesis humanizadoras sobre los fines de la pena han dado lugar a la evolución del pensamiento rehabilitador y defensor de la corrección del sentenciado mediante su aplicación, que se orienta especialmente a la prevención especial, proponiendo .que ésta deje de constituir un castigo o una forma represiva del comportamiento humano, para convertirse en una forma de resocialización del delincuente, para lo cual la pena debe estar orientada hacia un proceso de rehabilitación capaz de devolverlo a la sociedad como un elemento útil y necesario.
La idea de rehabilitación del delincuente mediante la aplicación de la pena de prisión y lo que en términos modernos se conoce como resocialización, se pone en duda a partir de la profunda crisis que afecta a la pena privativa de libertad, especialmente porque la pena de prisión es inseparable de la creación de un mundo separado de la sociedad, que se rige por sus propias pautas de comportamiento y que genera un sistema de valores diferentes y relativamente autónomo, calificado de subcultura carcelaria, que trae aparejados los efectos negativos que implica la prisionización, con las consecuencias desocializadoras para los internos o recluidos, que suponen precisamente el efecto contrario al que se pretende perseguir. A pesar de ello, la sociedad no parece estar en condiciones de prescindir totalmente de la pena de prisión, especialmente por razones de prevención general. En la actualidad podemos afirmar que la prisión no cumple eficazmente con los fines de la pena en términos de prevención especial; que busca que el delincuente tome conciencia de su equivocada actitud y cambie su conducta resolviendo no reincidir ni cometer nuevos delitos, adoptando una moral nueva que controle las tendencias que. lo motivaron a delinquir, por el contrario, los altos índices de reincidencia nos demuestran que esta finalidad no se cumple y por otro lado en cuanto a la prevención general, se tiene que la pena de prisión no intimida al resto de la población, un claro ejemplo de ello es el incremento de la criminalidad que se ha venido produciendo en los últimos tiempos. Sin duda delito.
Si bien es cierto que la sociedad ha utilizado desde siempre instrumentos de control social contra aquellas conductas lesivas a su orientación y seguridad, también es cierto que el principal de ellos - la pena ha ido modificándose acorde con la evolución de las teorías dominantes. Hoy en día la Ciencia penal y la Criminología contemporáneas han excluido el carácter aflictivo, vengativo y represivo que antes las caracterizaba, surgiendo el fin de la "readaptación social del delincuente”.
La readaptación social del delincuente en la cárcel, figura admitida por nuestra legislación. penal, es un postulado si se quiere que hasta hoy no da resultado positivo por falta de infraestructura carcelaria y recursos para implementar el tratamiento penitenciario. El propósito de mejorar al delincuente dentro de la cárcel, está siendo cada vez más cuestionada por su ineficacia. El encierro de hombres y mujeres no los hace más buenos, además en esos albergues de ocio, mugre, promiscuidad, alcohol, droga, hacinamiento, hambre, en una palabra, de miseria, no es lugar para rehabilitar a una persona que ha incurrido en un delito. Resocializar significa recuperar para la sociedad, pero en la cárcel el sujeto no aprende a vivir en sociedad, sino a proseguir y aun perfeccionar su carrera criminal a través del contacto y las relaciones con otros delincuentes. La cárcel no intimida ni corrige y en ella el bueno se hace malo y el malo se hace peor. La prisión produce violencia en lugar de paz, alienación y desvaloriza la condición humana.
Esta tesis sugiere cierto tipo de medidas no privativas de libertad, sino rehabilitadoras, sin necesidad de encierro o régimen aislar deprimente, para sancionar delitos menores y no reincidentes (delincuentes primarios), tratando de evitar la prisión tradicional. Estas alternativas propuestas garantizan los derechos más elementales del sentenciado, derivando hacia el refuerzo de la confianza en el confianza en el individuo, no privándole de libertad, ni considerándolo un enemigo de la comunidad, más al contrario permitiéndoles permanecer en su entorno social, fomentando un comportamiento favorable al trabajo, desarrollando el sentido de responsabilidad social y manteniendo la prisión tradicional, sólo en los casos estrictamente necesarios a un número ínfimo de condenados que representen un real e inminente peligro social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065864 M345.0773/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0757^bBC Alternativas jurídicas de protección al medio ambiente / Espindola Camacho, Ivar
Ubicación : TD333.7340/ESP Autores: Espindola Camacho, Ivar, Autor ; Frontanilla G., Alejandro R., Autor ; Gutiérrez Vargas, Gaby P., Autor Título : Alternativas jurídicas de protección al medio ambiente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEGISLACION MEDIO AMBIENTE,PROTECCION AMBIENTAL Resumen : El presente trabajo plantea la incorporación de los delitos contenidos en el Título XI Capitulo V de la Ley del Medio ambiente 1333, al Código Penal Boliviano, creando para este efecto un rubro determinado o especifico, que contenga como bien jurídico exclusivamente al medio ambiente se refiere al entorno, al todo que rodea al hombre; desde un concepto holistico, que incluye a la naturaleza, al hombre y sus creaciones culturales, como un bien de interés social -universal, constituyendo una alternativa de practica relativamente inmediata, aprovechando la circunstancia de que en la actualidad en el Poder Legislativo, se encuentra en estudio la creación de un nuevo Código Penal a promulgarse, además y como otra alternativa mediata, jurídicamente protectiva de nuestro medio ambiente, propugnamos la creación de juzgados ambientales, integrados por personal altamente capacitado, que garanticen eficientemente el cometido de protección del medio Ambiente. Lo anteriormente propuesto, se plantea a través del estudio histórico, internacional, nacional y regional del Medio Ambiente (Ley Nº 1333/92), para ellos se realiza un análisis de la legislación penal ambiental comparada, la legislación nacional, en sus areas constitucional, penal, procedimental penal, para luego realizar un análisis critico , dentro de un sector especifico de la Ley 1333, es decir de su titulo XI, capitulo V, tomando como referente la Teoría de Delito y sus componentes integrados, para luego finalizar y concluir de que la ley indicada es una ley extrapenal, recomendando consecuentemente, su incorporación al Código penal previa su profilaxis jurídica, o alternativamente la creación ya aludida de juzgados en materia medio-ambiental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044900 TD333.7340/ESP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2334^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia