A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

76 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PREVENTIVA,PLACAS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Comparación de la eficacia de dos diferentes cepillos de dientes en la remoción de placa blanda supragingival en estudiantes de odontología de II y III año de 1997 / Rojas Negrete, Agustín
  • Público
Ubicación : T617.601/ROJ
Autores:Rojas Negrete, Agustín, Autor
Título :Comparación de la eficacia de dos diferentes cepillos de dientes en la remoción de placa blanda supragingival en estudiantes de odontología de II y III año de 1997
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1997, 81p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA,PLACAS
Resumen :Con la presente tesis se quiere ver si existen diferencias en cuanto al uso de dos diferentes clases de cepillos dentales, el tradicional y el no tradicional. Para ello se toma en cuenta 28 estudiantes de segundo y tercer curso de la facultad de odontología de Tarija. En primer lugar se tomo la muestra global, donde los 28 estudiantes estuvieron a prueba con los cepillos tradicionales y no tradicionales, la medición fue realizada sin estandarizar la técnica de cepillado, ni el tiempo, obteniendo como resultado de la prueba con los cepillos tradicionales antes del cepillado dental un promedio de 1.422 y después del cepillado un promedio de 0.797, en la prueba con los cepillos no tradicionales se tuvo como resultado antes del cepillado un promedio de 1.392 y después del cepillado un promedio de 0.827. Del presente estudio se vio que no existe diferencia significativa entre el índice de placa supragingival registrando antes y después del cepillado con el cepillo tradicional y el no tradicional, pero si hubo una diferencia y disminución significativa registrada antes y después del mismo con cada uno de ellos. También hay una diferencia y disminución significativa con la técnica circular - horizontal
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064178T617.601/ROJTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0247/BODT
044353T617.601/ROJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1598^bBODT
Monograph: texto impreso Abrasiones de cuello y su tratamiento con smile (resina reforzada) / Rios Vargas, Maria Antonieta
  • Público
Ubicación : T617.601/RIO
Autores:Rios Vargas, Maria Antonieta, Autor
Título :Abrasiones de cuello y su tratamiento con smile (resina reforzada)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 42p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :ODONTOLOGIA  PREVENTIVA,HIGIENE  DENTAL
Resumen :Es te trabajo trata de las abrasiones del esmalte dentario por tres causas. Traumática, química y fisiológica; su etiología y su tratamiento, el mismo que se realiza actualmente con modernos materiales restauradores, desechando los acrílicos de auto polimerización por los problemas inherentes a su adaptabilidad marginal, su contracción y absorción de humedad. Estos materiales reforzados, denominados composites, están a base de la resina de Bowen, con refuerzos inorgánicos de vidrio finamente pulverizados en forma de bastoncillos, sílice, fibrilla de cuarzo, etc. La resina de Bowen, a base de acrílicos y apóxicos, son unidos entre si, mediante un linguante, son los vinilsilanos. Se demuestran las bondades del producto llama Smile, con el que se ha trabajado, mediante tratamientos realizados en varios pacientes los mismos que están registrados en los casos clínicos. Finalmente daremos a conocer la bibliografía consultada de la presente tesina
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064106T617.601/RIOTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0232/BODT
044397T617.601/RIOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1623^bBODT
Monograph: texto impreso Análisis del problema dental escolar y sus posibles soluciones / Roca Arteaga, Luis
  • Público
Ubicación : T617.601/ROC
Autores:Roca Arteaga, Luis, Autor
Título :Análisis del problema dental escolar y sus posibles soluciones
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1973, 33p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA,EPIDEMIOLOGIA,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA
Resumen :Los problemas dentales de los niños en tarija, pueden agruparse, en caries, mala oclusión y afecciones gingivales basta considerar, en una forma resumida la importancia de la dentición temporal y permanente joven para comprender que las enfermedades orales de los niños, son desde el punto de vista epidemiológico y de salud publica, las que deben merecer en primera instancia el interés y la atención de las autoridades de este campo y de los sectores profesionales de la llamada hoy día ciencias de la salud. Poco menos de un cien por ciento de los niños padecen estas enfermedades, que deben por consiguiente, prevenirse y tratarse en escala nacional, mediante el establecimiento de programas que ante todo enfoquen los aspectos de educación, enfatizando la importancia de la dentición, sus enfermedades y consecuencias.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044335T617.601/ROCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1607^bBODT
Monograph: texto impreso Análisis de placas planas de fundación por el método de elemento finitos / Monje Ascurinaga, Luis FernandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T624/MON
Autores:Monje Ascurinaga, Luis Fernando, Autor
Título :Análisis de placas planas de fundación por el método de elemento finitos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 157 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :FUNDACIONES  -  RIGIDAS  Y  FLEXIBLES,  PLACAS  PLANAS  DE  FUNDACION,  ELEMENTOS  FINITOS,  CALCULO  -  DESPLAZAMIENTO  NODALES
Resumen :El presente trabajo esta referido a la obtención de los esfuerzos a los que está sometida una placa delgada de fundación, utilizando para ello el método de los Elementos Finitos. Para conseguir esto, primeramente se detallan conceptos básicos sobre el comportamiento del terreno y su interacción con la estructura de fundación, mostrando las diferencias fundamentales entre una fundación rígida y una fundación flexible; en éste, se presenta el modelo de Winkler (coeficiente de Balasto) que es el más utilizado para resolver la relación esfuerzo-deformación del terreno.
