A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
85 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTUDIANTES'


Actitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija / Romero Fernández, Yulenka
![]()
Ubicación : T150/ROM Autores: Romero Fernández, Yulenka, Autor Título : Actitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, ACTITUD Y CONDUCTA - ENFERMEDADES Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las estudiantes de la Universidad Autónoma “ Juan Misael Saracho”, de la ciudad de Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan las estudiantes frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, en la ciudad de Tarija”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual; por otra parte, también se ha tomado en cuenta la diferenciación en cuanto a la actitud de cada una de las facultades pertenecientes a la UAJMS.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al cáncer de cuello uterino, psicología y cáncer, finalmente la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es diagnóstica, descriptiva, porque busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 423 estudiantes universitarias, las cuales han sido seleccionadas a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población femenina, que suman a 8.457 estudiantes universitarias de la UAJMS de la ciudad de Tarija.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y finamente 10 al conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
La hipótesis planteada en este estudio que indica que: “Las estudiantes de la UAJMS presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, caracterizada por un conocimiento insuficiente, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental pasiva”, se rechaza, pues las estudiantes manifiestan todo lo contrario.
De manera general, las estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva hacia el cáncer de cuello uterino....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052775 T150/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7680 Documentos electrónicos
36486_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36486_ResumenAdobe Acrobat PDF
36486_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36486_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico y orientación vocacional a los estudiantes del quinto y sexto curso de secundaria del colegio José Nabal Monzón / Bobarín Vásquez, Erika Laura
![]()
Ubicación : PI150/BOB Autores: Bobarín Vásquez, Erika Laura, Autor Título : Apoyo psicológico y orientación vocacional a los estudiantes del quinto y sexto curso de secundaria del colegio José Nabal Monzón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 177 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - EDUCACION VOCACIONAL, TECNICAS DE ESTUDIO, UNIDADES EDUCATIVAS - ORIENTACION VOCACIONAL Resumen : La presente Práctica Institucional se realizó en la unidad educativa José Nabal Monzón, iniciando su aplicación el 21 de febrero del 2011 concluyendo un 11 de agosto del mismo año. El objetivo fue implementar un programa de orientación vocacional-profesional para apoyar a los adolescentes a tomar una decisión tan importante como es la elección profesional.
Así mismo dentro del objetivo central se encuentra el apoyo psicológico donde se aplicaron dos programas dirigidos a los estudiantes y padres de familia, estos son, MIA (autoestima) y PROTEGO (comunicación y relaciones interpersonales).
La aplicación de baterías psicométricas, como el test de personalidad, valores, inteligencia y D.A.T. permitieron otorgar una orientación ajustada a las aptitudes y habilidades que presentan los estudiantes, por otra parte la orientación profesional consistió en brindar información acerca de la estructura académica profesional y carreras técnicas, es decir, las facultades, el programa, nivel, duración, titulo.
El programa MIA, aplicado a los estudiantes logró incrementar el nivel de autoestima, ya que a un inicio presentaron niveles bajos hacia BUENA-REGULAR, y al finalizar BUENA.
Sin embargo resultó importante también incorporar un programa para los padres de familia que permitiera mejorar las relaciones interpersonales y comunicación.
A partir de las actividades realizadas con el manual PROTEGO, se observaron modificaciones con respecto a las relaciones interpersonales entre padres e hijos y establecimiento de normas educativas con respecto al consumo del tabaco y bebidas alcohólicas; cuyos resultados permiten situar a la mayoría de los adolescentes en situación de protección....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052549 PI150/BOB Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6767 Documentos electrónicos
35750_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35750_ResumenAdobe Acrobat PDF
35750_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35750_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas, familiares y sociales de prostitutas estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la Ciudad de Tarija / Tórrez, María Ester
![]()
Ubicación : TI150/TOR Autores: Tórrez, María Ester, Autor Título : Características psicológicas, familiares y sociales de prostitutas estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS - PROBLEMAS SOCIALES, AUTOESTIMULACION, PERSONALIDAD Resumen : El principio fundamental de la presente investigación científica gira en torno al conocimiento y comprensión sobre las características psicológicas, familiares y sociales de un grupo de prostitutas universitarias. El trabajo se abocó al estudio de la prostitución universitaria de edades comprendidas entre 18 a 24 años de edad que trabajan en los diferentes locales nocturnos de la ciudad de Tarija.
Esta tesis de grado toma en cuenta las siguientes características psicológicas para su realización: el nivel de ansiedad, los rasgos de personalidad, el nivel de autoestima, el nivel de coeficiente intelectual, el nivel económico, como son las relaciones familiares y el rendimiento académico de las prostitutas universitarias de la ciudad de Tarija.
Dado que a la apreciación como conducta inmoral que tiene toda la sociedad en su conjunto sobre esta actividad (prostitución) y el constante bombardeo de prejuicios valorativos negativos, a los que se ven sometidas las prostitutas, las mismas prefieren mantenerse en la clandestinidad, a ocultar su oficio a la familia, amigos, pareja; siendo de esta manera vulnerables a ser víctimas de enfermedades, abusos físicos y/o psicológicos que puedan descargarle sus mismos clientes.
En base a todos estos aspectos se realizó la sistematización de la información para poder responder a la pregunta de investigación científica y los objetivos planteados.
Las conclusiones y las recomendaciones que se plantean al final de la investigación, permiten reflexionar sobre el manejo social del tema; a la vez se brindan algunas sugerencias como posibles acciones para la atención integral de las prostitutas universitarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052577 TI150/TOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7988 Documentos electrónicos
35779_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35779_ResumenAdobe Acrobat PDF
35779_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35779_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicosociales de la polarización social en los estudiantes universitarios de la ciudad de Tarija / Torres Gorena, María Anael
![]()
Ubicación : TI150/TOR Autores: Torres Gorena, María Anael, Autor Título : Características psicosociales de la polarización social en los estudiantes universitarios de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA SOCIAL, ESTUDIANTES - DESARROLLO PSICOSOCIAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación denominado “Características psicosociales de la polarización social en los estudiantes universitarios de la ciudad de Tarija”, nació a partir de una inquietud por comprender un fenómeno nuevo y creciente en Bolivia: la polarización social. Ésta puede entenderse como el reflejo de posiciones extremas y contrarias de las partes de un conflicto político, económico, étnico, territorial, etc., y que tienden a radicalizarse posibilitando el protagonismo de graves enfrentamientos.
Tales posiciones encontradas definen la situación que ha vivido Bolivia en los últimos años, cuando se ha generado una serie de conflictos y enfrentamientos sociales creando un escenario nacional dividido en concepciones bipolares de tipo indígenas/blancos, cambas /collas, autonomistas/ centralistas, campo/ciudad, etc., las cuales han dañado profundamente a la sociedad boliviana en su conjunto. Éstas concepciones dicotómicas han mostrado que Bolivia y la sociedad se han fracturado especialmente en dos factores fundamentales: lo político y lo étnico-cultural.
Por tanto, el presente estudio plantea como objetivo principal determinar las características psicosociales de la polarización social política y étnico-cultural a nivel local, en un segmento fundamental de la sociedad: los estudiantes universitarios.
De acuerdo a estas premisas fundamentales, dentro de la estructura del presente trabajo de investigación se tiene como primer capítulo el planteamiento del problema y la justificación de la investigación; donde se hace énfasis en los antecedentes y la importancia del estudio del fenómeno de la polarización social dentro del ámbito universitario local.
El segundo capítulo corresponde al diseño teórico de la investigación, es decir, el problema, los objetivos, las hipótesis y la operacionalización de las variables que se pretende investigar. La base del diseño es la caracterización psicosocial de la polarización social realizada por Ignacio Martín-Baró, un prominente sacerdote jesuita y psicólogo estudioso de los conflictos sociales en El Salvador. Esta caracterización fue ampliada y traducida en preguntas, que se plantearon en un cuestionario que se aplicó a una muestra aleatoria de 230 estudiantes de las tres universidades de la ciudad de Tarija.
El tercer capítulo corresponde al marco teórico, es decir el conjunto de nociones y conceptos importantes que sirvieron de guía y base teórica de la investigación. El cuarto capítulo tiene la función de presentar los resultados de la encuesta realizada entre los estudiantes. El análisis de la información obtenida se hizo en base a criterios cualitativos y cuantitativos que permitieron realizar una interpretación más amplia de los datos.
Los resultados fundamentales a los que arribó la investigación destacan principalmente que la población universitaria local aún no se encuentra altamente polarizada, debido a que no existe una amplia noción de la existencia de grupos opuestos o contrarios. Sin embargo, el tema político es el que crea más divisiones entre los estudiantes.
También se advirtió la presencia notable de estereotipos negativos relacionados especialmente a los grupos regionales, así como a los partidos políticos considerados como contrarios, en especial, el actual partido de gobierno (Movimiento al socialismo).
Como conclusión alentadora se determinó que los jóvenes universitarios aún no muestran personalización de las diferencias; es decir, que no han permitido que las incompatibilidades políticas ni étnico-culturales afecten seriamente sus relaciones interpersonales cercanas. Finalmente, entre otros resultados concluyentes de la investigación se determinó que los universitarios, en general, no presentan un alto involucramiento personal en el conflicto político y étnico-cultural actual; y que en general están predispuestos al diálogo nacional, si tuvieran la posibilidad de hacerlo.
Finalmente, el presente trabajo concluye con dos capítulos, donde se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado luego de todo el proceso investigativo.
Esperando que el presente trabajo sea de interés y pueda constituirse en una base para nuevos estudios relacionados con la polarización social, a continuación se presenta el desarrollo del mismo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052576 TI150/TOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7987 Documentos electrónicos
35778_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35778_ResumenAdobe Acrobat PDF
35778_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35778_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas sociodemográficas niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología, UAJMS / Ballesteros Rojas, Patricia Lilian
![]()
Ubicación : TI150/BAL Autores: Ballesteros Rojas, Patricia Lilian, Autor Título : Características sociodemográficas niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología, UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS,AUTOESTIMA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PROBLEMAS PSICOLOGICOS Resumen : SIN RESUMEN
NTRODUCCIÓN
En el presente estudio se determinan las características sociodemográficas y cómo éstas se relacionan con los niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija, a través del Cuestionario Sociodemográfico-económico, Cuestionario de Autoestima 35B, el Inventario de Depresión de Beck, y la Entrevista.
La depresión definida como: “un trastorno de la afectividad caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, cansancio y abatimiento en general que puede acompañarse de ansiedad” actualmente se convierte como la consecuencia más frecuente de problemas de adaptación al cambio de ambiente, un problema serio de salud mental, un trastorno que afecta a todas las edades, condiciones, y situaciones, siendo el grupo de los adolescentes y jóvenes los más afectados, ya que atraviesan por una etapa de profundos cambios, que los experimentan afectando sus aspectos emocionales, intelectuales, y valorativos, así como en niveles: familiar, social, y educativo. (Diccionario de Psicología 2005:24)
Este estudio se elabora a partir de la preocupación de las altas tasas de abandono universitario, esto de acuerdo a los datos emitidos por la DITIC Universitaria, y del desconocimiento que se tiene de la salud mental en los estudiantes universitarios que estudian en la UAJMS, particularmente en la Carrera de Psicología, que, al ser una carrera humanística, donde la salud mental se convierte en una cualidad central que todo cursante debe poseer ya que se trata de una profesión vinculada al estudio comportamental humano y sus relaciones sociales, por lo cual este estudio se centra en relacionar los niveles de autoestima y depresión con sus características sociodemográficas de los estudiantes.
Para un mejor entendimiento del proceso desarrollado, ha sido dividido en seis capítulos.
Capítulo I: Hace referencia al planteamiento del problema y justificación de la investigación. Se plantea la presencia de las características Sociodemográficas, con los niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la carrera de Psicología de UAJMS, luego se prosigue a la contextualización y justificación de la investigación, posteriormente tomando como base el fundamento del planteamiento del problema, se expresa la pregunta que orienta este trabajo de investigación.
Capítulo II: Refiere al diseño teórico, incorpora la pregunta científica, los objetivos generales y específicos, la hipótesis y su operacionalización de variables.
Capítulo III: marco teórico, constituye las referencias bibliográficas sobre los aspectos y variables que sustentan este trabajo de investigación, planteando algunos estudios y antecedentes que se relacionan en alguna medida al presente trabajo, se definen brevemente los indicadores sociodemográficos-económicos, la autoestima y depresión, de los estudiantes universitarios de la UAJMS.
