A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Romero Cruz, Susy
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAuditoria especial de medicamentos y material de curacion / Romero Cruz, Susy
Ubicación : TD657.45/ROM Autores: Romero Cruz, Susy, Autor TÃtulo : Auditoria especial de medicamentos y material de curacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 13p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA - MATERIALES DE CURACION SSU Resumen : (Sin resumen) 1. ANTECEDENTES Y PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA AUDITORIA ESPECIAL DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL DE CURACION: En cumplimiento al programa anual de actividades de la Unidad de Auditoria Interna, se procedió a efectuar la auditoria Especial de Medicamentos y Material de Curación del Seguro Social Universitario de Tarija, por el periodo comprendido del 1º de julio de 2005 al 30 de junio de 2006. 1.1. Objetivo.-El objetivo del examen es emitir un informe sobre el cumplimiento de los procedimientos establecidos en las Normas Básicas del Sistema Administración de Bienes y Servicios para la administración, manejo y disposion de medicamentos y material de curación. 1.2. Alcance.- La presente auditoria especial del movimiento de medicamentos y materiales de curación se lo a realizado con evidencia documental y física del periodo comprendido del 1º de julio del 2005 al 30 de junio de 2006. 1.3. Normas Aplicadas.- La normatividad vigente para el desarrollo de nuestra auditoria fue la siguiente: Ley 1178 y sus Decretos Supremos reglamentarios. Reglamento especifico del sistema de Administración de bienes y servicios del SISSUB, gestión 2003. Normas básicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada (R.S. Nº 222957 del 24 de marzo de 2005). Estatuto Orgánico del SISSUB, de agosto de 2003. Normas de Auditoria Gubernamental (CE/10) versión 3, de agosto de 2002. Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental CI/08, de enero de 2001. 2. RESULTADOS DEL ANALISIS, HALLAZGOS DE AUDITORIA.- Los aspectos de control interno observados son los siguientes: 2.1. Diferencia en el registro del consumo entre el reporte de farmacia y contabilidad. 2.2. Errores en los kardex de medicamentos. 2.3. Diseño inadecuado en kardex de medicamentos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047946 TD657.45/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5140^bBCEF Auditoria sobre la confiabilidad de los registros y estados financieros / Romero Cruz, Susy
Ubicación : TD657.45/ROM Autores: Romero Cruz, Susy, Autor ; Aliaga Maldonado, Nuria Jimena, Autor TÃtulo : Auditoria sobre la confiabilidad de los registros y estados financieros Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA - ESTADOS FINANCIEROS SSU,LEGAJO CORRIENTE Resumen : (Sin resumen) 1. ANTECEDENTES Y PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA CONFIABILIDAD DE LOS REGISTROS Y ESTADOS FINANCIEROS: En cumplimiento de los artículos 15 y 27 inc. e) de la Ley 1178 y el programa anual de Unidades de Auditoria Interna, se procedió a efectuar el examen de confiabilidad de los registros y estados financieros del Seguro Social Universitario de Tarija, correspondiente al periodo finalizado al 31 de diciembre de 2005. 1.1. Objetivos.- El objetivo de examen es: Verificar el grado de cumplimiento de los controles existentes en la institución. Determinar las deficiencias existentes de la revisión efectuada sobre la contabilidad de los registros contables y estados financieros del Seguro Social Universitario de Tarija. Aportar a la MAE brindando el asesoramiento correspondiente sobre las deficiencias detectadas al efectuar el examen de la confiabilidad de los registros y estados financieros. 1.2. Alcance.- La presente auditoria comprende el análisis de las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos y la ejecución presupuestaria de recursos y gastos por el periodo terminado del 1º de enero al 31 de diciembre de 2005. El rubro realizable se encuentra en proceso de una Auditoria Especial 1.3. Normas Aplicadas.- La normativa vigente para el desarrollo de nuestra auditoria fue la siguiente: Ley 1178 y sus Decretos Supremos reglamentarios. Normas de Auditoria Gubernamental (CE/10), versión 3, de agosto de 2002, emitidas por la Contraloría General de la República. Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental CI/08, de enero de 2001. La normativa secundaria de control gubernamental interno establecida en el artículo 21 del D.S. 23215. Ley 1606 y sus decretos reglamentarios. 2. RESULTADOS DEL ANALISIS, HALLAZGOS DE AUDITORIA.- Los aspectos de control interno observados son los siguientes: 2.1. Borrones y enmiendas en el libro blanco. 2.2. Aportes por cobrar con una antigüedad de 3 años. 2.3. Incorrecto calculo de actualización y depreciación de algunos activos fijos. 2.4. Diferencias encontradas sin justificación. 2.5. Error en el saldo del estado de la cuenta facturas por pagar. 2.6. Comprobantes de diario sin documentación de respaldo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047948 TD657.45/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5141^bBCEF 047949 TD657.45/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5142^A.1^bBCEF Deserción estudiantil en la Carrera de IngenierÃa Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Romero Cruz, Susy
Ubicación : M378.161/ROM Autores: Romero Cruz, Susy, Autor TÃtulo : Deserción estudiantil en la Carrera de IngenierÃa Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2012, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, DESERCION UNIVERSITARIA Resumen : La deserción estudiantil constituye un problema importante en la clase media de la población Tarijeña del sistema de educación universitaria por su incidencia negativa sobre los procesos económicos, sociales, políticos, y culturales del desarrollo nacional.
La deserción afecta a todos los niveles educativos, ya sean estos de educación primaria, secundaria y universitaria, por lo que se puede observar la insuficiente capacidad de retención de niños, adolescentes y adultos.
En Latinoamérica los resultados se traducen en escasos años de educación aprobados por los jóvenes, quienes muchas veces no logran completar el ciclo secundario, sumados a otros problemas como el bajo nivel educativo y la desconexión que los programas muestran en relación con el mundo laboral.
Los últimos avances científicos y tecnológicos producen cambios de tal magnitud que insertan al conocimiento, entendido como educación, información y capacidad innovativa como recurso prioritario. Se modifica el mercado de trabajo y la universidad pasa a tener un papel de preponderancia. Enmarcar, entonces, la problemática de la deserción significa hacer referencia a problemas que se caracterizan por el contexto de dificultad propia de nuestros países, los inserta en un presente y los condiciona a su futuro.
Las. cuestiones surgidas en tomo a la deserción en los niveles primario y medio hacen referencia a problemas económicos y sociales propios de la niñez y la adolescencia. Los alumnos abandonan las aulas ante la incorporación al mercado laboral, embarazos precoces en las adolescentes, o la necesidad de colaborar en sus casas. Otros factores tienen que ver con la falta de contención familiar, la necesidad de apoyo económico y el elevado retraso en la escolaridad.
Un conocimiento acabado del problema permitiría a los gobiernos tener una idea clara y concisa de cómo abordarlo y de las consecuencias que implica ignorarlo. Para ello es necesario comenzar por generar información válida y confiable que permita observar y analizar el fenómeno. Seguidamente se deberá identificar los factores que inciden en la deserción para luego poder evaluar las consecuencias de la situación en el ámbito institucional pero también a un nivel más general, desde donde pueden plantearse posteriormente propuestas y estrategias.
La deserción afecta seriamente el sistema universitario, provocando serias pérdidas tanto en lo social y humano como en lo económico. Es importante, por lo tanto, identificar los factores que inciden en los procesos de la deserción. Tomar conciencia del fenómeno permite establecer líneas de acción a fin de disminuir sus índices habituales.
En una investigación realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (citado por Escalante, 2005), se encontró que la deserción puede estar asociada con factores de salud, económicos, vocacionales, familiares, personales y desajustes con el sistema universitario. Por otro lado, el Instituto Nacional de estadística e informática del Perú, informó que los índices de deserción universitaria se incrementan cuando se permite estudiar y trabajar, mientras que el nivel de deserción disminuye considerablemente cuando se les exige educación exclusiva.
En un estudio sobre deserción universitaria en Bolivia, se plantea que el tema de la calidad de un sistema educativo implica considerar muchos aspectos inmersos en el mismo como el diseño curricular, el claustro docente y el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión que se realiza. En el mismo, también se consideró fundamental conocer sobre los recursos materiales con que se cuenta, principalmente bibliotecas, infraestructura y el equipamiento; el desempeño de la gestión y administración universitaria, así como los alcances del relacionamiento y cooperación institucional a nivel regional, nacional e internacional que también tienen su importancia específica. Sin embargo, la formación profesional, así como la calidad del sistema, habrá de verse valorada en lo principal por los resultados obtenidos de la gestión docente, ya que son parte sustantiva del sistema de educación superior y en particular de la misión universitaria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065961 M378.161/ROM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0848^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