Posteriormente, se presentan las nociones elementales que tiene el método de los Elementos Finitos para la modelación a flexión de una placa plana delgada, bajo la consideración de que los esfuerzos por corte son despreciables, dado que el espesor es pequeño con relación a sus cantos. En este análisis se considera por motivos de apoyo que a la placa se descargaran dos o más columnas, las cuales sólo transmitirán cargas verticales no así cargas horizontales o momentos, ya sean flectores o torsores.
A fin de comparar los resultados obtenidos, se muestran dos métodos aproximados de determinación de momentos en placas de fundación, el primero mediante reticulado de vigas planas y el segundo mediante viga sobre lecho elástico, se hace una pequeña explicación y se plantea un ejemplo demostrativo de cada método en los Anexos.
Finalmente, se hace la interacción terreno-placa de fundación mediante funciones que relacionan las deformaciones del terreno con las deformaciones de la placa plana, utilizando un proceso iterativo hasta encontrar el equilibrio entre ambas deformaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053099T624/MONTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8759
054752T624/MONTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION ESTRUCTURASDisponible 0690

Documentos electrónicos

36037_PRELIMINARES - application/pdf
36037_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36037_RESUMEN - application/pdf
36037_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36037_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36037_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36037_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36037_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Anomalías dentarias a través del examen radiográfico / Quiroz, Luthy
  • Público
Ubicación : T617.601/QUI
Autores:Quiroz, Luthy, Autor
Título :Anomalías dentarias a través del examen radiográfico
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 69p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :ANOMALIAS  DENTARIAS,HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA
Resumen :(Sin Resumen). El desenvolvimiento del organismo se manifiesta por la diferenciación celular, cuando en determinadas circunstancias ocurren perturbaciones de los tejidos: provocando en consecuencia, desvíos de la estructura en la disposición normal., pudiendo afectar sus partes internas o externas. Estas alteraciones pueden surgir por causas múltiples, locales o generales, o a veces por causas indeterminadas.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064177T617.601/QUITesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0222/BODT
044446T617.601/QUITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1647^bBODT
Monograph: texto impreso Aplicación de placas antirruido tramo avenida circunvalación de la ciudad de Tarija / Acho Montaño, Constancio ElinoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.17765/ACH
Autores:Acho Montaño, Constancio Elino, Autor
Título :Aplicación de placas antirruido tramo avenida circunvalación de la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 200 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :DISEÑO  DE  ESTRUCTURAS,  PLACAS  ANTIRRUIDO,  MEDICION  DEL  RUIDO,  TRAFICO  VEHICULAR,  TRAMO  AVENIDA  CIRCUNVALACION
Resumen :SIN RESUMEN
1.1. INTRODUCCIÓN:
El desarrollo económico y social, a veces es excesivamente rápido, que se ha producido en las últimas décadas ha generado una serie de problemas medioambientales generalmente más acuciantes en el entorno de las grandes ciudades. Dentro de este contexto y debido a este desarrollo exponencial de las actividades humanas, la contaminación acústica se ha convertido en uno de los problemas de peor solución, tanto a nivel de reducción como de atenuación, por lo que el diseño de pantallas acústicas está siendo uno de los objetivos prioritarios en la lucha contra la contaminación sonora.
Actualmente el término “`Barrera Acústica” se utiliza para designar a los elementos u obstáculos que protegen del ruido a un determinado receptor respecto de una fuente sonora.
Hasta la fecha los avances en el diseño de estas pantallas han sido notables y ya se cuentan por cientos los kilómetros de las mismas que han sido construidas e instaladas, sobre todo en la periferia de las grandes ciudades cerca de las llamadas vías de tráfico rápido.
Actualmente, es fácil darse cuenta que la contaminación acústica produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Las principales causas de contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industriales, entre otras. Pero cabe destacar que la principal fuente de ruido que existe hoy es la de ruido de tráfico rodado.
Desde el punto de vista acústico, la correcta ordenación urbanística y de edificación de viviendas requiere el conocimiento previo no sólo de las características físico- acústicas del terreno donde va a tener lugar, sino también de las del ruido ambiental. Cuando las planificaciones urbanísticas no son las adecuadas, por falta de previsión, o por condicionantes históricos, la consecuencia o aproximación a condiciones de ruido satisfactorias necesita de soluciones adicionales, que actualmente están constituidas por las denominadas pantallas o barreras acústicas.
En carreteras cercanas a las poblaciones existe un gran nivel de ruido continuo bastante molesto y que supera los niveles permitidos, el cual perjudica, a largo plazo, a la salud de las personas que viven en las cercanías a estas carreteras. Por ello, se propuso colocar placas Antirruido o paneles acústicos para aislar los tramos de carreteras pegados a viviendas, escuelas, hospitales, etc., y así poder reducir el nivel de ruido.
El ruido, es sin lugar a dudas, uno de los mayores problemas generados por el tráfico rodado. El hecho de que los ciudadanos y las administraciones hayan tomado conciencia de que la contaminación acústica debida al tráfico es uno de los factores que causan un gran deterioro en la calidad de vida de las personas, hace que la instalación de barreras acústicas a lo largo de las vías de penetración y circunvalación de las grandes ciudades haya sufrido un incremento espectacular en los últimos años. Esto es debido principalmente a que las placas Antirruido constituyen, en la mayoría de los casos, la solución óptima para la reducción del ruido que percibe en toda la vía de estudio.
El ruido de tráfico generado por una vía de circulación, es una secuencia de sumas simultáneas de los niveles sonoros variables generados por los distintos vehículos que forman dicho tráfico. La variación del ruido con el tiempo es la característica principal del ruido ambiental y en particular del ruido de tráfico.
Si la intensidad de tráfico en una carretera es baja, la distancia media entre vehículos es grande y el paso de ellos es prácticamente independiente del resto, con notables periodos de tiempo durante los cuales el ruido se mantiene constante o casi constante, en el nivel de fondo. A medida que la intensidad de tráfico aumenta, la distancia media entre vehículos disminuye y cada vez se escucha menos el ruido de fondo. Cuando el tráfico es muy elevado el ruido es casi constante.
Las placas Antirruido son las barreras acústicas más ampliamente empleadas como equipamiento Antirruido de las infraestructuras viales. Las placas Antirruido producen un efecto de atenuación del ruido en la zona del receptor. Esta atenuación depende fundamentalmente de las dimensiones de la placa, que son las que determinan la cantidad de energía sonora directa y difractada. La eficacia frente a la transmisión del ruido viene dada por la capacidad de aislamiento de la placa que, además de sus dimensiones, depende del material de construcción, así como de su emplazamiento relativo respecto a la situación de la fuente emisora y de la zona de recepción a proteger.
El uso de diferentes materiales resilientes tales como espumas, moquetas, etc., colocados sobre diferentes tipos de forjados utilizados en la construcción, son práctica habitual para obtener una reducción de las vibraciones estructurales transmitidas mediante ruido de impacto. Estos materiales presentan una serie de propiedades dinámicas, tales como la rigidez dinámica, íntimamente relacionada con la capacidad que presentan para atenuar el ruido de impacto.
Las pantallas constan de una placa matriz de hormigón estructural y otra de hormigón poroso de alta calidad absorbente. Esta capa de hormigón poroso está dispuesta en una sección especial, optimizando la superficie de contacto. De esta manera la onda sonora se introduce por los intersticios y se disipa en forma de calor por efecto del rozamiento. Se pueden fabricar en diferentes medidas y colores, adaptándose a las necesidades paisajísticas de cada zona, aunque la medida estándar es de longitud 3,96 m y 2,40 m de altura. Los niveles de emisión en los primeros 80 cm sobre el suelo suelen ser bajos, lo que permite que el primer elemento no sea adsorbente. Por esta razón, se puede colocar un zócalo que podrá utilizarse para ajustar la pendiente de la rasante, para regular la altura de colocación del primer elemento y como protección de la pantalla.
Actualmente la zona en estudio (Avenida Circunvalación de la ciudad de Tarija) está siendo parte de un masivo crecimiento vehicular, lo que influye directamente en el aumento del ruido, los que son principalmente provenientes del flujo vehicular ocasionando a ciertas horas del día altos niveles de ruido, mediante el presente trabajo se demostrara la reducción del nivel de ruido Aplicando Placas Antirruido in situ.
La segunda tercera y cuarta fase de la tesis consiste en la aplicación de toda la teoría expuesta en la fase anterior al diseño de Placas o Barreras Antirruido para lo que se prevé el diseño de una metodología secuencial según los condicionantes de la misma.
Primeramente se describirá su Ubicación de estudio (Av. Circunvalación), ancho de calzada, longitud del tramo de estudio, tipo de vía.
En el capítulo V se realizará los ensayos de laboratorio de hormigones: granulometría de los agregados grueso y fino (Especificaciones ASTM C-330), peso específicos del cemento, agregados finos y gruesos, pesos unitarios de los agregados finos y gruesos, luego se hará una preparación de los materiales para una dosificación de hormigón ligero Norma ACI- 304, Con las siguientes dimensiones obtenidas, se hará un molde para la placa, luego se pesarán los materiales para la dosificación, Antes de dosificar se hará ensayos de revenimiento para ver si se está haciendo lo correcto, después del proceso de dosificación se hará el curado de la placa y luego el desencofrado.
Ensayo de resistencia del hormigón ligero a los 28 días para luego analizar los resultados y presentar la placa Antirruido de hormigón ligero.
Los materiales que se utilizarán fueron: Cemento, Arena, Grava, Agua, y las Herramientas que se utilizarán Fuentes para el pesado del material, balanza para el pesado de material, herramientas para sacar los pesos específicos del material, humedad optima de los agregados, equipos de laboratorio de hormigones, Mescladora de hormigón, carretilla, martillo de goma, cono para el revenimiento, cuchara de albañil, enrrazador, probetas cilíndricas, molde para vaciado de la Placas Antirruido, pala, tamiz, reglas metálicas para el enrrazador de las placas, material para el acabado de obra fina.
Medios para este estudio de Aplicación de Placas Antirruido se recolectó información de varios libros, normas, de autores diferentes, entre los más importantes: “Dosificación, mesclado y control del concreto ligero en la obra comité ACI – 304” “Ley N° 1333 Ley del Medio Ambiente” Bolivia. “Manual de laboratorio de Hormigón” UAJMS carrera de ingeniería civil. “Páginas de internet todo sobre el medio ambiente, ruido, pantallas Antirruido”.
La Medición del ruido se lo realizará con un Sonómetro la cual se prestará de la Alcaldía Municipal o de las Empresas Constructoras de la Ciudad de Tarija.
Para la fabricación y ensayos de resistencia a compresión de la Placa Antirruido de hormigón ligero, esto se lo realizará en el Laboratorio de Hormigones de la Universidad Juan Misael Saracho.
Para el montaje de placa Antirruido in situ se fabricará una base de soporte para la placa Antirruido, para luego hacer las mediciones en cada tramo y lecturar cada media hora en tiempos de 1 a 2 minutos las lecturas para cada tramo, luego de realizar las mediciones, hacer el trabajo de gabinete, para luego hacer el análisis de resultados, pues ahí se verá si se reduce o no la contaminación acústica con la Aplicación de Placas Antirruido. El montaje y puesta en situ para la medición de ruido con placa y sin placa se lo realizara con una carretilla si es posible una camioneta que tenga grúa para el montaje en situ. La grúa será la adecuada para efectuar la descarga, acopio y posterior montaje, y deberá cumplir las condiciones técnicas para la manipulación mecánica de las placas teniendo en cuenta, que su potencia será la suficiente para el manejo y montaje de de las Placas, en función del peso y distancia. Los equipos para montaje serán: Palancas o barras de uña, cinta métrica, martillo, base de soporte de la placa.
Para la medición de ruido y el análisis se utilizara un Sonómetro digital, este instrumento mide la intensidad de presión en decibeles (dB) es apropiado para el estudio de ruidos urbanos en campo abierto y es fácil de manejar.
También se realizará la ubicación de los puntos de muestreo de acuerdo a los altos índices de decibeles, se definirán los puntos de modo que traten de cubrir toda el área para el estudio y sean lo suficientemente representativos. Luego se procederá la ubicación de las Placas Antirruido.
Las mediciones se realizarán en el mes de agosto de 2012 y finalmente se realizó una revisión de los niveles sonoros en la Avenida Circunvalación. Dentro de esta Avenida se realizó mediciones de niveles sonoros en 15 puntos considerando mayor ruido en estos puntos, donde se las marcó en horarios diferentes.
El análisis de costo de la Placa Antirruido de 1 x 1 x 0.07 m de espesor.
Por último se analizarán los resultados obtenidos tanto en laboratorio, y en las mediciones realizadas en la avenida Circunvalación de Aplicación de Placas Antirruido.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042560PG624.17765/ACHProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7217

Documentos electrónicos

27265_Preliminares - application/pdf
27265_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
27265_Resumen - application/pdf
27265_Resumen
Adobe Acrobat PDF
27265_Marco Teórico - application/pdf
27265_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
27265_Bibliografía - application/pdf
27265_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 / Castillo, Alexandra
  • Público
Ubicación : M613/CAS
Autores:Castillo, Alexandra, Autor
Título :Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 82 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES  -  VIH  -  EPIDEMIOLOGIA,  MEDICINA  PREVENTIVA
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de diseño no experimental, utilizando técnicas cuali-cuantitativas, para caracterizar el aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, en la ciudad de Santa Cruz, de junio a octubre del 2007.
Se buscó caracterizar el comportamiento sexual del grupo poblacional en estudio e identificar sus conocimientos y actitudes sobre el Vih/Sida. Además, se buscó conocer el grado de participación de la población y del personal de los Centros de Salud de Primer Nivel, en la respuesta al Vih/Sida en Santa Cruz y en el Programa Regional ITSNih/Sida.
Se utilizaron una encuesta y un grupo focal. De un universo de 571.260 personas entre 15 a 49 años se tomó una muestra de 531 personas, con un muestreo en tres etapas: primero por conglomerados, luego aleatorios simples. El Grupo Focal estuvo compuesto por 12 personas que trabajan en Centros de Salud de Primer Nivel.
Se encontró que la población no tiene un nivel adecuado de conocimiento sobre el Vih/Sida, su transmisión ni su prevención. Aproximadamente el 60% de la población posee algunas actitudes discriminatorias hacia personas que tienen Vih/Sida, y no perciben el riesgo propio de adquirirla.
80.6% de la población encuestada no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida, y gran parte de la población no ha recibido talleres ni charlas sobre el tema, obteniendo su información sobre Vih/Sida del colegio y Televisión. El Personal de Salud no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida y tampoco trabajan con este tema, por no sentirse incluidos ni motivados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063915M613/CASMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0436^bBCEN
Monograph: texto impreso Atención primaria de salud: principios y métodos / Kroeger, Axel
  • Público
Ubicación : 614/K841a
Autores:Kroeger, Axel, Autor ; Luna, Ronaldo, Compilador
Título :Atención primaria de salud: principios y métodos
Fuente :2a. ed Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1992, 639p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :MEDICINA  PREVENTIVA,ATENCION  PRIMARIA  DE  SALUD

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038476614/K841aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0131^cej. 3^bBMED
038477614/K841aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0129^cej. 1^bBMED
038478614/K841aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0132^cej. 4^bBMED
038479614/K841aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0130^cej. 2^bBMED
Monograph: texto impreso Atencion primaria de salud: principios y metodos / Kroeger, Axel
  • Público
Ubicación : 614/K841a
Autores:Kroeger, Axel, Compilador
Título :Atencion primaria de salud: principios y metodos
Fuente :2a. ed Estados Unidos [US] : Pax Mexico, 1992, 639p
Temas :MEDICINA  PREVENTIVA  -  ATENCION  PRIMARIA  DE  SALUD

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035348614/K841aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1414^cej. 1^bBENF
035350614/K841aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1439^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Campaña de higiene bucal en niños de 5 a 14 años / Cortez Baldiviezo, Roberto
  • Público
Ubicación : T617.607/COR
Autores:Cortez Baldiviezo, Roberto, Autor ; Cruz Baldiviezo, José, Autor ; Martinez Cavero, Jorge, Autor ; Tavera Valderrama, Franz, Autor
Título :Campaña de higiene bucal en niños de 5 a 14 años
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 72p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA
Resumen :(Sin Resumen). El objetivo del presente trabajo es realizar la campaña de higiene bucal, en toda la población estudiantil de la Escuela 6 de junio de la comunidad de Tablada Grande, provincia Cercado del Departamento de Tarija. Luego de educar y concienciar a la comunidad, identificado los principales problemas sanitarios (caries y periodonciopatías), a continuación mediante una encuesta epidemiológica medimos la magnitud del daño, producto de estas patologías. Posteriormente buscamos la manera de prevenir dichas enfermedades con los medios más prácticos y a nuestro alcance.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064189T617.607/CORLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0173/BODT
044501T617.607/CORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1867^bBODT