Ubicación : | T581.634/CAU | Autores: | Caucota Flores, Ariel Rodrigo, Autor | TÃtulo : | Estudio etnobotánico de plantas silvestres medicinales y comestibles del bosque en la comunidad de colonia linares del Municipio de Bermejo-TarijaFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | PLANTAS UTILES, BOTANICA MEDICA, ANATOMIA VEGETAL, TAXONOMIA VEGETAL, FISIOLOGIA VEGETAL, MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) | Resumen : | El presente estudio se desarrolló en la comunidad de Colonia Linares, ubicada en el municipio de Bermejo, departamento de Tarija (Bolivia). Su objetivo principal fue caracterizar las especies silvestres con usos medicinales y comestibles, enfocándose en la recopilación del conocimiento tradicional asociado a dichas plantas mediante la aplicación de metodologías etnobotánicas participativas. Para ello, se trabajó en estrecha colaboración con comunarios e informantes locales, recorriendo diversas formaciones vegetales de la zona.
Durante el trabajo de campo se realizó la recolección de muestras identificadas como medicinales y comestibles según el saber local. Como resultado, se registraron 55 especies silvestres con uso medicinal, distribuidas en 28 familias botánicas, siendo Compositae la más representativa, con 38 especies en la categoría medicinales. En la categoría de especies comestibles, Lauraceae destacó con 18 especies registradas.
En cuanto a los valores de uso, la especie con mayor relevancia cultural fue el mango (Mangifera indica L.), con un Índice de Valor de Uso (IVU) de 2,0 y un Uso Significativo Tradicional (UST) del 76,6 %. Esta alta valoración se relaciona con su abundancia en la comunidad de Colonia Linares, así como con su uso frecuente tanto alimenticio como medicinal, especialmente para tratar afecciones renales mediante el uso de sus hojas y frutos.
Se recomienda la implementación estrategias de conservación etnobotánica (inventario y documentación etnobotánica) ya que se orienta a la protección de especies medicinales y comestibles que muestra un bajo valor cultural como ser el cedrón (Aloysia sp.). El objetivo de estas acciones es mejorar sus condiciones ecológicas y promover el aumento de sus poblaciones dentro de su hábitat natural. De este modo, se contribuye a la preservación de su valor etnobotánico y se contribuye a reducir el riesgo de su desaparición a futuro....leer masleer menos | |
|