Capítulo IV: metodología, se detalla el área de investigación el tipo de investigación, la población, muestra, su metodología, técnica como los referentes al instrumento y formas de tratamiento de los datos.
Capítulo V: análisis e interpretación de los datos, presenta los resultados, haciendo uso de cuadros y gráficos. Asimismo, se analiza y contrastan los resultados de las características sociodemográficas de los estudiantes de la Carrera de Psicología con sus niveles de autoestima y depresión a fin de determinar hallazgos significativos.
Capítulo VI: conclusiones y recomendaciones respecto al tema de estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052619 TI150/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6675 Documentos electrónicos
35819_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35819_ResumenAdobe Acrobat PDF
35819_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35819_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de los estudiantes de 10° semestre gestión 2010 en relación al perfil profesional de la Carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija / Cuenca Basilio, Dolly
![]()
Ubicación : TI150/CUE Autores: Cuenca Basilio, Dolly, Autor Título : Caracterización psicológica de los estudiantes de 10° semestre gestión 2010 en relación al perfil profesional de la Carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2012, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA - ESTUDIANTES, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA Resumen : Este trabajo de investigación contiene información sobre las características psicológicas de los estudiantes de 10º semestre de la Carrera de Psicología gestión 2010 de la “U.A.J.M.S.” en relación al perfil profesional que tiene el psicólogo.
El objetivo del trabajo de investigación es el de “Determinar las características psicológicas del estudiante de 10º semestre gestión 2010 en relación con el perfil profesional establecido en la Carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija” las cuales constan de tres variables que son: Personalidad, autoestima y valores.
La base teórica que presenta esta investigación gira en torno a los factores psicológicos que tiene un profesional en psicología como ser la personalidad, autoestima y los valores todos estos factores están explicados detalladamente en el marco teórico como también se encuentra la misión y visión de la carrera de psicología y las áreas que puede trabajar un profesional.
En la metodología se explica la tipificación de la investigación que corresponde al área de la psicología clínica, el tratamiento de los datos según su enfoque es cuantitativo y cualitativo, por la profundidad del estudio de las variables es descriptiva y la población está formada por los estudiantes de 10º semestre.
La muestra con que se trabajó fueron 70 estudiantes del 10º semestre que estaban cursando la materia de actividad de profesionalización III programadas en la gestión 2010, el método utilizado es el teórico, empírico y el estadístico, los instrumentos se seleccionaron en base a las variables, para la personalidad; se utilizó el cuestionario de personalidad para adultos 16PF, para la segunda variable se uso el Inventario de Autoestima 35B y para la variable de valores el test de valores de Allport.
En el análisis de los resultados se presentan los datos que se obtuvieron a través de los test que fueron aplicados a los estudiantes de 10º semestre de la carrera de psicología, desarrollados detalladamente siguiendo el orden de los objetivos mostrando así los diferentes cuadros y gráficos que muestran las frecuencias cuantitativas .
Con todas las pruebas aplicadas en este trabajo de investigación se llegó a la conclusión que el perfil que tienen los estudiantes presenta una cierta tendencia con el perfil profesional que deben tener los psicólogos es decir que tienen una muy buena autoestima, poseen tendencias a tener valores sociales, en relación a la personalidad no concuerda con el perfil ya establecido en la U.A.J.M.S. En base a estos resultados se ofrecen recomendaciones que coadyuvaran al plantel formativo de la U.A.J.M.S. a tener mayor conocimiento sobre los estudiantes que salen profesionales en la carrera de psicología....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052692 TI150/CUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7049 Documentos electrónicos
35889_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35889_ResumenAdobe Acrobat PDF
35889_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35889_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de los estudiantes que cursan el noveno semestre en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Altamirano Guerrero, Edwin Iván
![]()
Ubicación : T150/ALT Autores: Altamirano Guerrero, Edwin Iván, Autor Título : Caracterización psicológica de los estudiantes que cursan el noveno semestre en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos años en la ciudad de Tarija cada vez más y más jóvenes se proponen ingresar a las universidades aumentando considerablemente el número de estudiantes universitarios, siendo la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” la que cuenta con un mayor número de estudiantes en relación a las demás universidades de la ciudad de Tarija.
El estudiante universitario debe cumplir con los requisitos que se exigen para optar al título profesional, como vencer todas las materias que comprende el Plan de Estudios de las respectivas Carreras.
La aprobación de todas las materias en especial cuando ya se está cursando el último año de estudio más concretamente el noveno semestre es una tarea difícil que requiere del máximo esfuerzo por parte de los estudiantes.
Los estudiantes afrontan de manera diferente esta etapa, de acuerdo a las características individuales de cada persona. Sin embargo habría que tomar en cuenta que el ser humano ante exigencias concretas de la vida desencadena reacciones a todo nivel.
Por tal razón la conclusión de estudios por parte del estudiante puede derivar en efectos psicológicos tales como la ansiedad, depresión en la variedad de su sintomatología, dependiendo mucho de la personalidad de cada sujeto.
Por lo que nuestro objetivo es determinar las características psicológicas que presentan los estudiantes que cursan el noveno semestre en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija.
Con los antecedentes mencionados y para una mejor comprensión del proceso de investigación a continuación se menciona cada capítulo que comprende la presente investigación.
En el Capítulo I se plantea la problemática existente en los estudiantes que cursan el noveno semestre en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija, partiendo desde una visión general hasta alcanzar aspectos más concretos en nuestro ámbito en particular. Así mismo en este capítulo se realiza la justificación de la investigación, mencionando la importancia de la misma.
El Capítulo II hace referencia al diseño teórico, que comprende la formulación del problema mediante la pregunta científica, el objetivo general de la investigación, es el determinar las características psicológicas que presentan los estudiantes que cursan el noveno semestre en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija. Para dar respuesta a este objetivo se trabaja con objetivos específicos, también se formula una tentativa respuesta a la pregunta de trabajo con la hipótesis, por último se realiza la operacionalización de las variables de la investigación.
En el Capítulo III se realiza la revisión bibliográfica que sirve de sustento teórico para la investigación, se trabajó todo lo concerniente a los temas de personalidad, ansiedad y depresión.
En el Capítulo IV presenta la descripción metodológica, la población y muestra para la presente investigación se toma en cuenta a los alumnos que cursan el noveno semestre, se detallan los instrumentos utilizados el Inventario de Personalidad de Raymond B. Cattell (16 PF), el Cuestionario para valorar la Ansiedad de Enrique Rojas, y el Inventario de depresión de Beck. También se hace mención el procedimiento de trabajo.
En el Capítulo V se presentan todos los datos obtenidos mediante la utilización de cuadros y gráficas concerniente al análisis cuantitativo, con su consiguiente análisis e interpretación de los datos.
En el Capítulo VI se elaboran las conclusiones de la investigación que dan respuesta a todos los objetivos y a la hipótesis, por último y de acuerdo a las conclusiones arribadas, se hacen las recomendaciones consideradas pertinentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052646 T150/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6668 Documentos electrónicos
35844_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35844_ResumenAdobe Acrobat PDF
35844_Marco TeóricoURL
35844_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores psicológicos y familiares que inciden en la legitimación de episodios de violencia, en relaciones de enamoramiento de mujeres universitarias entre 18 y 28 años de edad de la Ciudad de Tarija / Velásquez Baes, Arianne
![]()
Ubicación : TI150/VEL Autores: Velásquez Baes, Arianne, Autor Título : Factores psicológicos y familiares que inciden en la legitimación de episodios de violencia, en relaciones de enamoramiento de mujeres universitarias entre 18 y 28 años de edad de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS - VIOLENCIA DE PAREJA, VIOLENCIA EMOCIONAL, VIOLENCIA PSICOLOGICA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA Resumen : En la presente investigación se determinara los factores psicológicos y familiares asociados a la violencia; enfocando los elementos considerados como los principales, es decir la autoestima, indicadores afectivo emocional, rasgos de personalidad 16 PF (sizotimia, poca fuerza del Yo e inseguridad), la relación afectiva interpersonal y las pautas intergeneracionales.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo y el diseño de estudio de caso, realizando el tratamiento de los datos de manera cuali-cuantitativa.
Se estableció como población de estudio a las jóvenes universitarias de 18 a 28 años de edad que viven el provincia cercado del departamento de Tarija que sufren violencia, tomando como muestra a 10 jóvenes siguiendo los procedimientos del muestreo intencional.
Para poder recabar toda la información pertinente, se utilizara como principal instrumento la entrevista en profundidad, la misma que será corroborada con distintas técnicas como: el inventario de autoestima 35 B para determinar el nivel de autoestima, el test de la persona bajo la lluvia de Silvia Querol y María Chaves Paz, el inventario de los 16 factores de personalidad de Raymond Catell para establecer los rasgos de personalidad, el test de la pareja de Karen Machover, y la entrevista en profundidad siguiendo la guía de las pautas intergeneracionales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052811 TI150/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8412 Documentos electrónicos
36522_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36522_ResumenAdobe Acrobat PDF
36522_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36522_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores psicosociales que caracterizan a los estudiantes que repitieron o reprobaron materias de la Carrera de Psicología en la “U.A.J.M.S.” de la Ciudad de Tarija / Chavarría Armella, Maritza
![]()
Ubicación : TI150/CHA Autores: Chavarría Armella, Maritza, Autor Título : Factores psicosociales que caracterizan a los estudiantes que repitieron o reprobaron materias de la Carrera de Psicología en la “U.A.J.M.S.” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - FACTORES PSICOSOCIALES, PSICOLOGIA - ALUMNOS REPROBADOS, AUTOESTIMA Resumen : Los factores psicosociales hacen referencia a aquellas condiciones psicológicas y sociales que se encuentran presentes en una situación determinada y que están directamente relacionadas con la interacción de los estudiantes universitarios en torno a su ambiente.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro del área de la Psicología socioeducativa, el mismo titula. “factores psicosociales que caracterizan a los estudiantes que repitieron o reprobaron materias de la carrera de Psicología durante la gestión 2013 en la “U.A.J.M.S.” de la ciudad de Tarija.”
Con la siguiente pregunta de investigación seremos merecedores de conocer que factores están afectando en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, para dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación se plantío un objetivo general y una serie de objetivos específicos, que consiste: en describir los factores psicosociales que caracterizan a los estudiantes que repitieron o reprobaron materias de la carrera de Psicología “U.A.J.M.S” de la ciudad de Tarija, siendo así los objetivos específicos, el nivel de inteligencia, nivel de autoestima, relaciones familiares, la situación económica y por último el contexto educativo de los estudiantes que reprobaron materias.
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada respetando el tema central de la investigación, y desglosando por orden los objetivos específicos.
La población a la que está dirigida la investigación consta de un total de 422 estudiantes que reprobaron materias durante la gestión 2013 de la carrera de psicología, la muestra fue seleccionada mediante el tipo de muestreo a partir de listas y utilizando un criterio maestral del 50% del total de la población por lo que se redujo a 221 estudiantes.
Respeto a los instrumentos empleados en la recolección de datos fueron: el test de Raven para medir la inteligencia, el 35B para medir el nivel de autoestima, escala de evaluación de las relaciones familiares, y dos cuestionarios de elaboración propia para medir lo económico y el contexto educativo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052789 TI150/CHA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8150 Documentos electrónicos
36500_ResumenAdobe Acrobat PDF
36500_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36500_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
36500_PreliminaresAdobe Acrobat PDFOrientación vocacional a estudiantes de quinto y sexto de la unidad educativa Tarija I / Ali Maraza, Alcira Viyane
![]()
Ubicación : PI150/ALI Autores: Ali Maraza, Alcira Viyane, Autor Título : Orientación vocacional a estudiantes de quinto y sexto de la unidad educativa Tarija I Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ORIENTACION VOCACIONAL, ORIENTACION VOCACIONAL - ENFOQUE PSICOLOGICO Resumen : El presente trabajo consistió en la realización de un programa de “Orientación Vocacional Dirigido a los Estudiantes de 6º y 5º de Secundaria de la Unidad Educativa Tarija I”. El objetivo de la práctica fue coadyuvar el proceso de orientación vocacional a través de la aplicación de técnicas e instrumentos que permitan determinar un perfil profesional, con la finalidad de asumir una elección más consciente y responsable.
En la práctica institucional se aplicó el Test de los Valores que permitieron medir la importancia de seis intereses o motivos básicos en la personalidad, Test de Personalidad H.S.P.Q. para determinar los rasgos de personalidad de los estudiantes, Inventario de Preferencias Ocupacionales para desarrollar un criterio sobre la elección de una carrera u ocupación, Test de Aptitudes Diferenciales (D.A.T.) lo que permitió medir las aptitudes que sobre salen de los estudiantes.
Se realizaron actividades en donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de acceder a un adecuado conocimiento de sí mismos para descubrir su verdadera vocación, identificado claramente la profesión u ocupación que le gustaría ejercer en un futuro, tratando de que sus preferencias vocacionales coincidan con sus capacidades reales. Para que se tome una decisión adecuada, se realizaron actividades en donde se informó sobre lo que ofrece el mercado en cuanto a instituciones educativas y todo lo que ellas ofertan.
Se identificó en los estudiantes como el valor más alto el teórico, el cual es indispensable para los estudios académicos; en cuanto a su personalidad la mayor parte de los estudiantes se presentan como dubitativos, lo que demuestra que tienden a ser individualista y críticos; en cuanto a sus aptitudes pueden presentar dificultades en el razonamiento verbal, seleccionaron como primera preferencia la Carrera de Pedagogía los cuales buscan trabajar en todo aquello relacionado con el ámbito educativo. Con la práctica se logró apoyar con información y actividades que les permitieron a los adolescentes desarrollar y conocer sus capacidades. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052830 PI150/ALI Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9205 Documentos electrónicos
36541_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36541_ResumenAdobe Acrobat PDF
36541_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36541_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRelación entre el locus de control y los niveles de ansiedad y depresión de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Lima Gutiérrez, Rossio
![]()
Ubicación : TI150/LIM Autores: Lima Gutiérrez, Rossio, Autor Título : Relación entre el locus de control y los niveles de ansiedad y depresión de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 175 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - LOCUS DE CONTROL, ANSIEDAD, DEPRESION Resumen : La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del área de la Psicología Clínica cuyo objetivo principal estuvo orientado a investigar el Locus de Control y su relación con los niveles de Ansiedad y Depresión a través del Inventario Personal sobre algunas situaciones sociales de Rotter (Locus de Control) y los Inventarios de Ansiedad y Depresión de Beck.
Se consideró el estudio del Locus de Control, porque éste evalúa la percepción del sujeto hacia acontecimientos de la vida y supone una atribución del efecto de dichos acontecimientos de la vida, lo cual de cierta manera se compatibiliza con lo propuesto por Aaron T. Beck “las emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos ”, aspecto tal que es evaluado en el Locus de Control que asume el individuo, lo cual explica el hecho de haber aplicado los test de ansiedad y depresión de Beck.
La investigación se tipifica como un estudio exploratorio, descriptivo y correlacional. También se consideró para el tratamiento de los datos los enfoques cuantitativo y cualitativo.
La muestra fue constituida por el 10% de los estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de Tarija, los cuales ascendían a 1.463 estudiantes, cuyo muestreo empleado fue probabilístico estratificado, donde cada estrato fue conformado por cada carrera y los integrantes de la muestra fueron seleccionados aleatoriamente, sin considerar sexo, edad, curso, etc.
Los instrumentos empleados fueron:
- Formulario de identificación
- Inventario Personal sobre algunas situaciones sociales de Rotter (Locus de Control)
- Inventario de Ansiedad de Beck.
- Inventario de Depresión de Beck (BDI).
Los datos fueron tratados con paquetes especializados (SPSS y Ms Excel) con el fin de obtener las estadísticas necesarias de manera confiable.
De acuerdo a los datos, se pudo determinar que la mayor parte de los estudiantes tienden a presentar Locus de Control Interno, siendo que los estudiantes que presentan Locus de Control Externo tienden a presentar algún Nivel de Ansiedad más de los que tienen Locus de Control Interno, como así también se observó que el Locus de Control no muestra una relación sustancial con la presencia y/o ausencia de Depresión.
De manera general, se pudo determinar que el Locus de Control mantiene relación –no necesariamente causal– con la Ansiedad, la cual se observa por la tendencia a mayor Locus de Control Externo, mayor la Ansiedad. En cambio, la Depresión no muestra una relación sustancial con el Tipo de Locus de Control que presentan los estudiantes de la U.A.J.M.S....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052648 TI150/LIM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6511 Documentos electrónicos
35846_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35846_ResumenAdobe Acrobat PDF
35846_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35846_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa sexualidad vista por jóvenes adolescentes / Calvimontes Vaca, Rosa Leny
Ubicación : T372.372/CAL Autores: Calvimontes Vaca, Rosa Leny, Autor ; Martínez Michel, Juan, Autor Título : La sexualidad vista por jóvenes adolescentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 66p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : ESTUDIANTES,ADOLESCENCIA,EDUCACION SEXUAL,SEXO,RELACIONES SEXUALES Resumen : El presente trabajo de investigación, denominado "la sexualidad vista por jóvenes adolescentes", del colegio Fray Quebracho de la comunidad de Itaú de la segunda sección municipal de Caraparí , tiene como objetivo principal, analizar el conocimiento sobre sexualidad de los adolescentes.
La hipótesis que sostienen la investigación, se enmarca sobre los alumnos del colegio Fray Quebracho de Itaú, que reciben información incompleta sobre sexualidad, se enmarca en el entorno de las relaciones con influencias negativas prohibidas sociales y culturales.
Con la aplicación del cuestionario a los alumnos, profesores y padres de familia, nos permitió, recabar datos que constituyen la base para realizar el análisis e interpretación de la investigación.
Dando como resultado que los alumnos del colegio Fray Quebracho poseen conocimientos superficiales a cerca de la sexualidad, principalmente por su entorno sociocultural en la zona; los padres de familia consideran que la sexualidad debe ser impartida por los profesores, porque no tienen conocimiento suficiente para poder enseñar a sus hijos sobre la educación sexual, por otra parte se tiene que los hijos tiene mayor vergüenza para tener dialogo con sus padres; profesores en un reducido numero, se consideran capacitados para poder desarrollar efectivamente la enseñanza para la sexualidad a los alumnos del Colegio Fray Quebracho.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045706 T372.372/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3099^bBEDU Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma Noelia
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero, Dalma Noelia, Autor Título : Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija (Estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD HACIA LA HOMOSEXUALIDAD, PADRES, ESTUDIANTES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057377 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9582 Documentos electrónicos
38916_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38916_ResumenAdobe Acrobat PDF
38916_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38916_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija / Balanza Gareca, Verónica
![]()
Ubicación : TI150/BAL Autores: Balanza Gareca, Verónica, Autor Título : Actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUD Y EMOCIONES, ADULTO MAYOR - ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES Resumen : El presente estudio de investigación corresponde al área de la psicología social y se centró en el tema de la actitud en sus tres componentes cognitivo, afectivo y conductual. El problema central de la investigación expresa: ¿Cuál es la actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad en la ciudad de Tarija?<br /> En los últimos años se han realizado estudios que han brindado información sobre una situación de discriminación y rechazo de la población en general, especialmente de los más jóvenes hacia este grupo poblacional, de ahí la importancia de realizar esta investigación.
La metodología utilizada fue a través de un estudio descriptivo exploratorio, con un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos. La técnica utilizada para la recolección de la información fue mediante un cuestionario de elaboración propia, construido de acuerdo a la escala de Likert, la población de la investigación fueron 12.197 estudiantes, de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
La investigación se realizó con una muestra de 736 estudiantes universitarios comprendidos entre las edades de 18 a 25 años en un porcentaje equivalente, para obtener este número de estudiantes se utilizó el muestreo estratificado proporcional, mediante una fórmula estadística donde todas las carreras de la Superior Casa de Estudios fueron parte de la misma. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.
Los principales resultados obtenidos en la investigación establecen que la mayoría de los estudiantes universitarios tienen una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad; con pensamientos y opiniones favorables, sentimientos de agrado, y una tendencia comportamental de aceptación.
Se observa una actitud más positiva en el componente cognitivo, disminuye en el componente afectivo y baja más en el componente conductual. Tanto varones como mujeres presentan una actitud positiva, sin embargo en estas últimas, el porcentaje es mayor.
La hipótesis planteada al inicio de la investigación indicaba que la actitud de los estudiantes hacia las personas de la tercera edad era negativa, se rechazó ya que los datos revelaron que la mayoría presentan una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad, en sus tres componentes.
Los resultados en cuanto a la edad de los estudiantes, manifiestan una actitud más positiva en el rango de edad de los 18 a 20 años. Asimismo según las diferentes carreras universitarias se tiene que la carrera de arquitectura, junto con la Carrera de Ingeniería Química e Informática son las que tienen una actitud más positiva hacia las personas de la tercera edad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052813 TI150/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8029 Documentos electrónicos
36524_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36524_ResumenAdobe Acrobat PDF
36524_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36524_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo / Videz Vega, Celia Alina
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Videz Vega, Celia Alina, Autor Título : Actitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, ESTUDIANTES U.A.J.M.S. Resumen : La problemática de violencia en el noviazgo es un fenómeno muy común en estos últimos años que afecta a la población de adolescentes y jóvenes. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud OMS indican que la edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia por lo que en las últimas décadas se le ha prestado más atención a esta adversidad, sobre todo porque es cuando se inician las relaciones entre los y las jóvenes y se definen roles y límites.
Consecuentemente la presente investigación, partió del siguiente objetivo: determinar la actitud que presentan los estudiantes que cursan su primer año en la UAJMS, frente a la violencia en el noviazgo, para lo cual, se utilizaron dos cuestionarios tipo Escala Likert y Bogardus.
Este estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, ya que se trata de un tema nuevo y poco estudiado, y describe además la percepción que tiene la población estudiantil respecto a este fenómeno.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población de estudio a 4401 estudiantes universitarios que cursan el primer año en la UAJMS, que mediante el muestreo estratificado se estableció que 353 estudiantes conformaran la muestra objeto de estudio.
Los resultados a los cuales se arribaron refiere que las actitudes que presentan los estudiantes universitarios que cursan el primer año en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo son negativas, caraterizadas por: un conocimiento suficiente sobre violencia en el noviazgo, sentimientos y emociones de desagrado frente a la violencia en el noviazgo y una conducta de rechazo ante la violencia en el noviazgo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057442 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9989 Documentos electrónicos
38942_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38942_ResumenAdobe Acrobat PDF
38942_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38942_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios fiscales de la ciudad de Tarija frente al civismo instituido en la nueva Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia / Barrios León, Henrry
![]()
Ubicación : TI373/BAR Autores: Barrios León, Henrry, Autor Título : Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios fiscales de la ciudad de Tarija frente al civismo instituido en la nueva Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 76 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDUCACION, EDUCACION CIVICA, ESTUDIANTES - FORMACION, PSICOLOGIA - CONDUCTA Resumen : El presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del área de la Psicología Social, tiene como principal objetivo analizar desde la perspectiva psicológica la Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios fiscales de la ciudad de Tarija frente al civismo instituído por la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.El análisis de la temática se basa en el estudio psicológico de las actitudes desde los componentes cognitivo, afectivo y comportamental.
El estudio tiene plena vigencia ya que desde la implementación de la Nueva Constitución en el año 2009, se incluyen nuevos emblemas nacionales como la bandera wiphala y la flor del patujú, a los emblemas ya establecidos en anteriores constituciones y reconocidas por los bolivianos y las bolivianas como representativas de nuestro pais.
A partir del objetivo general,se plantearon tres objetivos específicos, los que fueron cumplidos a cabalidad. Se planteóuna hipótesis que no se confirma en su totalidad.
El Marco Teórico, fue elaborado de manera completa y ordenada, considerando un enfoque ecléctico proporcionado por diversos autoressobre la teoría de lasactitudes, en relación a los factores emocionales, conductuales y cognitivos.
Se obtuvo información de gran cantidad de libros, publicaciones, internet, e información lograda a través de un cuestionario elaborado específicamente para recabar datos de la población investigada.
El diseño metodológico empleado en la presente investigación es el método exploratorio-descriptivo. Con respecto al tratamiento y análisis de los datos, se utilizó un enfoque cualitativo con el fin de identificar, describir y analizar la información y un enfoque cuantitativo que permite obtener datos que se expresan en cuadros de porcentajes y frecuencias.
Se trabajó con la población de estudiantes que cursan en la gestión 2011, el sexto año del nivel secundario en las Unidades Educativas Fiscales del área urbana y periurbana de la ciudad de Tarija.
Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario aplicado de acuerdo a la escala de likert.
Los datos fueron tratados mediante técnicas estadísticas y se utilizó el software SPSS v.11 para procesar los datos de forma confiable.
Se evaluaron tanto cuantitativa como cualitativamente los datos obtenidos en la investigación; llegando a la conclusión de que las actitudes manifiestas respecto al factor cognitivo muestran un mayor porcentaje de acuerdo; existe aceptación en el componente afectivo y en el componente conductual las respuestas se hallan casi equilibradas entre negativo y positivo, especialmente en lo referente al nuevo emblema nacional y al simbolismo de expresión cívica determinado por el actual gobierno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052654 TI373/BAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6667 Documentos electrónicos
35851_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35851_ResumenAdobe Acrobat PDF
35851_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35851_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica / Suruguay Gallardo, Gheraldo
![]()
Ubicación : TI155.5/SUR Autores: Suruguay Gallardo, Gheraldo, Autor Título : Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, ESTUDIANTES - DISCRIMINACION, ADOLESCENTES - DESARROLLO SOCIAL, EDUCACION Y DISCRIMINACION Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes de 6to de secundaria tanto de colegios particulares como fiscales, de la ciudad de Tarija, el cual tuvo como objetivo general “determinar la actitud frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica”, tomando en cuenta para este fin el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, así también la actitud de hombres y mujeres frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica.
En cuanto a la revisión bibliográfica, se han tomado en cuenta conceptos relacionados a la discriminación, la discriminación en el ámbito educativo y la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es descriptiva y comparativa, porque busca describir la variable comprendida en este estudio como así también comparar las diferencias existentes entre un grupo y otro, en este caso entre los estudiantes de colegios tanto particulares como fiscales de la ciudad de Tarija.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 277 estudiantes de 6to de secundaria, los cuales han sido seleccionados a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud dirigida a evaluar la actitud de los adolescentes frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, instrumento confeccionado con 30 reactivos, de los cuales 10 evalúan al componente cognitivo, 10 el componente afectivo y finalmente 10 el componente conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
Las hipótesis planteadas en este estudio que indican que:
“Los estudiantes de 6to de secundaria de colegios particulares en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes de colegios fiscales que presentan una actitud negativa”. Se rechaza, puesto que tanto los estudiantes de colegios particulares como fiscales presentan una actitud neutra.
Por otra parte, en cuanto a la segunda hipótesis que indica: “Las estudiantes mujeres de 6to de secundaria en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud negativa”, se rechaza pues no se manifiesta una diferenciación en cuanto al sexo, puesto que tanto varones como mujeres presentan una actitud neutra frente a este problemática.
De manera general y en cuanto al análisis de los datos se presentan pensamientos intermedios en relación a la discriminación por desventaja socioeconómica, sentimientos de indiferencia por parte de los adolescentes y finalmente, una predisposición comportamental de rechazo frente a la discriminación, datos resultantes que generan finalmente una actitud neutra frente a la problemática objeto de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052823 TI155.5/SUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8137 Documentos electrónicos
36534_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36534_ResumenAdobe Acrobat PDF
36534_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36534_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA / Medina Chire, Mickhail Iván
![]()
Ubicación : T150/MED Autores: Medina Chire, Mickhail Iván, Autor ; Cayo Wayar, Rosario Marisol, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, ESTUDIANTES CONDUCTA SEXUAL, ENFERMEDADES SEXUALES TRANSMISIBLES, VIH/SIDA - PROGRAMA PSICOEDUCATIVO Resumen : El presente estudio de carácter descriptivo, propositivo, cuantitativo y cualitativo, pretende averiguar la actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de la ciudad de Tarija, Provincia Cercado frente a la enfermedad del VIH/SIDA, tomando en cuenta los componentes cognitivo, afectivo y conductual de la actitud.
Para lo cual se plantea la siguiente hipótesis: “Los estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del VIH/SIDA, caracterizada por conocimientos negativos, sentimientos de indiferencia y una tendencia comportamental negativa”.
Con este fin, se plantean objetivos, como el de determinar los conocimientos, analizar los sentimientos y describir las conductas de los estudiantes universitarios. A su vez el objetivo final de proponer un programa psicoeducativo para el logro de una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA.
La investigación está sustentada sobre todo en la etapa de la juventud, fundamentos sobre la enfermedad del VIH/SIDA, causas, prevención, formas de contagio, etc., como así también en el desarrollo conceptual de la actitud, sus componentes y su importancia individual y social.
El estudio de las actitudes se convierte en algo fundamental, ya que en general ellas son relativamente permanentes, por lo cual pueden ser estudiadas, medidas y empleadas para predecir acciones. Por otra parte, las actitudes sociales desempeñan funciones específicas para cada una de las personas. Además, las actitudes sociales constituyen una noción que se encuentra relacionada con aspectos de la conducta y con aspectos cognoscitivos.
La actitud es la estructura mental aprendida con respecto a algún objeto social vinculado a pensamientos, sentimientos y conductas. A través de ello se diferencia lo agradable y desagradable, por tanto son afinidades y aversiones hacia objetos, situaciones o personas. Las actitudes pueden llegar a ser aceptadas o rechazadas, pero lo más importante es que las actitudes influyen en la conducta, es decir que las acciones de la gente son creencias que reflejan sus sentimientos hacia objetos y problemas relevantes.
Para efectos de la presente investigación, la población estuvo constituida por todos los estudiantes universitarios en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, tanto del turno de la mañana como los de la tarde. En este sentido, la muestra estuvo constituida por 1.401 estudiantes varones y mujeres en la condición de estudiantes activos, pertenecientes a todas las facultades y carreras de la Universidad.
A través de una metodología teórica, empírica como estadística, se ha logrado resultados cuantitativos en base al instrumento utilizado, el cual fue una “escala de actitud frente al VIH/SIDA” conformada por treinta afirmaciones, diseñadas para medir los tres componentes de la actitud, se tiene una valoración de positivo, neutro y negativo en cuanto al conocimiento que se tiene hacia dicho tema planteado; de igual forma, se tiene una valoración de aceptación, indiferencia o rechazo en lo afectivo y por último se valora la conducta de forma positiva, intermedia o negativa; por lo cual este instrumento fue elaborado cuidadosamente para responder a los objetivos planteados.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que los estudiantes universitarios presentan una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA, por lo cual se rechaza la hipótesis planteada al respecto, que afirma lo contrario.
Presentan un “conocimiento positivo” en relación al VIH-SIDA, caracterizados por un conocimiento cabal de las formas de contagio y de prevención, de la certeza en la existencia de la enfermedad y de que existen métodos para diagnosticarla. A su vez, presentan sentimientos positivos y emociones comprometidas con las personas que viven con la enfermedad y finalmente manifiestan una predisposición comportamental negativa frente a la enfermedad, esto se debe a que los jóvenes muestran un verdadero rechazo al momento de tener una relación de proximidad con alguna persona que presente la enfermedad, el hecho de no aceptar ni a un compañero de trabajo ni a un amigo que tenga SIDA, el rechazo a compartir una casa, a darle un beso o brindarle su ayuda y apoyo son criterios que manifiestan la actitud negativa en este componente.
Por último, se presenta un Programa Psicoeducativo, que permite abordar aquellas áreas que tienden en los jóvenes a fomentar actitudes negativas, tanto en su conocimiento, afecto como en su conducta.
Al ser un estudio descriptivo, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios en la profundización del tema, por su importancia que tiene dentro de la universidad, familia y el ámbito social en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052629 T150/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6514 Documentos electrónicos
35829_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35829_ResumenAdobe Acrobat PDF
35829_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35829_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la violencia de género / Colque Jerez, Magaly Ynes
![]()
Ubicación : TI152.4/COL Autores: Colque Jerez, Magaly Ynes, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la violencia de género Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ESTUDIANTES U.A.J.M.S.,VIOLENCIA DE GENERO, CONDUCTA Resumen : A lo largo de la historia, la mujer siempre ha ocupado una posición inferior a la del hombre dentro del sistema familia y la sociedad, viéndose desfavorecida y en desigualdad de derechos víctima de los maltratos impartidos por el hombre; aunque con el paso del tiempo se ha logrado una cierta equidad en derechos la mujer aún continua siendo víctima de malos tratos. La violencia de género es un maltrato del que siguen siendo víctimas las mujeres, que ha existido desde tiempos pretéritos dentro del sistema familiar y a la sociedad. La violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer que atenta contra su integridad física y mental.
Por otra parte, distinguimos la actitud que es algo característico de las personas, tomándola como una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes que tiene la actitud, los que están compuestos por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, característicos de las personas, que predisponen a actuar de una determinada forma, que está constituida por los conocimientos, ideas, creencias, información, afectos, emociones, sentimientos y la conducta y/o comportamiento de las personas.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual de la violencia de género. Posteriormente, en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad, así mismo se justifica la realización de la investigación, con el aporte teórico y práctico de la misma. Luego se desarrolla la pregunta científica, que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Posteriormente, en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente a la violencia de género, resaltando la realidad actual de esta problemática presente en nuestro medio sociocultural. Luego, se indican los aspectos metodológicos que son empleadas en el proceso de la investigación, detallando el tipo de investigación, el área a la que pertenece la misma, la población y la muestra que se manejó para realizar la investigación. También se señalan los métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos que posteriormente permitieron la obtención de los resultados, a partir de los cuales, se realizó el análisis y la interpretación de los mismos. Concluyendo con el trabajo de investigación, se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron, luego del proceso de elaboración, redacción y presentación del trabajo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052907 TI152.4/COL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9062 Documentos electrónicos
36793_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36793_ResumenAdobe Acrobat PDF
36793_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36793_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la unidad educativa “Carmen Mealla” de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 / Velásquez Echeverría, Gisselle Vivianka
![]()
Ubicación : T152.4/VEL Autores: Velásquez Echeverría, Gisselle Vivianka, Autor Título : Actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la unidad educativa “Carmen Mealla” de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUDES, ESTUDIANTES - INCLUSION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : En el marco de las transformaciones de los sistemas educativos que operan a nivel mundial, nacional y regional, la atención a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales (N.E.E.), constituye sin duda una exigencia y una prioridad en la actualidad, es uno de los retos más difíciles para los profesores y para la aceptación de los estudiantes.
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales constituye una de las innovaciones más importantes e influyentes, que los sistemas educativos han incorporado a sus políticas y prácticas en las últimas décadas. (López, M., 2009, pág.1).
El tomar la decisión de aceptar a un niño, adolescente o joven, con algún signo de discapacidad en las aulas implica en primera instancia superar el miedo natural a la diferencia, que les hace reaccionar negativamente hacia esta idea. Si el profesor logra superar este temor inicial y acepta incluir en su grupo a estudiantes con N.E.E. tendrá que enfrentar otro reto: el de modificar sus prácticas educativas para ofrecer a dicho estudiante la oportunidad de aprender dentro de un ambiente "normalizador".
Los cambios que se generaron en diferentes aspectos dentro la coyuntura actual del país, que implica a la educación, pretende hacer efectivo el derecho a esta establecida en la Constitución Política del Estado, lo cual implica asegurar otros derechos como igualdad de oportunidades, participación, no discriminación y el derecho a la propia identidad.
La educación de un niño con discapacidad en el aula regular es probablemente una de las experiencias más complejas y desafiantes, que puede experimentar un profesor a la hora de abordar en el aula a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Responder apropiadamente impone revisar las estrategias de intervención pedagógicas, que el docente emplea cotidianamente y mejorarlas día a día en el aula. Los pilares o requerimientos para que la inclusión sea efectiva es la formación de los profesores en cuanto a las características heterogéneas del alumnado.
Al respecto, Arnaiz, S., (2003, pág.120) señala que no sólo es necesario que el profesor domine el ámbito de los contenidos que imparte, sino que además debe facilitar el aprendizaje de los alumnos, cuidar del equilibrio psicológico y afectivo de éstos y, lograr su plena integración, y participación en el aula.
Educar para la diversidad debe constituir uno de los aspectos claves de la formación del profesorado, tanto en su fase inicial como permanente, dotándoles de conocimiento, habilidades y actitudes facilitadoras del proceso integrador. A la vez debe hacer que los estudiantes, del sistema regular, sean más receptivos y aprendan a convivir respetando la diversidad y los derechos que tienen los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales a la educación como un derecho.
Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo fundamental: Determinar la actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E) en la educación regular en la Unidad Educativa Carmen Mealla de la ciudad de Tarija en la gestión 2015. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057387 T152.4/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9506 Documentos electrónicos
38922_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38922_ResumenAdobe Acrobat PDF
38922_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38922_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia