Ubicación : | TI332.684/PER | Autores: | Pérez Silva, MarÃa Isabel, Autor | TÃtulo : | La inversión pública en el crecimiento productivo agropecuario de Bolivia (Periodo 1998 – 2022)Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 105 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | INVERSIONES PUBLICAS – DESARROLLO ECONOMICO – BOLIVIA, ANALISIS DE DESARROLLO, DESARROLLO AGROPECUARIO, PLANIFICACION ECONOMICA, DESARROLLO SOSTENIBLE, ECONOMETRIA | Resumen : | La Inversión Pública en el Crecimiento Productivo Agropecuario de Bolivia (periodo 1998 – 2022); este estudio busca analizar la Inversión Pública en el Sector Agropecuario la cual se presenta como una herramienta fundamental para impulsar el Crecimiento Productivo de este sector.
A través de un diagrama de dispersión se busca ver la relación entre la variable Inversión Pública Ejecutada en el Sector Agropecuario y el PIB Agropecuario con el objetivo de demostrar la hipótesis de que la Inversión Pública en el Sector Agropecuario contribuye significativamente al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario en Bolivia.
El contenido de la investigación consta de cinco capítulos, desarrollados de la siguiente manera:
Capítulo I: Se presenta la introducción, donde se define el problema de estudio, se establece la justificación, los objetivos y la hipótesis de la investigación.
Capítulo II: Se expone la revisión bibliográfica relevante, incluyendo teorías relacionadas con la Inversión Pública en el Sector Agropecuario, definiciones, y conceptos clave vinculados al Sector Agropecuario.
Capítulo III: Se detalla la metodología de la investigación, que describe el diseño, enfoque, tipo de estudio, métodos de investigación, técnicas de recopilación de datos, alcance temporal y espacial del análisis y fuentes de información.
Capítulo IV: Se centra en la descripción, análisis y explicación de las variables involucradas en el estudio, como el PIB Agropecuario, monto de la Inversión Pública, el grado de ejecución presupuestaria.
Capítulo V: Se finaliza con la presentación de las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis realizado....leer masleer menos | |
|