A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
886 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SELECTIVO,PLANTAS,RESISTENCIA'


Mejoramiento de plantas resistentes a insectos / Maxwell, Fowden G
Ubicación : 631.53/M424m Autores: Maxwell, Fowden G, Compilador ; Elizondo Mata, Ramon, Traductor Título : Mejoramiento de plantas resistentes a insectos Fuente : México [MX] : Limusa, 1991, 696p Notas : Título original: Breeding plants resistant to insects. Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO,PLANTAS,RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030507 631.53/M424m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3882^bBAYF Compilación de fotocopias donadas por W.W.F. / Lamprecht, Hans
Ubicación : 634.9/L234c Autores: Lamprecht, Hans, Autor Título : Compilación de fotocopias donadas por W.W.F. Fuente : Venezuela [VE] : Universidad de Los Andes, 1962, 161p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOSQUES,ADMINISTRACION,BOSQUES,INVESTIGACIONES,PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031935 634.9/L234c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4320^bBAYF Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor / Salinas Cuevas, José
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salinas Cuevas, José, Autor Título : Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ (Zea mays L.) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD SAN JOSECITO – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El rendimiento del cultivo del maíz se ha ido incrementando a través del mejoramiento genético y del adecuado manejo agronómico a través de estudios en diversas áreas, sin embargo, se consideró necesario realizar estudios que permitan mejorar los rendimientos en zonas que no se realizó ningún tipo de investigación como es la comunidad de San Josecito.
El presente trabajo ¨Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O ’Connor” tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización y se pretendió identificar que dosificación obtiene un mejor rendimiento. El ensayo fue efectuado en la comunidad de San Josecito entre los meses de diciembre de 2023 hasta mayo de 2024.
Se aplicó el diseño bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 3 tratamientos y un testigo y 5 repeticiones.
Durante la gestión agrícola del cultivo, las condiciones meteorológicas estuvieron consideradas como buenas por la ausencia de fuertes vientos y la adecuada presencia de humedad en el suelo durante el desarrollo del cultivo, lo cual permitió trabajar en condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo del cultivo del maíz.
La fertilización se realizó a los 40 días después de la siembra en el momento del aporque antes de la floración, usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requeridos por el cultivo en base al aporte del suelo que se obtuvo después de realizar un análisis de suelo.
Los resultados obtenidos nos indica que el tratamiento T4 con una dosificación de 855,65 kg/ha de urea, obtuvo un rendimiento promedio más alto con 6,173 tn/ha. Pero tomando en cuenta la relación beneficio/costo el tratamiento T2 obtuvo mayor utilidad en comparación con los demás tratamientos con un beneficio/costo de 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065542 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13331^bBCEN Documentos electrónicos
44323_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44323_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44323_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44323_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44323_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés / Martínez Budia, Moisés
![]()
Ubicación : TG635.53/MAR Autores: Martínez Budia, Moisés, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APIO (Apium graveolens L.) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, CULTIVO EN INVERNADERO, CULTIVO DE PROTECCION, CULTIVOS EXTENSIVOS, COMUNIDAD DE SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de Tarija de la provincia Cercado, en la comunidad de San Andrés, tiene como objetivo general Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio bajo condiciones de invernadero, malla media sombra y a campo abierto para determinar el mejor rendimiento de las variedades en los ambientes.
Las variedades utilizadas fueron David rz, Sedano F1, Istar y Tall Utah y los ambientes en estudio fueron en invernadero, malla media sombra y a campo abierto.
El diseño experimental utilizado fue bloques al azar en invernadero, malla sombra y a campo abierto con arreglo factorial de 4x3=12 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 36 unidades experimentales en los ambientes.
Entre las variables evaluadas se tiene ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta, diámetro de la planta a los 30, 60, 90 días. Y se evaluó en las cosechas, el ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta y rendimiento kg/m2.
En el presente trabajo de investigación se llegó los resultados en cuanto al rendimiento se demostró la variedad David RZ que obtuvo un gran desempeño en invernadero donde el promedio de las cinco cosechas obtuvo un rendimiento de 4,64 kg/m2 y valores mayores en los resultados en el ancho de la hoja con 46,3 cm, en el número de hojas con 5 hojas por planta y alcanzó una mayor altura de planta con 66,3 cm. Donde esta variedad alcanzó un buen comportamiento agronómico, desarrollo, crecimiento y una mejor interacción entre ambiente y variedad, donde también obtuvo mejores características según a los estándares de calidad del mercado. Por lo tanto, se considera que el ambiente es un factor que influye el desarrollo y crecimiento del cultivo de apio.
En las variables económicas se puede ver que la mayor rentabilidad es la variedad David RZ en el invernadero presento un beneficio neto de 248,3 Bs/m2, y una relación de B/C de 3 , seguido por la variedad Sedano F1 190,4 Bs/m2 con una relación B/C de 2,6 de ganancia de Bs invertido, es decir que, por cada boliviano invertido, no solo se recupera el boliviano, sino que también se tiene una ganancia adicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065541 TG635.53/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13330^bBCEN Documentos electrónicos
44324_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44324_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44324_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44324_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44324_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas / Montoya Llanos, Augusto José
![]()
Ubicación : T635.15/MON Autores: Montoya Llanos, Augusto José, Autor Título : Evaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RABANO (Raphanus sativus) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZANTES ORGANICOS (lodos residuales), NUTRICION DE LAS PLANTAS, CONTAMINACIÓN DE SUELOS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, VIVEROS (horticultura) Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en el vivero del campus universitario, ubicado detrás del laboratorio de suelos, y tuvo como objetivo evaluar la fertilización orgánica del cultivo del rábano (Raphanus sativus) utilizando lodos residuales provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Blas, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo.
Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología que incluyó la medición de parámetros de crecimiento y desarrollo de las plantas, tales como altura, número de hojas, longitud, diámetro y peso de los rábanos. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante cálculos de medias, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias de Tukey al 0.05 y 0.01 de significancia.
Los resultados obtenidos indican que el uso de lodos residuales como enmienda en el sustrato afecta significativamente el rendimiento del cultivo de rábano. Los tratamientos con concentraciones de 5% y 10% de lodo no mostraron diferencias significativas en comparación con el testigo (sin lodo), lo que sugiere que estas proporciones pueden emplearse de manera efectiva sin comprometer el rendimiento de las plantas. Por el contrario, al aumentar la concentración a 20% y 30%, se observó una notable disminución en el rendimiento, posiblemente debido a alteraciones en la estructura o la fertilidad del sustrato ocasionadas por el exceso de lodo.
El tratamiento testigo sigue siendo el más efectivo; sin embargo, el uso moderado de lodo (entre 5% y 10%) podría representar una alternativa sostenible, ya que permite aprovechar este residuo como fertilizante orgánico sin afectar negativamente la productividad. Estos hallazgos son esenciales para fomentar el uso equilibrado de enmiendas orgánicas en la agricultura, optimizando la producción y contribuyendo al manejo responsable de residuos.
En términos cualitativos, se observó que el uso moderado de lodo mejora la textura y apariencia del suelo, facilitando la germinación y el desarrollo inicial del cultivo. Desde un enfoque cuantitativo, los datos confirman que concentraciones de lodo superiores al 10% impactan negativamente en parámetros clave como peso y tamaño del rábano, reduciendo la eficiencia del sistema agrícola. En conclusión, se recomienda utilizar lodo en proporciones del 5% al 10% para maximizar el rendimiento y la sostenibilidad en cultivos de rábano....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065540 T635.15/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13329^bBCEN Documentos electrónicos
44325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44325_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de los explantes del ajo (Allium Sativum L. var. Rosado) en tres medios de cultivo in vitro en la fase de establecimiento y multiplicación desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo in Vitro de la F.C.A.F. / Colque Díaz, Rodolfo
![]()
Ubicación : TG635.26/COL Autores: Colque Díaz, Rodolfo, Autor Título : Evaluación de los explantes del ajo (Allium Sativum L. var. Rosado) en tres medios de cultivo in vitro en la fase de establecimiento y multiplicación desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo in Vitro de la F.C.A.F. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 45 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJO – PRODUCCION, AJO - PROPAGACION DE LAS PLANTAS, MEJORAMIENTO SELECTIVO DE LAS PLANTAS, AJO – PLAGAS Y ENFERMEDADES, AJO – ESTIMACION DE COSECHAS, LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA Y CULTIVO FCAYF (Tarija) Resumen : La presente investigación, desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, se evaluó el comportamiento de explantes de ajo (Allium sativum L., variedad Rosado) en tres medios de cultivo in vitro durante las fases de establecimiento y multiplicación. El estudio surge ante la necesidad de contar con semilla de ajo de alta calidad, libre de patógenos, que mejore la productividad y uniformidad del cultivo en el departamento de Tarija, región donde el ajo constituye un cultivo de importancia económica y social.
Mediante un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos (medios de cultivo) y diez repeticiones, se evaluaron variables como porcentaje de contaminación, regeneración, número de hojas, número de plantas y longitud de plántulas. En la fase de establecimiento, el medio 1 presentó el 100% de regeneración, aunque con presencia de contaminación, mientras que el medio 3 mostró mejores resultados en cuanto al desarrollo de las plántulas, alcanzando los mayores promedios de longitud y número de hojas. En la fase de multiplicación, el medio 3 también evidenció mayor eficiencia en términos de crecimiento.
Los resultados concluyen que el medio 3 (MS + AIA 2.5 + BAP 2.5) es el más adecuado para la propagación in vitro del ajo rosado, al favorecer un mayor crecimiento y desarrollo de los explantes. Se recomienda su aplicación para la producción de plantas sanas y homogéneas, contribuyendo así al fortalecimiento del cultivo de ajo en Tarija mediante la biotecnología vegetal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065420 TG635.26/COL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13292^bBCEN Documentos electrónicos
44182_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44182_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44182_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44182_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44182_ANEXOSAdobe Acrobat PDFGenética elemental y fitomejoramiento práctico / Robles Sanchez, Raul
Ubicación : 581.16/R648g Autores: Robles Sanchez, Raul, Autor Título : Genética elemental y fitomejoramiento práctico Fuente : México [MX] : Limusa, 1991, 477p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO,GENETICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029263 581.16/R648g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4394^cej. 3^bBAYF 029264 581.16/R648g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4058^cej. 4^bBAYF 029265 581.16/R648g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3831^cej. 1^bBAYF 029266 581.16/R648g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4157^cej. 2^bBAYF Genética y origen de la química / Gandarillas Santa Cruz, Humberto
Ubicación : 581.15/G216g Autores: Gandarillas Santa Cruz, Humberto, Autor Título : Genética y origen de la química Fuente : La Paz [BO] : Instituto Nacional del Trigo, 1974, 19p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO,GENETICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029245 581.15/G216g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1339^bBAYF Grado de resistencia a la filoxera en variedades nativas en el Valle Central de Tarija / Araoz Martínez, Roberto Michael
![]()
Ubicación : T632/ARA Autores: Araoz Martínez, Roberto Michael, Autor Título : Grado de resistencia a la filoxera en variedades nativas en el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2013, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE VID, PLANTAS - ANATOMIA Y MORFOLOGIA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FILOXERA - RESISTENCIA, PLAGAS - CULTIVOS Resumen : La falta de material vegetal como porta injerto resistente a la filoxera es demasiado escaso y difícil de conseguir, o los precios son hay veces inaccesibles para el pequeño y mediano productor. En el departamento de Tarija y Chuquisaca existe material vegetal nativo, donde el viticultor fue observando su resistencia a las plagas del suelo.
Con el estudio se pretende determinar el grado de resistencia a la filoxera de las variedades nativas, como la Vischoqueña, Monterrico, Cereza, Criolla, comparada con moscatel y porta injerto americano 140 Ruggieri y de esta manera sirva de base para ampliar a este material como porta injerto.
Este estudio está localizado en el CENAVIT y algunas comunidades del Valle Central de Tarija.
La metodología empleada en el presente, se utilizo diseño experimental en bloques al azar con 7 tratamientos y tres repeticiones en maceta, campo de CENAVIT y campo de productores del Valle Central Tarija. Se utiliza para la evaluación de su resistencia al pulgón, el índice de Ravaz.
La sensibilidad de las radicolas y gallicolas, podemos indicar que en el sistema radicular se pudo apreciar el mayor grado de sensibilidad, la variedad moscatel de Alejandría muy sensible (+++) y muy cerca de la variedad criolla (+++), y la Cereza (++o +++), en cambio en las variedades Monterrico, Favorita Días y Vischoqueña en ese orden son sensibles (++) a la filoxera radicola, el porta injerto 140 Ruggieri y Rupestri de Lot son pocos sensibles llegando a casi nulos (+.0).
La variedad Ruggiere no tiene tuberosidades y puede considerarse inmune a la filoxera las variedades Monterrico, Favorita Días, Vischoqueña y Cereza son las más resistentes del grupo de las variedades nativas probadas, por tener menor número de tuberosidades en la raíz.
La moscatel de Alejandría, es la más susceptible a la filoxera por el número de tuberosidades en su sistema radicular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051972 T632/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7594 Documentos electrónicos
35406_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35406_ResumenAdobe Acrobat PDF
35406_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35406_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIdentificación de familias de maíz Waltaco con tolerancia a la pudrición de mazorca en la Comunidad de Jarcas Provincia Méndez del Municipio de San Lorenzo - Tarija / Gonzales Guzmán, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TG633.15/GON Autores: Gonzales Guzmán, Miguel Ángel, Autor Título : Identificación de familias de maíz Waltaco con tolerancia a la pudrición de mazorca en la Comunidad de Jarcas Provincia Méndez del Municipio de San Lorenzo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura) – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación realizado en la comunidad de Jarcas por medio de las instituciones de RENACC y el INIAF, con el fin de identificar familias de maíz waltaco con tolerancia a la pudrición de la mazorca causada por Fusarium spp., se estableció un ensayo con cuarenta familias de maíz waltaco. utilizando la metodología descriptiva se determinó las características agronómicas de las familias de maíz en relación a la tolerancia de la pudrición de mazorca, también se utilizó el análisis estadístico de Chi-cuadrado para probar la hipótesis que se propuso para examinar si hay diferencia o no hay entre familias. La clasificación para saber que variedades son resistentes o tolerantes se basó en la escala de incidencia propuesta por (Chavarri, 2017) y escala de severidad propuesta por (Martel, 1993) de cinco niveles. En base a las observaciones micológicas realizada en el laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se observó micro y macro conidias del hongo Furarium spp. como hongo causante de la pudrición de la mazorca.
Los resultados obtenidos de las cuarenta familias de maíz waltaco según el análisis estadístico se determinó que si hay diferencias significativas entre familias con resistencia o tolerancia al Fusarium spp., según las variables de incidencia y severidad. Las familias de maíz waltaco que son consideradas como tolerantes o resistentes, utilizando como criterios de selección los menores niveles de incidencia e índices de severidad son las familias F-207 y F-268 que presentaron baja incidencia (≤15%) y severidad resistente (≤10%), siendo consideradas como las más destacadas. Asimismo, las familias F-216, F-182 y F-121 mostraron incidencia intermedia (15-30%) y severidad resistente, por lo cual también fueron seleccionadas. Otras seis familias (F- 248, F-173, F-29, F-290, F-88 y F-90) que mostraron niveles de severidad tolerante (≤20%), y aunque algunas presentaron incidencias altas como (F-248, F-29, F-88), su menor expresión de daño permite considerarlas como familias de maíz tolerantes a la pudrición de mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065416 TG633.15/GON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13288^bBCEN Documentos electrónicos
44185_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44185_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44185_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44185_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44185_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInformación sobre recursos económicos genéticos forestales / FAO
Ubicación : 581.15/F198i Autores: FAO, Autor Título : Información sobre recursos económicos genéticos forestales Fuente : Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1988, 52p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO,GENETICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029244 581.15/F198i Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1569^bBAYF Información sobre recursos genéticos forestales Nº13 / Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Ubicación : 581.15/O621i Autores: Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Autor Título : Información sobre recursos genéticos forestales Nº13 Fuente : Roma [IT] : Organizacion de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1985, iv,80p Temas : PLANTAS MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029250 581.15/O621i Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1535^bBAYF Información sobre recursos genéticos forestales Nº4 / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Ubicación : 581.15/O621i Autores: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Autor Título : Información sobre recursos genéticos forestales Nº4 Fuente : Roma [IT] : Organizacion de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1975, iv,69p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029251 581.15/O621i Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0443^bBAYF Mejoramiento genético de las cosechas / Poehlman, John Milton
Ubicación : 631.5/P666m Autores: Poehlman, John Milton, Autor ; Sánchez Durón, Nicolás, Traductor Título : Mejoramiento genético de las cosechas Fuente : México [MX] : Limusa-Wiley, 1959, 453p Notas : Título original: Breeding field crops. Incluye bibliografía Temas : COSECHA,MEJORAMIENTO,PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030580 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 1194¡EXTRAVIADO!^bBAYF 030581 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4834 SUST.INV.1194^bBAYF Mejoramiento genético de las cosechas / Poehlman, John Milton
Ubicación : 631.5/P666m Autores: Poehlman, John Milton, Autor ; Sánchez Durón, Nicolás, Traductor Título : Mejoramiento genético de las cosechas Fuente : México [MX] : Limusa-Wiley, 1965, 453p Notas : Título original: Breeding field crops. Incluye bibliografía Temas : COSECHA,MEJORAMIENTO,PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030582 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1193^cej. 1^bBAYF 030583 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3187^cej. 2^bBAYF 030584 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3188^cej. 3^bBAYF 030585 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 1411¡EXTRAVIADO!^cej. 4^bBAYF Mejoramiento genético de las cosechas / Poehlman, John Milton
Ubicación : 631.5/P666m Autores: Poehlman, John Milton, Autor ; Sánchez Durón, Nicolás, Traductor Título : Mejoramiento genético de las cosechas Fuente : México [MX] : Limusa, 1979, 453p Notas : Título original: Breeding field crops. Incluye bibliografía Temas : COSECHA,MEJORAMIENTO,PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030577 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1192^cej. 2^bBAYF 030586 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1191^cej. 1^bBAYF Mejoramiento de las cosechas / Poehlman, John Milton
Ubicación : 631.5/P666m Autores: Poehlman, John Milton, Autor ; Sánchez Durón, Nicolás, Traductor Título : Mejoramiento de las cosechas Fuente : México [MX] : Limusa, 1990, 124p, Vol. 2, 2 Notas : Título original: Breeding field crops. Incluye bibliografía Temas : COSECHA,MEJORAMIENTO SELECTIVO,PLANTAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030579 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2637^vvol. 2^bBAYF Mejoramiento de plantas resistentes a insectos / Maxwell, Fowden G
Ubicación : 631.53/M424m Autores: Maxwell, Fowden G, Compilador ; Jennings, Peter R, Autor ; Elizondo Mata, Ramon, Traductor Título : Mejoramiento de plantas resistentes a insectos Fuente : México [MX] : Limusa, 1984, 696p Notas : Título original: Breeding plants resistant to insects. Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030506 631.53/M424m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2400^bBAYF Principios de la mejora genética de las plantas / Allard, R. W
Ubicación : 581.15/A498p Autores: Allard, R. W, Autor ; Montoya, José L, Traductor Título : Principios de la mejora genética de las plantas Fuente : Barcelona [ES] : Omega, 1967, 498p Notas : Título original : Principles of plant breeding
Incluye bibliografíaTemas : PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO,GENETICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029234 581.15/A498p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0424^bBAYF Simposio sobre silvicultura y mejoramiento genético de especies forestales / Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales
Ubicación : 581.15/C386s Autores: Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales, Autor Título : Simposio sobre silvicultura y mejoramiento genético de especies forestales Fuente : Buenos Aires [AR] : CIEF, 1987, xvi,234p, vol. 1, 4 Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO,SIMPOSIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029240 581.15/C386s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4202^vvol. 1^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia