A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INVERNADERO,'



Determinación del comportamiento de tres variedades de vid, injertadas sobre el pie (Variedad negra criolla), en instalaciones del CEVITA / Flores Cruz, Noyra Fátima
![]()
Ubicación : TG631.541/FLO Autores: Flores Cruz, Noyra Fátima, Autor Título : Determinación del comportamiento de tres variedades de vid, injertadas sobre el pie (Variedad negra criolla), en instalaciones del CEVITA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, INJERTOS DE PLANTAS, CRECIMIENTO (PLANTAS) SUSTANCIAS ESTIMULADORAS, CULTIVO EN INVERNADERO, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CEVITA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Determinación del comportamiento de tres variedades injertadas sobre el pie de variedad (negra criolla) en instalaciones del CEVITA” se realizó en el Centro Vitivinícola Tarija “CEVITA” ubicado en el municipio Uriondo primera sección de la provincia avilés del departamento de Tarija, a 26 Km de la ciudad capital.
El objetivo de este trabajo de investigación es producir plantines de vid con tres variedades de uva (Victoria, Tannat y Aurora), injertada sobre el pie Negra Criolla, para determinar el porcentaje de prendimiento, el encallamiento y evaluar el prendimiento en el vivero.
Se utilizo el diseño experimental de bloques completamente al alzar, con 3 tratamientos, con 3 bloques o replicas y 90 unidades experimentales. Los niveles del enraizador fue de 0.5g/20L, 1g/20L, 1,5g/20L de agua, el pie fue colocado de manera vertical en los contenedores con las distintas concentraciones durante 24 horas, antes de su injertación. El análisis realizado al final de la estratificación (21 días después de la injertación) fue el nivel de callamiento en la unión, después de la entrada al invernadero, a partir de los 20 dias, cada 15 días, hasta los 95 días, se realizo evaluaciones del porcentaje de prendimiento de las tres variedades, numero de raíz y evaluación de prendimiento en el vivero.
Según los resultados obtenidos a través del trabajo realizado entre las tres variedades de vid se pudo destacar la variedad Victoria con mayor porcentaje de prendimiento seguido por la variedad Aurora teniendo mayor afinidad inicial con el pie (variedad negra criolla)
Al finalizar el trabajo se vio que la variedad (Victoria) obtuvo mayor afinidad en el encallamiento, brotación, numero de raíces, porcentaje de prendimiento. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065535 TG631.541/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13324^bBCEN Documentos electrónicos
44322_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44322_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44322_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44322_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44322_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiagnóstico de capacidades institucionales y sociales para la respuesta al riezsgo cliamático / Baldiviezo Guerrero, Javier
![]()
Ubicación : TD631.583/BAL Autores: Baldiviezo Guerrero, Javier, Autor Título : Diagnóstico de capacidades institucionales y sociales para la respuesta al riezsgo cliamático Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMATICO, CAMBIO CLIMATICO - EFECTO INVERNADERO, CONTAMINACION AMBIENTAL - TIPOS DE CONTAMINACION, CAMBIO CLIMATICO - EVALUACION Y VULNERABILIDAD Resumen : La sociedad civil tarijeña, aún no ha internalizado la problemática del cambio climático dentro de su percepción sobre el desarrollo de los fenómenos climáticos; es decir, la manifestación de sucesos extremos, no se considera vinculante con la entrada en escena de un factor desconocido, y por este motivo, la vulnerabilidad, se intensifica debido al carácter de imprevisibilidad e incertidumbre que caracteriza a los eventos climáticos. Por tanto, se precisa intensificar los procesos de investigación, para mejorar el estado de conocimiento sobre el fenómeno, fortaleciendo las relaciones con entidades especializadas, en el contexto local, regional, nacional e internacional, y considerando el carácter de impacto global que el cambio climático tiene, trabajar en sinergia con las naciones asociadas en el planeta, como la Convención Marco de Cambio Climático que establece medidas y protocolos para enfrentar la problemática de forma multilateral e interrelacionada con los diferentes sectores de la sociedad civil.
En este sentido el presente Trabajo Dirigido tiene por objetivo general diagnosticar las capacidades institucionales y sociales para la repuesta al riesgo climático, con los siguientes objetivos específicos:
a) Identificar los eventos climáticos adversos que afectan a los medios de vida.
b) Precisar la percepción sobre el riesgo climático de los actores sociales e institucionales.
c) Análizar las capacidades de repuesta de los actores involucrados a la gestión de riesgo climático, en los municipios de Tarija, San Lorenzo y Uriondo.
Esta etapa inicial del proceso de investigación, consistió en la ejecución de acciones como: revisión documental, definición del problema de investigación, con la aplicación de diversas técnicas, que se adecuaron a las características del presente trabajo de estudio del proceso de investigación cualitativa y/o cuantitativa. La segunda etapa consistió en la ejecución misma del trabajo de investigación, consistente en el desarrollo de talleres en los municipios de Tarija, San Lorenzo y Uriondo, que permitieron disponer de información sobre las capacidades financieras, técnicas, logísticas y operativas de las entidades, en las cinco etapas de atención al riesgo climático.
Finalmente, se puede considerar que las capacidades de gestión del riesgo tanto en la prevención, como en las demás etapas de mitigación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, no cuentan con un sistema organizado basado en la planificación en la gestión del riesgo; las acciones que realizan son generalmente luego de la ocurrencia del evento. Se observó la falta de operativizacion de las normas, poca coordinación inter institucional entre otras, lo que convierte a los municipios estudiados, en un espacio de alta vulnerabilidad a los eventos climáticos identificados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052062 TD631.583/BAL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8158 Documentos electrónicos
35475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35475_ResumenAdobe Acrobat PDF
35475_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35475_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de dos sustratos y dos fitohormonas en la aclimatación de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L) variedad Gulf Coast en los invernaderos del SEDAG - Coimata / Gaite Duran, Nely
![]()
Ubicación : T634.737/GAI Autores: Gaite Duran, Nely, Autor Título : Efecto de dos sustratos y dos fitohormonas en la aclimatación de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L) variedad Gulf Coast en los invernaderos del SEDAG - Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO (vaccinium corymbosum L) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, AGRICULTURA - INVESTIGACIONES, DINAMICA DE LA VEGETACION – INTRODUCCION DE PLANTAS, QUIMICA AGRICOLA (fitohormonas), ARANDANO - CULTIVO IN VITRO, INVERNADERO SEDAG - COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Servicio Departamental Agropecuario - SEDAG, dependiente de la Gobernación Autónoma Departamental de Tarija; específicamente en los predios de la Estación Experimental de “Coimata”, perteneciente a la provincia Méndez, del departamento de Tarija. El proyecto: Construcción y Equipamiento del Centro Productivo de semillas agámicas – CEPROSA, consiste en la producción de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L.) obtenidas en el laboratorio de biotecnología del SEDAG.
El objetivo fue evaluar la aclimatación de vitroplantas de arándano de la variedad Gulf Coast, con dos sustratos y dos fitohormonas en los invernaderos del SEDAG – Coimata.
En ese sentido, las respuestas de las variables fueron: porcentaje de sobrevivencia, altura de la planta y longitud de crecimiento de raíz.
Se evaluó el efecto de dos fitohormonas en dos sustratos y dos dosificaciones. Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques al azar con un arreglo tri factorial 2x2x2, y se obtuvo 8 tratamientos y 3 réplicas, resultando en 24 unidades experimentales.
La investigación inició con 384 vitroplantas de arándano, obteniendo un resultado final de sobrevivencia de 187 plantas que representan un 48,70% de plantas enraizadas y un 51,30% de mortandad. Por otro lado, se evidenció que la Fitohormona AIB logró el mejor desarrollo, con el tratamiento T4: F1S2D2, constituido por la fitohormona ácido indol butírico, sustrato turba con perlita y dosis 2000 ppm, el cual alcanzó una media de 7,23 cm de raíz, en comparación a los demás tratamientos evaluados.
Finalmente, el sustrato que mejores condiciones le proporcionó al desarrollo y sobrevivencia de vitroplantas es el sustrato S2 (Turba con Perlita) con 81,25 % de sobrevivencia, el mismo que presenta una media de 6,75 cm de altura de planta, en comparación al otro sustrato estudiado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057933 T634.737/GAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10203^bBCEN Documentos electrónicos
39417_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39417_ResumenAdobe Acrobat PDF
39417_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39417_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39417_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés / Martínez Budia, Moisés
![]()
Ubicación : TG635.53/MAR Autores: Martínez Budia, Moisés, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APIO (Apium graveolens L.) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, CULTIVO EN INVERNADERO, CULTIVO DE PROTECCION, CULTIVOS EXTENSIVOS, COMUNIDAD DE SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de Tarija de la provincia Cercado, en la comunidad de San Andrés, tiene como objetivo general Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio bajo condiciones de invernadero, malla media sombra y a campo abierto para determinar el mejor rendimiento de las variedades en los ambientes.
Las variedades utilizadas fueron David rz, Sedano F1, Istar y Tall Utah y los ambientes en estudio fueron en invernadero, malla media sombra y a campo abierto.
El diseño experimental utilizado fue bloques al azar en invernadero, malla sombra y a campo abierto con arreglo factorial de 4x3=12 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 36 unidades experimentales en los ambientes.
Entre las variables evaluadas se tiene ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta, diámetro de la planta a los 30, 60, 90 días. Y se evaluó en las cosechas, el ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta y rendimiento kg/m2.
En el presente trabajo de investigación se llegó los resultados en cuanto al rendimiento se demostró la variedad David RZ que obtuvo un gran desempeño en invernadero donde el promedio de las cinco cosechas obtuvo un rendimiento de 4,64 kg/m2 y valores mayores en los resultados en el ancho de la hoja con 46,3 cm, en el número de hojas con 5 hojas por planta y alcanzó una mayor altura de planta con 66,3 cm. Donde esta variedad alcanzó un buen comportamiento agronómico, desarrollo, crecimiento y una mejor interacción entre ambiente y variedad, donde también obtuvo mejores características según a los estándares de calidad del mercado. Por lo tanto, se considera que el ambiente es un factor que influye el desarrollo y crecimiento del cultivo de apio.
En las variables económicas se puede ver que la mayor rentabilidad es la variedad David RZ en el invernadero presento un beneficio neto de 248,3 Bs/m2, y una relación de B/C de 3 , seguido por la variedad Sedano F1 190,4 Bs/m2 con una relación B/C de 2,6 de ganancia de Bs invertido, es decir que, por cada boliviano invertido, no solo se recupera el boliviano, sino que también se tiene una ganancia adicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065541 TG635.53/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13330^bBCEN Documentos electrónicos
44324_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44324_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44324_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44324_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44324_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.) en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico / Janco Yabo, Limber
![]()
Ubicación : TG635.41/JAN Autores: Janco Yabo, Limber, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.) en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPINACA (Spinacia oleracea L.) – PLANTAS CULTIVADAS, CULTIVOS HIDROPONICOS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Eustaquio Méndez de la comunidad de Coimata, provincia Méndez del Departamento de Tarija.
En este trabajo de investigación se evaluó el desempeño de dos variedades de espinaca en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico, con el objetivo de determinar su comportamiento.
El diseño utilizado fue completamente al azar, bifactorial (2×3) con seis tratamientos y tres repeticiones, totalizando 18 unidades experimentales.
Los factores estudiados fueron: variedades de espinaca (Chikara y Samos) con densidades de 20 cm, densidad de 25 cm y densidad de 30 cm. Las variables evaluadas son: largo de la hoja, ancho de la hoja, número de hojas por planta y hoja de costo.
Los resultados demostraron que la variedad Chikara y las densidades de 20 cm y 25 cm fueron las más efectivas para el cultivo de espinaca hidropónica.
Los datos obtenidos en el análisis de las variables evaluadas (largo de hoja, ancho de hoja, número de hojas por planta y costo de hojas) indicaron que el tratamiento T1:V1D1, constituido por la variedad Chikara y densidad de 20 cm, fue el más rentable con un Beneficio/Costo de 1,94 bs después de 20 cosechas, mientras que el tratamiento T6:V2D3 constituido por la variedad Samos y densidad de 30 cm, resultó menos rentable con un beneficio/costo de 0,56 bs. En resumen, el presente estudio sugiere que el cultivo hidropónico de espinacas es una alternativa efectiva para cumplir con la demanda de producción de verduras y hortalizas de calidad en áreas reducidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063559 TG635.41/JAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12737^bBCEN Documentos electrónicos
43177_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43177_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43177_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43177_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43177_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de dos tipos de enraizantes en dos tamaños de cladodios en la propagación asexual de la pitahaya (Hylocereus spp) bajo invernadero en la F.C.AyF. / Condori Condori, Ruth Rebeca
![]()
Ubicación : TG634.6/CON Autores: Condori Condori, Ruth Rebeca, Autor Título : Evaluación del efecto de dos tipos de enraizantes en dos tamaños de cladodios en la propagación asexual de la pitahaya (Hylocereus spp) bajo invernadero en la F.C.AyF. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PITAHAYA (Hylocereus spp) - PROPAGACION DE LAS PLANTAS, RETOÑOS (Botánica), RAICES (Botánica) – CRECIMIENTO, QUIMICA AGRICOLA, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO Resumen : La pitahaya, cactácea conocida como "fruta dragón, generalmente se propaga de manera asexual mediante el uso de estructuras vegetativas llamadas comúnmente como varetas, estacas o cladodios. El propósito de la investigación fue evaluar la longitud de la vareta y el uso de enraizantes en la propagación de pitahaya en el valle central de Tarija. Se evaluaron dos tamaños de cladodios (20 cm y 30 cm) y dos enraizadores (Phyllum Max R y Nafusaku), utilizando un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial A x B. Los resultados de los tratamientos compuestos por cladodios de 30 cm mostraron mayor número de brotes y longitud en ambas especies de pitahaya, el peso de masa radicular presentó los mejores resultados en varetas de 30 cm, el enraizamiento y días de brotación existió igualdad entre tratamientos evaluados. Así mismo el factor tamaño de varetas presentó diferencias significativas (p<0,05) sobre ciertas variables evaluadas tales como longitud (cm) y número de brotes a diferencia del factor enraizante que no presentó diferencias significativas (p>0,05) para ninguna de ellas.
En cuanto a la evaluación B/C los tratamientos T2 y T4, con un valor de 5.2 y 4.8 de B/C, son los que mejor beneficio reportaron, lo que equivale a decir que de cada boliviano invertido se recupera la inversión de 1. Bs y se obtuvo una ganancia de 4.2 y 3.8 Bs por planta. A partir de esta investigación se recomienda utilizar varetas de 30 o más centímetro para la pitahaya....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065413 TG634.6/CON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13285^bBCEN Documentos electrónicos
44191_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44191_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44191_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44191_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44191_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del prendimiento de estacas de romero (Rosmarinus officinalis L.) bajo tres sustratos y dos fitorreguladores en un invernadero urbano familiar / Zubieta Chavez, Luis Enrique
![]()
Ubicación : T631.535/ZUB Autores: Zubieta Chavez, Luis Enrique, Autor Título : Evaluación del prendimiento de estacas de romero (Rosmarinus officinalis L.) bajo tres sustratos y dos fitorreguladores en un invernadero urbano familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2019, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ROMERO - PROPAGACION DE PLANTAS, REPRODUCCION DE PLANTAS - ESQUEJES, PLANTAS - MEDIOS DE CULTIVO, INVERNADERO URBANO, TARIJA - CIUDAD Resumen : La propagación del Romero (Rosmarinus officinalis L.) es muy difícil, ya que cuando florece no proporciona muchas semillas y cuando proporciona las semillas estas tienen un bajo porcentaje de germinación así que se buscó otras formas de propagación. En el presente trabajo de investigación se evaluó el prendimiento de estacas de Romero (Rosmarinus officinalis L.), con tres diferentes sustratos y dos fitorreguladores comerciales. La investigación se realizó en un invernadero que se construyó en la zona monte sud departamento de Tarija, donde se estableció un diseño experimental Completamente al Azar, con un arreglo factorial de (2x3) con 6 tratamientos y 3 repeticiones, para cada uno de los sustratos se realizó un análisis de laboratorio para determinar las características químicas y físicas. Para evaluar el efecto de los sustratos y los fitorreguladores sobre el desarrollo de Romero (Rosmarinus officinalis L.), se determinaron las variables agronómicas longitud del vástago, longitud de la raíz, porcentaje de prendimiento por tratamiento y peso en gramos del sistema radicular/tratamiento. Los resultados obtenidos mostraron que las características químicas y físicas de los sustratos y los fitorreguladores muestran diferencias en las variables agronómicas. Los resultados obtenidos demostraron que el sustrato 1 (limo, arena y tierra vegetal) presento diferencias en las variables agronómicas favoreciendo el enraizamiento de las estacas de Romero, en cuanto al factor fitorregulador Radip Ormon fue el que presento diferencias en las variables altura del vástago, longitud de la raíz, porcentaje de prendimiento por tratamiento y peso de materia seca en gramos del sistema radicular/tratamiento. El tratamiento 1 fue el que proporcionó los mejores resultados en toda la investigación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058088 T631.535/ZUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10684^bBCEN Documentos electrónicos
39604_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39604_ResumenAdobe Acrobat PDF
39604_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39604_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39604_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de la eficiencia de tres enraizantes en estacas de rosas sp, en invernadero, en la Comunidad de Monte Méndez / Baldiviezo Ortega, Sandra Nohelia
![]()
Ubicación : TG635.933734/BAL Autores: Baldiviezo Ortega, Sandra Nohelia, Autor Título : Evaluación de la eficiencia de tres enraizantes en estacas de rosas sp, en invernadero, en la Comunidad de Monte Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FLORICULTURA – ROSAS, ROSAS - PROPAGACION DE PLANTAS, REPRODUCCION DE PLANTAS - ESQUEJES, PLANTAS - MEDIOS DE CULTIVO, INVERNADERO RURAL, MONTE MENDEZ - COMUNIDAD (Tarija) Resumen : El género rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos generalmente espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de tres tipos de enraizantes, dos enraizantes sintéticos frente a un testigo orgánico, en estacas de rosas (sp), en condiciones de invernaderos, con la finalidad de incrementar la producción de rosas (sp), en la comunidad de Monte Méndez. Se evaluó tres enraizadores (NAFUZAKU, ROOTING POWERD Y ORGANICO) y tres longitudes de cortes ( 15 cm, 25 cm y 30 cm) en la formación de raíces de estacas de rosa jardinera sp .
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Monte Méndez de la provincia Méndez del departamento de Tarija la misma que se encuentra ubicada al norte del departamento.
Se utilizó un diseño bifactorial completamente al azar con 9 tratamientos con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales los cuales fueron sumergidos de acuerdo a indicaciones técnicas posteriormente se procedió a medir variables como: la longitud (cm) de la raíz a los 3 meses; porcentaje de brotación en cada tratamiento; tamaño de los brotes en (cm) también se consideró realizar un análisis económico.
Llegando a las siguientes resultados Concluido el trabajo se observó que los tratamientos en el número de estacas brotadas, se observó los mejores promedios en los tratamiento 5 (T5), estaca 2, tratamiento 2 (E2T2) y tratamiento 6 (T6 ); estaca 2 tratamiento 3 (E2T3) con promedios superiores a los 44,33 siendo estos los más recomendables para obtener una mejor brotación alta en rosa jardinera sp. La longitud de la raíz se pudo observar que los tratamientos (T3) estaca 1 tratamiento 3 (E1T3), tratamiento 8 (T8) estaca 3 tratamiento 2(E3T2) y tratamiento 9 (T9) estaca 3 tratamiento 3 (E3T3) fueron los que tuvieron la mejor longitud con 9,49; 9,28 y 10,61 cm. Es necesario considerar que la interacción entre el enraizante 3 y el tamaño 3 dio el mejor porcentaje de brotación y mejor de longitud de raíz. Respecto a la longitud de brotes los tratamientos tuvieron una respuesta muy parecida ya que no se observó superioridad en la longitud tomando en cuenta el promedio general de la longitud de brotes que fue de 10,76 cm.
El análisis económico se pudo observar que existe mayor retorno económico en los tratamientos: tratamiento (T5), estaca 2 tratamiento 2 (E2T2) , tratamiento 6 (T6) estaca 2 tratamiento 3 (E2T3) y tratamiento 9(T9) , estaca 3 tratamiento 1 (E3T1) con un retorno de bolivianos 1.40, 1,30 y 1,0 por cada boliviano invertido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063159 TG635.933734/BAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12157^bBCEN Documentos electrónicos
43142_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43142_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43142_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43142_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43142_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de un sistema de producción de plantones de maracuya (“Passiflora Edulis var. Flavicarpa”) con cuatro tipos de sustratos bajo invernadero - Provincia Cercado Departamento de Tarija / Valeriano Almazán, Brayan
![]()
Ubicación : T631.53/VAL Autores: Valeriano Almazán, Brayan, Autor Título : Evaluación de un sistema de producción de plantones de maracuya (“Passiflora Edulis var. Flavicarpa”) con cuatro tipos de sustratos bajo invernadero - Provincia Cercado Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MARACUYA - PROPAGACION DE PLANTAS, MARACUYA - PRODUCCION DE PLANTONES, PLANTAS - MEDIOS DE CULTIVO, INVERNADERO, CERCADO - PROVINCIA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el barrio San Jorge II, ciudad de Tarija, provincia Cercado. Cuyo objetivo es establecer un sistema de producción de plantones de maracuyá (pasiflora edulis) con cuatro tipos de sustratos bajo invernadero. La metodología consistió en bloques al azar con arreglo mono factorial (1 x 4) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Donde se evaluó por 60 días la altura del plantón, la circunferencia en base del tallo y el número de raíces por planta y se determinó el sustrato óptimo en las macetas de cría para el crecimiento de las plántulas de maracuyá, esta investigación realizo en fecha 3 de julio de 2019 hasta el 4 de enero de 2020. Los cuatro tratamientos alcanzaron el parámetro establecido de 15 a 25 cm altura de plantón, existe tratamientos donde los plantones que alcanzaron más de los 30 cm de altura, siendo el tratamiento tres donde se obtuvo mejores resultados. También se logra un óptimo grosor (circunferencia) de tallo de los cuatro tratamientos se alcanzó el parámetro medio para la planta, existen tratamientos donde plantones que alcanzaron los 17 mm de grosor de tallo. En los tratamientos uno, tres y cuatro se alcanzaron la media de cinco raíces principales que da alcance de una óptima formación de los sistemas radiculares, en el tratamiento dos no se alcanzan la media de 5 raíces por planta dentro del periodo de evaluación. El tratamiento con mayor efectividad para la cría de plantones es el tratamiento tres, los plantones vivos son el 93.3%, también se tuvo un 93% en germinación de semillas, se tuvo el porcentaje en mortandad de plantones 6.6%. La temperatura media, bajo invernadero durante esta investigación fue de 28.3 °C. Temperatura que nos sirvió para optimizar nuestra evaluación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058086 T631.53/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10691^bBCEN Documentos electrónicos
39602_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39602_ResumenAdobe Acrobat PDF
39602_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39602_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39602_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de tres métodos de escarificación en el carozo de durazno (Prunus pérsica L.) en dos tipos de sustrato, en predios de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” / Saldaña Caucota, Rubén
![]()
Ubicación : T631.531/SAL Autores: Saldaña Caucota, Rubén, Autor Título : Evaluación de tres métodos de escarificación en el carozo de durazno (Prunus pérsica L.) en dos tipos de sustrato, en predios de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DURAZNO (Prunus pérsica L.) - PROPAGACION DE LAS PLANTAS, SEMILLA DE ARBOLES, SEMILLAS – GERMINACION, SUELOS AGRICOLAS, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO Resumen : Uno de los problemas por los que atraviesa la producción de plantines de duraznero, es el tiempo de permanencia y mantenimiento en almacigueros (8 meses) lo cual afecta directamente la disponibilidad de plantines de durazno para el productor tarijeño, además de obtener plantines o pies de injerto de baja calidad, para solucionar esta problemática, el presente trabajo se plantea como objetivo Evaluar el comportamiento germinativo de la semilla de duraznero (Prunus pérsica L.), a través de tres técnicas de escarificación, en dos tipos de sustrato, en el valle central de Tarija.
El ensayo de campo se realizó entre los meses de agosto del 2024 a diciembre del 2025, la recolección de carozos se realizó meses antes (marzo del 2024), el análisis se realizó bajo un diseño de bloques completamente al azar con seis tratamientos, tres repeticiones y 18 unidades experimentales, registrándose 13 variables de estudio.
Entre los resultados se establece que el mejor método de escarificación resultó se método de E2 (Escarificación carozo partido) con un tiempo de germinación de 108 días y un porcentaje de germinación de 63 % a los 115 días después de la siembra y 93 % de germinación antes del repique, método que resultó ser el menos eficiente fue el E3 (solo almendra) con un porcentaje de germinación de 34.33 a los 115 días y 58.33 al repique.
Sobre la altura de plantas se establece que el mejor desarrollo en cuanto a altura de los plantines el método de escarificación E2 (carozo partido) en ambos tipos de sustrato S1 y S2, presentan un valor medio de 13 cm (a los 115 días) y 37 cm (a los 140 días), con diferencias altamente significativas con los tratamientos T4, T6, T1 y T3.
En cuanto se refiere al porcentaje de prendimiento en el repique el mejor método de escarificación es E2 (carozo partido) en ambos tipos de sustrato S1 y S2 con un valor medio de 95.50 %, seguido de E1 (carozo entero) y E3 (solo almendras) cuyo porcentaje de prendimiento luego del repique varía entre un rango de 78.33 a 96.37 %.
Estos resultados fueron óptimos porque en el análisis de varianza existen diferencias altamente significativas en los diferentes tratamientos, pero no así en las repeticiones o bloques.
El análisis costo beneficio nos establece que los tratamientos con mayor beneficio, fueron los tratamientos T2, T4, y T6, con un valor de 1.6 de B/C respectivamente, lo que equivale a decir que de cada boliviano invertido se recupera la inversión de 1 Bs y se obtuvo una ganancia de 0,6 Bs por planta vendida y el valor de venta de cada planta es de 3 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065537 T631.531/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13326^bBCEN Documentos electrónicos
44320_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44320_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44320_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44320_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44320_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRespuesta de la espinaca (Spinacia oleracea L.) a tres formulaciones de solución nutritiva en cultivo hidropónico, en la Comunidad / Aramayo Pacheco, María Guadalupe
![]()
Ubicación : TG631.585/ARA Autores: Aramayo Pacheco, María Guadalupe, Autor Título : Respuesta de la espinaca (Spinacia oleracea L.) a tres formulaciones de solución nutritiva en cultivo hidropónico, en la Comunidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPINACA (Spinacia oleracea L.) – PLANTAS CULTIVADAS, CULTIVOS HIDROPONICOS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO, COMUNIDAD EL PORTILLO (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado “Respuesta de la espinaca (Spinacia oleracea L.) a tres formulaciones de solución nutritiva en cultivo hidropónico, en la Comunidad del Portillo, Provincia Cercado, Departamento de Tarija”, se realizó en un sistema hidropónico NFT Horizontal en invernadero.
La variedad de espinaca utilizada es F1 Hybrid Spinach Julion.
El objetivo general es Evaluar la respuesta del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) a tres formulaciones de solución nutritiva en condiciones de hidroponía en la comunidad del Portillo. Se evaluará por medio de las variables respuesta que son: Largo de tallo, Tamaño de raíces, Largo de la hoja, Número de hojas, Área foliar, Rendimiento y Análisis costo beneficio.
Se empleo un diseño mono factorial con una distribución completamente al azar (DCA). Evaluando tres tratamientos de dosis de solución nutritiva a partir de una dosis media de solución nutritiva estándar para hortalizas, Donde la recolección de los datos se realizó por medio de un muestreo completamente al azar y el tamaño de muestra se determinó a partir de la ecuación de Benot.
El tratamiento con mayor rendimiento fue el T1(dosis baja) de 0,2748 kg/m2 y conforme se aumenta un 10% de dosis de nutrientes en la solución, baja el rendimiento.
La dosis de solución nutritiva estándar utilizado en la espinaca no es eficiente por que presenta excesos de nutrientes que influyeron a obtener unos bajos rendimientos.
En el análisis costo/ beneficio los tres tratamientos no son rentables. El tratamiento con menos perdidas es el tratamiento con mayor rendimiento el T1 (dosis baja)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065536 TG631.585/ARA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13325^bBCEN Documentos electrónicos
44321_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44321_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44321_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44321_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44321_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRespuesta de una variedad de clavel (Dianthus caryophyllus L.) a la aplicación de dos técnicas de pinzado y tres niveles de fertilización, bajo condiciones de invernadero / Hoyos Ortega, María Estela
![]()
Ubicación : T635.93353/HOY Autores: Hoyos Ortega, María Estela, Autor Título : Respuesta de una variedad de clavel (Dianthus caryophyllus L.) a la aplicación de dos técnicas de pinzado y tres niveles de fertilización, bajo condiciones de invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE FLORES, FLORES ORNAMENTALES, CLAVEL - FERTILIZACION EN INVERNADERO, PRODUCCION DE CLAVEL, CLAVEL (Dianthus caryophyllus L.) Resumen : La presente investigación propone: evaluar “Respuesta de una variedad de clavel (dianthus caryophyllus l.) a la aplicación de dos técnicas de pinzado y dos niveles de fertilización bajo condiciones de invernadero”. El presente trabajo de investigación se realizó en la estación experimental de Erquis-SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario Tarija), perteneciente al departamento de Tarija –Bolivia, provincia Méndez, municipio de San Lorenzo, comunidad Erquis Sub a 11 kilómetros del centro de la ciudad capital, el diseño utilizado fue bloques completamente al azar, con un arreglo bifactorial, donde se aplicaron tres niveles de fertilización y dos aplicaciones de técnicas de pinzado frente: Nivel uno (529- 251- 490). Fuente Universidad Central del Ecuador. Al 100% del requerimiento del cultivo del clavel, Nivel dos (476-226-441). Fuente Universidad Central del Ecuador. Al menos 10% del requerimiento del cultivo del clavel. Pinzado simple a los tres nudos, y a los 30 días después del trasplante, Pinzado doble 1°pinzado a los tres nudos y a los 30 días después del trasplante, 2°pinzado a los 50 días después del trasplante a los 3 nudos en los brotes brotados del primer pinzamiento. Conformado por 6 tratamientos, 3 repeticiones lo que a da un total de 18 unidades experimentales, siendo los tratamientos T1 (P1F0), T2 (P1F1), T3 (P1F2), T4 (P2F0), T5 (P2F1) y T6 (P2F2).
Mediante la aplicación de nivel fertilizante edáfico (529- 251- 490). Fuente Universidad Central del Ecuador. Al requerimiento del 100% del cultivo del clavel y realizando la técnica de pinzado simple a los 3 nudos después de los 30 días del trasplante. Se obtuvo el mejor resultado con el tratamiento (T2). Con el mejor promedio en cuanto al diámetro del botón floral al momento de la cosecha. Para obtener una cosecha más temprana se recomienda realizar la técnica de pinzado simple, ya sea por las épocas de festividades. Para obtener un mejor precio, como también se quiere alargar la entrada de floración realizar la técnica de pinzado doble....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052416 T635.93353/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9265 Documentos electrónicos
35640_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35640_ResumenAdobe Acrobat PDF
35640_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35640_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35640_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia