A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
83 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUNICIPIO'


Diseño arquitectónico del nuevo edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’connor / Choque Gonzales, Jorge Luis Hery
![]()
Ubicación : PG725.1/CHO Autores: Choque Gonzales, Jorge Luis Hery, Autor Título : Diseño arquitectónico del nuevo edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUNICIPIOS - DISEÑO ARQUITECTONICO, TOPOGRAFIA, SUELOS, HIDROGRAFIA, PROYECTO - IMPACTO URBANO, DISEÑO DE AREAS FUNCIONALES, ARQUITECTURA BIOCLIMATICA, ARQUITECTURA ECOLOGICA, DISEÑO DE EDIFICIOS - REGLAMENTACION, PROYECTO ARQUITECTONICO - GOBIERNO MUNICIPAL - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de grado “Diseño Arquitectónico del Edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’Connor” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el Diseño Arquitectónico del Edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’Connor.
Según la ley de la participación popular los Municipios ahora son gobiernos Regionales que pueden disponer de sus recursos de acuerdo a sus necesidades de su región, de tal manera que el municipio deberá estar capacitado de poder invertir esos recursos en obras que pueda beneficiar a todo los habitantes, de tal manera para que exista una buena administración. El Municipio deberá contar con un personal capacitado, mobiliario adecuado y sobre todo una infraestructura que pueda reunir condiciones adecuadas para sus actividades.
Uno de los problemas que más se destaca en la actualidad en los municipios y en especial en el Municipio de Entre Ríos, es la falta de un edifico con ambientes cómodos donde se puedan desenvolver los administrativos y así ejercer sus funciones satisfactoriamente.
• Los espacios reducidos de los ambientes crean hacinamiento en el personal administrativo para que puedan cumplir con sus actividades.
• La infraestructura no es un recinto apropiado para las actividades de tipo administrativo porque no existe una relación fluida entre los ambientes.
• La imagen simbólica de la Alcaldía Municipal de Entre Ríos no es representativa.
• La carencia de un ambiente adecuado para la administración del municipio impulsa a proponer una infraestructura que pueda cumplir adecuadamente con las actividades para las cuales este diseñada este tipo de edificio.
Con el fin de subsanar todas estas deficiencias que sufre en la actualidad el Municipio de Entre Ríos, es que se realiza este proyecto. Para llevar acabo se hizo análisis de la infraestructura actual de la Alcaldía municipal de Entre Ríos y también de modelos referenciales nacionales e internacionales. Selección y análisis de sitio a intervenir para así llegar a un diseño final del proyecto.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053667 PG725.1/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9256 Documentos electrónicos
36544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36544_ResumenAdobe Acrobat PDF
36544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo / Mejia Zarate, Boris
Ubicación : T338.1/MEJ Autores: Mejia Zarate, Boris, Autor Título : Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION AGRICOLA - MUNICIPIO CUEVO Resumen : El presente trabajo de investigacion titula Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo. El area de estudio esta ubicada al Sur Oeste de la provincia cordillera del departamento de Santa Cruz, tiene las siguientes coordenadas Geograficas: 65 grados 42` de longitud Oeste y 20 grados 27`22`` de latitud Sur del mediterraneo de Greenwich. Donde el presente trabajo de investigacion abarca el distrito I. especificamente el pueblo de Cuevo. El año de investigacion, se ha tomado en cuenta el ciclo agricola del periodo 2005. El contenido del trabajo se estructura en cuatro capitulos; donde primeramente contiene los puntos preliminares, como la introduccion, el planteamiento del problema, justificacion, objetivo general, objetivo especifico e hipotesis. El primer capitulo se incorpora el marco teorico, con teorias, instrumentos y conceptos de economia, los mismos que por su contenido sirven como marco analitico, Los cuales nos permiten estudiar a la economia agricola campesina desde dos puntos de vista. Primero: Se analiza la importancia del desarrollo agricola, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la problacion mediante la transformacion productiva y la utilizacion racional y academica de los recursos humanos, naturales, tecnoliogicos y financieros. Segundo: otro incentivo que se analiza es el ingreso familiar, que debe ser mayor o equivalente a una canasta familiar rural, para que sea un incentivo para la permanencia en la actividad economica. El segundo capitulo contiene los metodos y datos, que permitieron recolectar la informacion en forma ordenada y sistematica a traves del metodo de la encuesta, definiendo a la poblacion objetivo, tamaño de muestra, revision y procesamiento de la informacion. En cuanto al tercer capitulo se establece el diagnostico de la zona en estudio, donde se resaltaron las principales caracteristicas esenciales del municipio. Tambien se incluye el analisis de resultado, que comprende cuatro puntos principales para el respectivo estudio. Primero, se analiza la actividad socioeconomica actual de las unidades agricolas del area de influencia del proyecto. Segundo, se determina el nivel de ingresos agricolas netos de las familias del Canton Cuevo. Tercero, se considera los factores economicos y tecnicos que explican los niveles de ingresos netos de las unidades agricolas. Cuatro, se toman en cuenta las alternativas de desarrollo agricola, de como poder incrementar sus ingresos netos de las familias del canton Cuevo. Finalmente el capitulo cuarto se refiere a las conclusiones y recomendaciones que se llego el presente trabajo de investigacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048388 T338.1/MEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4953^bBCEF Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria especial de ingresos corrientes por: tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros, efectuado en la direccion de ingresos dependiente del Gobierno Municipal de Tarija / Romero Huanca, Roxana
Ubicación : TD657.835/ROM Autores: Romero Huanca, Roxana, Autor Título : Auditoria especial de ingresos corrientes por: tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros, efectuado en la direccion de ingresos dependiente del Gobierno Municipal de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2009, 47p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA,INGRESOS CORRIENTES ,PATENTES Y CONCESIONES ,MUNICIPIO - TARIJA Resumen : (Sin Resumen) Antecedentes.- En cumplimiento del programa anual de operaciones de la direccion de auditoria interna se practicara auditoria especial de otros ingresos corrientes por tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros por el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2005 al 31 de marzo de 2006, segun memorandum Nro. 014/06 de fecha 7 de Abril de 2006. Objetivos.- Los principales objetivos de la auditoria especial a realizar son: Verificar el cumplimiento de disposiciones legales en las recaudaciones de otros ingresos corrientes por: tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros fueron registrados en su integridad. Verificar que todos los fondos recaudados por concepto de ingresos especificos de diferentes actividades que realiza el Gobierno Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, ingrese a Caja Tesoro y/o cuentas corrientes bancarias de la municipalidad, y cuenten con disposiciones legales para el efecto. Verificar el cumplimiento de las clausulas contractuales establecidas en los convenios y/o contratos firmados para el cobro de tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros. Determinar que los ingresos cobrados de acuerdo a procedimientos de recaudaciones esten acordes con los impuestos y patentes municipales aprobados en la gestion 2005. Verificar que los ingresos cuenten con documentacion sustentatoria suficiente y pertinente. Objeto.- El objeto del examen es: Comprobantes de Contabilidad de Ingresos, adjunto documentacion de respaldo, carpetas individuales de contribuyentes y notificaciones. Establecer que los ingresos corrientes por tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros, que fueron recaudados, se encuentran enmarcados dentro de las disposiciones vigentes, como ser: ordenanzas, reglamentos municipales. Compromisos de pago firmados (Planes de pago) en casos de mora. Contratos para ocupacion de bienes municipales tales como: casetas, baños, areas de estacionamiento, nichos y lotes en el cementerio gral. Licencias de funcionamiento segun padron municipal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048944 TD657.835/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5863^bBCEF Auditoria especial de los recursos propios de la Honorable Alcaldia Municipal de Uriondo / Jurado Quiroga, Daysi
Ubicación : TD657.835/JUR Autores: Jurado Quiroga, Daysi, Autor Título : Auditoria especial de los recursos propios de la Honorable Alcaldia Municipal de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA INTERNA,ANALISIS ECONOMICO,CONTROL INTERNO,MUNICIPIO URIONDO Resumen : (Sin resumen) Introduccion.- La Honorable Alcaldia Municipal de Uriondo fue creada como efecto de la division territorial del departamento de Tarija mediante el Decreto Supremo del 6 de julio de 1843, durante la presidencia de Don Jose Ballivian, la misma, que por primera vez es nombrada como Provincia Aviles, en un documento de caracter oficial, en el Informe Anual del Prefecto del Departamento de Tarija, Dr. Bernardo Raña Trigo, dirigido al supremo gobierno el año 1901. Por Ley del 26 de diciembre de 1957, se crea la Segunda Seccion de la Provincia Aviles siendo su Capital Yunchara. La Municipalidad de Uriondo a partir de 1996, ha orientado sus accionar buscando mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, enfocando su politica de desarrollo a lograr un municipio productivo y social, obteniendo estar dentro de los tres primeros en el ambito Nacional con mejor ejecucion presupuestaria y manejo de los recursos de coparticipacion y recursos propios. Naturaleza del Trabajo.- El presente trabajo corresponde a una auditoria especial de recursos propios ejecutados por el gobierno municipal de Uriondo en cumplimiento a al convenio institucional suscrito entre la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho Facultad de Ciencias Economicas y Financieras, carrera de Contaduria Publica y el Municipio de Uriondo. Objetivo del Trabajo.- El objetivo principal de la auditoria especial es de establecer la legalidad de las operaciones relacionadas con los recursos propios, sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y que dichas partidas se encuentren debidamente justificadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049047 TD657.835/JUR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5821^bBCEF Auditoria especial programa solidario comunal departamental “PROSOL” ; “Construcción de ambientes para la elaboración de quesos” comunidad Chaupiuno-Municipio El Puente / Romero De La Parra, Karla Gimena
![]()
Ubicación : TP657.452/ROM Autores: Romero De La Parra, Karla Gimena, Autor Título : Auditoria especial programa solidario comunal departamental “PROSOL” ; “Construcción de ambientes para la elaboración de quesos” comunidad Chaupiuno-Municipio El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 285 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA ESPECIAL, PROSOL, COMUNIDAD CHAUPIUNO - MUNICIPIO EL PUENTE - INFORME Resumen : En cumplimiento al Convenio Interinstitucional entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizó una Auditoria Especial a los recursos transferidos a la Comunidad Chaupiuno para la Iniciativa Productiva “Construcción de Ambientes para la Elaboración de Quesos”, perteneciente al Municipio El Puente de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial fue realizada por los estudiantes de la materia Taller de Profesionalización semestre II de 2013, bajo la tutoría de Msc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
El objetivo de la presente Auditoría, fue emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del PROSOL, a la Comunidad Chaupiuno Municipio El Puente Provincia Méndez para la Iniciativa Productiva “Construcción de Ambientes para la Elaboración de Quesos” y si éstos han sido ejecutados en cumplimiento del Reglamento Operativo del PROSOL y demás disposiciones legales vigentes.
La auditoría se realizó de acuerdo a las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado el 27 de Agosto del 2012, aplicando procedimientos de auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizó en un 100% considerando que es una Auditoría Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 23 de Julio de 2012 al 20 de Diciembre de 2012.
Resultados del examen : La Comisión de Auditoría ha podido constatar que la Unidad Gestora del PROSOL, ha procedido a reformular a la fecha su Reglamento Operativo, insertando al mismo mayores controles con objeto de que las comunidades campesinas cuenten con un documento que les permita ejecutar los recursos en forma eficiente y transparente.
-Incorrecta habilitación de beneficiarios a la iniciativa productiva “construcción de ambientes para la elaboración de quesos”
-Falta de fecha y firma en la documentación presentada por el comité de administración comunal al PROSOL.
-Falta de fecha en la cláusula nº 9 “conformidad” del convenio de financiamiento y de la 2da supervisión del informe de supervisión para la iniciativa productiva “construcción de ambientes para la elaboración de quesos”.
-Información incompleta en el acta de autorización de compra.
-Falta de monitoreo, seguimiento físico y financiero de la iniciativa productiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057337 TP657.452/ROM Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7827 Documentos electrónicos
38686_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38686_ResumenAdobe Acrobat PDF
38686_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoria SAYCO del sistema de presupuestos de la Honorable Alcaldia Municipal de Tupiza / Alfaro Vasquez, Eliana Andrea
Ubicación : TD657.835/ALF Autores: Alfaro Vasquez, Eliana Andrea, Autor Título : Auditoria SAYCO del sistema de presupuestos de la Honorable Alcaldia Municipal de Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION,CONTROL GUBERNAMENTAL ,MUNICIPIO - TUPISA Resumen : El presente trabajo corresponde a un Auditoria SAYCO del Sistema de Presupuestos de la Honorable Alcaldia Municipal de Tupiza por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007. Dicha auditoria tubo como objetivo el de analizar el diseño e implementacion del Sistema de Presupuestos, para determinar si el mismo se realizo de acuerdo a los principios, reglamentos y disposiciones legales vigentes para dicho sistema y comprobar en la practica el cumplimiento de los controles diseñados para el sistema analizado. Como resultado del examen efectuado al Sistema de Presupuestos, se llego a establecer los siguientes aspectos: Inexistencia de cronogramas para la utilizacion de sus recursos (CUR). Falta de seguimiento y evaluacion a la ejecucion presupuestaria. El presupuesto no menciona el personal a requerir. Falta de verificacion de la consistencia de ejecucion de obras, con las metas periodicas establecidas en el programa operativo anual. Modificaciones presupuestarias sin emision de la resolucion administrativa. El programa de operaciones anual, no incluye indicadores de eficacia y eficiencia.Inexistencia de comprobacion de la consistencia entre la recaudacion prevista y las cuotas de compromiso propuestas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048975 TD657.835/ALF Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5893^bBCEF Auditoria Sayco sistema de contabilidad integrada Gobierno Municipal de Villa Montes del 01 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2008 / Espindola Flores, Luis Alberto
Ubicación : TD657.45/ESP Autores: Espindola Flores, Luis Alberto, Autor Título : Auditoria Sayco sistema de contabilidad integrada Gobierno Municipal de Villa Montes del 01 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2008 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2010, 144p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION DE PERSONAL ,MUNICIPIO VILLA MONTES Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- El trabajo de auditoria a realizar, comprende una evaluacion de la implantacion y funcionamiento del Sistema de Contabilidad Integrada y verificacion del cumplimiento de las normas basicas vigentes en este sistema, establecido en la Ley Nro. 1178 (SAFCO) Sistemas de Administracion y Control Gubernamental. Planteamiento del Problema.- De acuerdo a un analisis realizado en el periodo comprendido de 01 de Enero del 2008 al 31 de diciembre de 2008, en la Municipalidad de Villa Montes del sistema de contabilidad integrada se identifico que la mencionada entidad cuenta con este sistema, su implantacion y funcionamiento se encuentra enmarcado en los terminos establecidos por la normas basicas del sistema de contabilidad integrada y la Ley 1178 SAFCO, segun este analisis se verificara si existen deficiencias y problemas en este sistema, para luego plantear alternativas de solucion y dar cumplimiento a las normas establecidas para alcanzar los lineamientos trazados. Justificacion.- Con la promulgacion de la Ley Nro. 1178 SAFCO Sistema de Administracion y Control Gubernamental de fecha 20 de julio de 1990, todas las entidades del sector publico estan obligadas a diseñar e implantar un adecuado sistema de contabilidad integrada para poder alcanzar el exito en la consecucion de objetivos, con una gestion eficaz, eficiente, responsable, que agilice y haga mas transparente la realizacion de operaciones economico-financiera. En la Municipalidad de Villa Montes se pudo evidenciar que se cuenta con un sistema de contabilidad integrada, el mismo que sera sometido a un examen para verificar el grado de funcionamiento y plantear posibles soluciones en caso de existir deficiencias en su administracion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048980 TD657.45/ESP Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5820^bBCEF Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo / Ruíz, Jessica Roxana
![]()
Ubicación : T634.3/RUI Autores: Ruíz, Jessica Roxana, Autor Título : Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FRUTAS, CULTIVO DE CITRICOS, BOTANICA, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, INJERTOS, FERTILIZANTES, PRODUCCION DE CITRICOS - MUNICIPIO BERMEJO Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de caracterizar en forma cuantitativa y cualitativa el estado actual de la producción y manejo agronómico de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo.
El procedimiento metodológico que se aplicó para realizar esta investigación fue la utilización de información primaria (aplicación de encuesta). Las encuestas fueron aplicadas a los propietarios de parcelas con cítricos en cada una de las comunidades.
Los datos de campo fueron obtenidos mediante las encuestas que se realizó en la presente investigación, las cuales fueron ordenados, tabulados y analizados aplicando la estadística descriptiva para cada variable (factor).
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el Distrito 7 del Municipio de Bermejo cuentan con una superficie de 274.38 ha, con plantaciones de cítricos, el cultivo de la naranja es la más relevante con una superficie de 123.25 ha, el cultivo de la mandarina con 67.90 ha y el Limón 57.73 ha, siendo estos cultivos los de mayor demanda en el mercado. Realizando los análisis estadísticos el cultivo de la naranja no presenta diferencia significativa realizando la comparación de la t Student, el cultivo de mandarina y limón si presentan diferencias significativas. El cual en cada una de estas especies existen una variación muy dispersa debido que el coeficiente de variación es elevado.
Se concluye que los productores de cítricos del distrito 7, no realizan frecuentemente todos los manejos agronómicos, en el control de plagas, enfermedades y fertilización, debido que dichos productos agroquímicos tienen costos elevados siendo una limitante para realizar las labores. En cuanto a la producción de cítricos es media ya que el rendimiento por planta disminuyo a comparación de años anteriores, según mencionan los productores de la zona en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052027 T634.3/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7779 Documentos electrónicos
35440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35440_ResumenAdobe Acrobat PDF
35440_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito el Molino- Municipio el Puente / Gutiérrez Ortega, José Felix
![]()
Ubicación : T635.13/GUT Autores: Gutiérrez Ortega, José Felix, Autor Título : Caracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito el Molino- Municipio el Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE ZANAHORIA, ZANAHORIA (Daucus carota L.), SAN LORENCITO EL MOLINO - MUNICIPIO EL PUENTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado: Caracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito El Molino - Municipio El Puente, tiene los siguientes objetivos principales:
 Identificar los niveles de tecnología utilizada para realizar sus labores de cultivo de la zanahoria en la zona de estudio.
 Caracterizar el sistema de producción y canales de comercialización de la zanahoria en cada comunidad (San Lorencito y El Molino).
 Analizar las condiciones climáticas y otros aspectos en las cuales se desarrolla el cultivo de la zanahoria en las comunidades objeto de investigación.
La presente tesis se realizó en el cantón de Iscayachi, Municipio de El Puente, departamento de Tarija - Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el capítulo III.
Para el trabajo de campo como metodología de investigación, se utilizó la encuesta con su respectivo cuestionario, luego ya en las dos comunidades de estudio, se determinó el tamaño de la muestra de acuerdo a la población de productores de las zonas, posteriormente se aplicó la encuesta que previamente fue determinada.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a una conclusión.
Se concluye que en la comunidad de El Molino el 71% prepara el suelo de manera mecanizada con un tractor y el 29% de forma tradicional con una yunta. Mientras que la comunidad de San Lorencito el 60% realiza labores con una yunta y el 40% con la ayuda de un tractor.
El 100% de los productores de la comunidad de El Molino utilizan el sistema de siembra al voleo y lo propio ocurre con los agricultores de la comunidad San Lorencito, que realizan el 100% la siembra al voleo.
Los agricultores de la comunidad El Molino, utilizan los canales de comercialización para la venta de la zanahoria, el 62% productor-detallista-consumidor y 38% productor-agente-detallista-consumidor y en San Lorencito el 73% productor-detallista-consumidor y el 27% productor-agente-detallista-consumidor.
En las dos comunidades las condiciones climáticas son las adecuadas, para el cultivo de zanahoria que requiere para su crecimiento y desarrollo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052415 T635.13/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9113 Documentos electrónicos
35639_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35639_ResumenAdobe Acrobat PDF
35639_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35639_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí / Pilinco Rodas, Alberto
![]()
Ubicación : PG624.18/PIL Autores: Pilinco Rodas, Alberto, Autor Título : Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, BANCO DE MATERIALES, EXTRACCION DE ARIDOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, CANTERAS - EXPLOTACION, MUNICIPIO CARAPARI - TARIJA Resumen : El presente trabajo es de investigación titulado “Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí” cuenta con cinco capítulos que se detallan a continuación:
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este capítulo está contemplado el introducción, planteamiento del problema, objetivos generales, especifico, variables y alcance. <br /> CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA
El capito II esta netamente basado en las definiciones de cada elemento empleado en la presente investigación como también sus respectivos conceptos de cada uno de los elementos que intervienen en la elaboración del presente proyecto.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
En el presente capítulo se detalla todos los pasos empleados para el respectivo desarrollo de los ensayos de laboratorio y en campo propuestos para el proyecto.
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se presenta todas las actividades que se desarrolló tanto en campo como en laboratorio, desde la selección, ubicación de las canteras a hasta la obtención de los resultados planteados en el proyecto.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se detallan todos los objetivos, los inconvenientes que se y los resultados logrados en el proyecto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053376 PG624.18/PIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8744 054695 PG624.18/PIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0633 Documentos electrónicos
36207_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36207_ResumenAdobe Acrobat PDF
36207_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36207_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente / Ayarde Flores, Elvis Ivan
![]()
Ubicación : T632/AYA Autores: Ayarde Flores, Elvis Ivan, Autor Título : Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBOLLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZACION, CEBOLLA (Allium cepa L.), COMUNIDAD MUNICIPIO EL PUENTE - TARIJA Resumen : El cultivo de cebolla, es una principal fuente económica, en la zona Rio San Juan del Oro. Algunos malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento del cultivo de la cebolla. La investigación se realizó en las comunidades de Pompeya, Pirgua pampa, Santa Ana de Belén y Animas para la caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (allium cepa l).
El objetivo general de este estudio, fue Caracterizar el manejo tecnológico y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla en cinco comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos del SENAMHI.
En el análisis climatológico indica que las temperaturas están dentro del requerimiento del cultivo.
En el control de malezas, el método más frecuente es el químico (100%). Las variedades más difundidas son: San Juanina con 69,8%, San Juanina-Misqueña con 18,6% y San Juanina-Civan con 12%. Todos los productores cultivan la variedad San Juanina.
En el control del mildiu con fungicidas preventivos el tratamiento que menores plantas infectadas tuvo fue con el fungicida Coraza con un 13,67% de incidencia de enfermedad, no habiendo diferencia con los tratamientos T2 y T3. Para el control de mildiu con fungidas curativos se obtuvo que el fungicida Opera es el menos plantas infectadas tuvo, no existiendo diferencia significativa para los tratamientos T1 y T3....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052072 T632/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8401 Documentos electrónicos
35505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35505_ResumenAdobe Acrobat PDF
35505_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35505_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de atención y cuidado para los niños huérfanos y víctimas de violencia social Municipio de Cercado / Mallcu Gallardo, Verónica Jujan
![]()
Ubicación : PG725.57/MAL Autores: Mallcu Gallardo, Verónica Jujan, Autor Título : Centro de atención y cuidado para los niños huérfanos y víctimas de violencia social Municipio de Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2016, 395 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE BIENESTAR INFANTIL - DISEÑO, NIÑOS HUERFANOS Y VICTIMAS DE VIOLENCIA - DISEÑO DE CENTROS, DISEÑO ARQUITECTONICO, ERGOMETRIA Y AUTOPOMETRIA, MUNICIPIO CERCADO - TARIJA Resumen : PROYECTO:
“CENTRO DE ATENCIÓN Y CUIDADO PARA LOS NIÑOS HUÉRFANOS Y VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIAL”
“Municipio de Cercado”
UBICACIÓN: Está ubicado en el Distrito 6
Barrio 15 de agosto
En la ciudad de tarija
Provincia Cercado – Tarija
SUPERFICIE: 16377,80 m2,
1,5 hectáreas aprox.
ACTIVIDAD:
El Hogar proporciona a los niños un espacio de convivencia en un ambiente acogedor, seguro y estable, alternativo a la familia. Siempre que sea posible se favorece el contacto del niño con su familia de origen para mantener su vinculación afectiva.
La idea de realizar este proyecto nace a partir de la experiencia de ser madre y el cariño hacía mi hijo, y ver el sufrimiento que pasan los niños abandonados y con problemas intrafamiliares me hizo comprender la gran importancia del papel que desempeñan estos centros para que los niños puedan sentirse protegidos, así poder desarrollar sus distintas capacidades, alejándolos de la delincuencia y las drogas.
Es así que buscamos con este proyecto un hogar de acogida donde los niños se sientan respaldados y protegidos, inculcándoles una buena educación que vaya de la mano de una buena infraestructura y equipamiento.
El proyecto se emplazara en el barrio 15 de Agosto de la ciudad de Tarija, en el distrito 6 ya que es un lugar estratégico y requiere una pronta intervención arquitectónica que responda a soluciones paisajísticas, funcionales y espaciales para un mejor desarrollo de la comunidad.
Este equipamiento de acogida se emplazara sobre una superficie 16377,80 m2, un poco más de 1,500 hectáreas con el objetivo de brindar espacios de enseñanza, recreativos y productivos.
La ubicación de las áreas dentro del hogar de acogida se llegan a dividir en 4 bloques, los tres bloques principales abarcan la zona de Administración, Área social, Área de Salud, siendo el Área de servicio que cuenta con el Comedor y la Cocina las áreas complementarias.
Contará con espacios recreativos y deportivos de acorde al nivel en el que se encuentren los usuarios.
El bloque de los dormitorios cuenta con tres niveles, el Área Productiva será utilizada para que los niños realicen actividades agrícolas y otros. Las demás áreas se desplazaran a su alrededor permitiendo un flujo dinámico y atractivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053705 PG725.57/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8835 Documentos electrónicos
36569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36569_ResumenAdobe Acrobat PDF
36569_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36569_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de capacitación y fortalecimiento a la producción de cítricos Municipio de Bermejo / Vides Quispe, Elizabeth
![]()
Ubicación : PG727.4/VID Autores: Vides Quispe, Elizabeth, Autor Título : Centro de capacitación y fortalecimiento a la producción de cítricos Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE CPACITACION TECNICA - DISEÑO ARQUITECTONICO, PRODUCCION AGRICOLA, LEGISLACION AMBIENTAL, PRODUCCION DE CITRICOS - DISEÑO ARQUITECTONICO - MUNICIPIO BERMEJO Resumen : Tras haber realizado un análisis sobre la problemática a nivel urbano- rural que existe en el deficiente desarrollo de cítricos de los productores en el municipio de Bermejo, se realiza un estudio para encontrar la solución óptima, el cual se hizo de acorde a las necesidades de los usuarios, como productores del lugar, que a su vez podrá fortalecer a la provincia arce y al departamento, económicamente y realzando su base productiva.
Se ubica en la segunda sección de la provincia Arce; que se divide políticamente en dos secciones, dentro del cual existen 35 comunidades, donde se localiza la comunidad el nueve.
El terreno tiene superficie de 7 has., de los cuales 4096.512 m2 es área construida, 17518,75 m2 de área libre que incluye estacionamientos y área verde y 48602,70 m2 de superficie de cultivo.
El centro de capacitación y fortalecimiento a la producción de cítricos en el Municipio de Bermejo es un elemento importante porque propone dar Oportunidad y Conocimiento apropiado a sus pobladores para un mejor desenvolvimiento, tanto en su Región como para el País, la capacitación que brindará sólo será en fines productivos para mejorar y masificar la producción de cítricos con el conocimiento de nuevas tecnologías en el área dedicado a la producción de cítricos innovando nuevos aspectos tecnológicos para un mejor aprovechamiento de la tierra y su uso; brindará un adecuado desempeño de esta actividad para un mejor resultado.
Ya que su producción es insuficiente para la capacidad de producción de la planta procesadora de Bermejo. “Tenemos que implementar por lo menos unas 9 mil plantas más si se quiere tener fruta suficiente para la producción de derivados con el manejo de mejores técnicas para así poder obtener una producción abundante y de calidad.
Bermejo será un principal productor de cítricos que se fortalecerá y masificará su producción en cuanto a calidad y de esta manera mejorar la calidad de vida de las personas aportando a su estabilidad económica el estudio de suelos, semillas, plantaciones, fertilizantes, abonos; será dedicado a los pequeños, medianos y grandes productores, que mejora el desarrollo económico de la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053679 PG727.4/VID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9320 Documentos electrónicos
36556_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36556_ResumenAdobe Acrobat PDF
36556_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36556_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComplejo de Enoturismo para el Municipio de Uriondo / Romero Gutierrez, Armin Agustin
![]()
Ubicación : PG725.8/ROM Autores: Romero Gutierrez, Armin Agustin, Autor Título : Complejo de Enoturismo para el Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 475 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMPLEJO ENOTURISMO - DISEÑO ARQUITECTONICO, TURISMO - ESTUDIO, DESTINOS TURISTICOS - TARIJA, DISEÑO COMPLEJO ENOTURISMO, AUTOMETRIA Y ERGOMETRIA, MUNICIPIO URIONDO - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1. INTRODUCCION:
El presente análisis tiene un enfoque sistémico, el cual nos permite llegar a comprender y diagnosticar de forma consecuente la realidad actual de nuestra sociedad, con el afán de lograr una visión global del contexto actual para el proyecto de grado.
Es imperativo realizar una investigación detallada y análisis crítico de todos los aspectos para obtener un diagnóstico: determinando estrategias y soluciones sistémicas que permitan alcanzar los objetivos basados en un desarrollo sostenible, viable y acorde a la realidad.
Método:
Se aplicará el método de la dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económicos- financieros, socio-culturales y físico-territoriales en el contexto de una macro región que nos conforma, donde el análisis de cada uno de los aspectos contribuirá y proporcionará conclusiones, para el alcance de los objetivos.
1.2. OBJETIVO GENERAL:
El objetivo de este análisis es recopilar información, analizar y comprender la situación actual enfocándonos de manera integral en el contexto global, nacional, departamental y local y así mediante un estudio analítico de los aspectos políticos, administrativos, jurídicos, económicos-financiero, socio-poblacional, cultural, identificar las potencialidades y dificultades para poder formular propuestas urbano-arquitectónicas de acuerdo al diagnóstico obtenido.
1.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Comprender la situación actual a nivel global, nacional, departamental y local.
 Determinar las causas de los conflictos existentes y el impacto sobre el desarrollo de las urbes, con la finalidad de formular un pronóstico.
 Conocer nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para poder proyectarnos en un futuro.
 Sintetizar y aplicar toda la información recolectada para poder concluir en proyectos factibles que beneficien a nuestra sociedad y a la zona en sí, con el fin de aportar soluciones a los problemas identificados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053708 PG725.8/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9338 Documentos electrónicos
36572_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36572_ResumenAdobe Acrobat PDF
36572_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36572_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComplejo turistico etnoecologico / Medina Yurquina, David
Ubicación : PG728/MED Autores: Medina Yurquina, David, Autor Título : Complejo turistico etnoecologico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 99p Notas : Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : COMPLEJO TURISTICO - DISEÑO ARQUITECTONICO ,TURISMO - MUNICIPIO YACUIBA ,ANTROPOMETRIA - ENGONOMETRIA , Resumen : (Sin Resumen) Diagnostico previo.- La region del Chaco tarijeño considerado como el segundo bioma en importancia de Sudamerica despues de la amazonia, por extension y diversidad de flora y fauna es una vasta region compartida con Argentina y Paraguay. Tierra de ganaderos y pequeños agricultores que conviven en un clima calido, ubicada al sur de Bolivia, cautiva por sus contrastes; bosques humedos de montaña se abren a la gran llanura donde coexisten espinales, palmares y sabanas salpicadas por lagunas y bañados convirtiendo al chaco en un destino para desarrollar el turismo. La ciudad de Yacuiba y sus comunidades aledañas cuentan con areas de alto valor turistico (Reserva natural Serrania del Aguarague, circuito weenhayek, etc.) los cuales aun siguen sin mostrar la gran riqueza natural y cultural que presentan dichas zonas, convirtiendolos en circuitos turisticos solamente enunciados , poco atractivos para ser visitados, carentes al ofrecer un producto turistico. Esta ciudad se ha constituido en la puerta de entrada para conocer las bondades turisticas del chaco y de Bolivia misma. La ciudad de Yacuiba no cuenta con infraestructura, servicios, planificacion turistica adecuada, para el desarrollo del turismo, que permitan al municipio de Yacuiba poder ofrecer un producto turistico atractivo por esta razon es imperante mejorar las condiciones de planificacion, infraestructura y difusion del turismo a nivel local, nacional e internacional creando mejores condiciones para el desarrollo del mismo aprovechando asi las potencialidades turisticas del chaco y del municipio de Yacuiba. Hipotesis.- Con la implementacion de nueva infraestructura turistica, como ser la creacion de un complejo turistico modelo se contribuira en el mejor desarrollo del turismo en el municipio de Yacuiba, se proporcionara al municipio de nuevos espacios de esparcimiento y recreacion destinados a la poblacion del municipio mejorando las condiciones de oferta turistica y productos turisticos atractivos para el turista. Estos equipamientos serian los que absorberian las necesidades basicas del turismo en el municipio de Yacuiba, transformando al municipio en modelo para el desarrollo turistico sostenible, cultural, historico, respetuoso del medio ambiente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048918 PG728/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5682^bBARQ Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo / Ortega Rivera, Maura
![]()
Ubicación : T633.61/ORT Autores: Ortega Rivera, Maura, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAÑA DE AZUCAR - CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, ESTUDIO DE SUELOS - CULTIVOS, ABONOS, FERTILIZANTES, CAÑA DE AZUCAR(Saccharum officinarum), MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo constituye un factor de importancia económica para su desarrollo, por ser uno de los principales cultivos del sector agrícola.
Por esta razón y con el fin de brindar información, se estableció el presente ensayo en la comunidad Naranjitos, que tuvo una duración de 8 meses, con el objetivo el de “Evaluación del comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos abonos verdes en el municipio de Bermejo”. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Obteniendo un total de 16 unidades experimentales de 6 m de ancho por 10 m de largo, haciendo un área total de estudio de 960 m2. Se realizó la comparación de los resultados de análisis de suelos antes y después de la siembra, obteniendo los siguientes resultados, la especie con mayor aporte de nitrógeno fue del T3 (Mucuna) con un 0.187% que equivale a 128 Kg. El aporte más alto de Fosforo fue del T3 (Mucuna) con un 26.92 ppm que equivale al 100.14 kg. y La especie con mayor nivel de aporte de potasio fue por parte del T3 (Mucuna), con un 0.28 meq/100, que equivale a 406.22 kg. Los tratamiento con mayor aporte de materia orgánica fue por parte del T3 (Mucuna) con 2.76 %, que equivale a 102.67 Kg, seguido por el T1 con 1.82 % que equivale a 60.60 kg.
Los tratamiento que presentaron mayor altura y diámetro de tallo de caña de azúcar, corresponde al T1 (arveja) con 216.4 cm de altura y 2.3 cm de diámetro. Los bloques con alto % de Grado Brix fue del T2 con 18.81 Grado Brix....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052193 T633.61/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8922 Documentos electrónicos
35547_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35547_ResumenAdobe Acrobat PDF
35547_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35547_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComposición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará / Ortega Cortez, Gabriel Alejandro
![]()
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortega Cortez, Gabriel Alejandro, Autor Título : Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONSERVACION DE SUELOS, CAMPOS NATURALES - RASTREO CAMPOS DE PASTOREO, EVALUACION DE SUELOS - PRADERAS NATIVAS, CAMPOS DE PASTOREO - COMUNIDAD QUEBRADA HONDA COPACABANA Y YUTICANCHA - MUNICIPIO YUMCHARA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en las comunidades de Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del municipio de Yunchará el cual corresponde a la Segunda Sección Municipal de la Provincia Avilés, encontrándose localizado en la parte Sud-Oeste del departamento de Tarija y al Oeste del territorio provincial. Geográficamente, se sitúa entre las siguientes coordenadas geográficas paralelas: 21º 28' 45"y 22º 51' de Latitud Sur y 64º 56' 30" y 65º 25' de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
Diversos factores climáticos (sequias, heladas) hace que la agricultura sea muy riesgosa y de baja producción. Siendo una de las razones principales para que la ganadería en muchos casos se convierta en una actividad más apropiada.
En la estimación de la composición botánica se utilizó el método cuadrante de 1m², para ello se ubicó este en cada cambio de CANAPA, correspondientes a cada comunidad, se cosecharon las especies vegetales presentes dentro el cuadrante (Marco Real) y a su vez se tomaron los datos que fueron necesarios de la vegetación presente en el mismo.
Para determinar y conocer el estado de conservación de las CANAPAS, se utilizaron los siguientes criterios: deseables o (decrecientes), poco deseables o (acrecentantes), indeseables ó (invasoras) método adaptado de Huss, et, al (1986), dando un valor del 100% a las especies deseables, un valor de 30% a las especies poco deseables y 0% a las invasoras.
En Quebrada Honda se pudo identificar un total de 31 Especies vegetales distribuidas en 9 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Compositae con un 36%, seguida de la Poaceae con un 18%, le sigue las familias Leguminosae y Cacataceae con un 14%, en menor cantidad se encuentran las Familias Ephedraceae, Adiantacea y Rosaceae con un Porcentaje de 4% y por último las Familias Solanaceae y Verbenaceae con tan solo un 3%.
Sobre el estado de conservación se encontró que de las 7 CANAPAS, 3 se encuentran en un estado BUENO y 4 en estado REGULAR, siendo el Pajonal-Tolar, Pajonal-Kanllar y el Churquial-Pajonal las CANAPAS más aptas para el consumo del ganado presente en la zona de estudio.
En el tema de cobertura vegetal de las CANAPAS Existe relación entre la cobertura con el Estado de conservación de las mismas, se encontró una buena cobertura de las CANAPAS; Pajonal-Tholar con 79%, Pajonal-Kanllar con 78% y Churquial-Pajonal con un 78% con una cobertura Regular se encuentran las CANAPAS Tholar-Pajonal con 68%, Tholar con 64%, un segundo Tholar-Pajonal con 66% y la CANAPA Pinco-Pinco con 65%.
En Copacabana se identificó un total de 15 Especies vegetales distribuidas en 7 familias de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia Poaceae con el 31%, seguido de la familia Compositae con un 25%, le siguen las familias Rosaceae y Leguminosae con un 13%, mientras que las familias Verbenaceae, Ephedraeceae y cactaceae con un 6%.
En el Estado de Conservación se obtuvieron un total de 12 CANAPAS que van entre un estado de BUENO a REGULAR, siendo el Gramadal, el Bofedal y el Pajonal las más aptas para el pastoreo del ganado, debido al buen estado de estas CANAPAS.
Con respecto a la cobertura vegetal en la comunidad de Copacabana las CANAPAS que tienen una Buena cobertura son; Kanllar con 81%, Gramadal 79%, Tholar-Pajonal 79%, Bofedal 89%, Pajonal-Kanllar 77%, Pajonal 78%, Pastizal 78% y un segundo Pajonal con 80% las CANAPAS con cobertura Regular son; Pajonal de Iru con 66%, Pajonal-Kanllar con 69%, Tholar con 69% y Tholar-Pajonal con 68 %
Finalmente en la comunidad de Yuticancha se logró identificar un total de 18 Especies Vegetales distribuidas en 7 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Poaceae con un 31%, seguida de la Compositae con un 25%, le sigue las familias Leguminosae.
Con respecto al Estado de Conservación, se concluye que de las 6 CANAPAS identificadas en la comunidad 3 están en estado BUENO y 3 en estado REGULAR, lo que indica que la zona presenta una buena cobertura y es apta para el consumo animal, siendo el Bofedal la CANAPA mejor conservada según los resultados obtenidos, esto debido a la cantidad de humedad que acumula el suelo en este tipo de vegetación.
Los resultados sobre Cobertura Vegetal en la Comunidad de Yuticancha indican que las CANAPAS con buena cobertura son; Pajonal-Kanllar con 78% de cobertura, Pajonal-Tholar 78% y Bofedal con 80%, muestras que las CANAPAS con menos cobertura son; Pajonal con 66%, Tholar 65% y Pajonal-Tholar con 62%, esto puede deberse a que están sometidas a mayor pastoreo del ganado existente en la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052459 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9069 Documentos electrónicos
35664_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35664_ResumenAdobe Acrobat PDF
35664_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35664_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConocimientos y prácticas del manejo adecuado de dos recursos fundamentales del medio ambiente Municipio San Lorenzo – Tarija año 2010-012 / Cruz Gonzáles, Encarnación
![]()
Ubicación : TD333.7/CRU Autores: Cruz Gonzáles, Encarnación, Autor Título : Conocimientos y prácticas del manejo adecuado de dos recursos fundamentales del medio ambiente Municipio San Lorenzo – Tarija año 2010-012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE, RECURSO SUELO, EROSION, CULTIVOS, CONTAMINACION AMBIENTAL, PROPIEDADES DEL SUELO, SUSTENTABILIDAD AGROECOLOGICA, CONSERVACION DEL SUELO, RECURSO PLANTA, RECURSOS NATURALES - MANEJO ADECUADO, MUNICIPIO SAN LORENZO - TARIJA Resumen : El objetivo de la presente investigación es medir el nivel de conocimientos y prácticas del manejo adecuado de dos recursos fundamentales del medio ambiente, suelo y plantas en el Municipio San Lorenzo del departamento de Tarija.
A través de este estudio se determinó los conocimientos del manejo adecuado del suelo y las plantas, los beneficios que proporcionan, la interrelación que existe entre ambos elementos de la naturaleza y las prácticas de los sistemas de conservación que realizan.
El presente estudio, es de tipo analítico - descriptivo de corte transversal con un componente retrospectivo realizado en el año 2010 a 2012, se utilizó un cuestionario llenado con las respuestas de los agricultores encuestados.
Obtenidos los resultados del estudio nos develan las características socioeconómicas de los agricultores siendo que el ingreso económico es menor a 1000.- bolivianos y llegaron a cursar los agricultores hombres hasta el tercero de primaria y alto porcentaje de las mujeres no saben leer y tampoco escribir.
Referente al nivel de conocimiento y práctica sobre el manejo adecuado de los recursos suelos y plantas los agricultores tienen un conocimiento y practica bajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052137 TD333.7/CRU Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7296 Documentos electrónicos
35571_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35571_ResumenAdobe Acrobat PDF
35571_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35571_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya / Echart Estrada, Diego André
![]()
Ubicación : T634.25/ECH Autores: Echart Estrada, Diego André, Autor Título : Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DURAZNO - CULTIVOS, PRODUCCION DE DURAZNO, BOTANICA, PLANTAS - MULTIPLICACION E INJERTOS, FERTILIZANTES, COMERCIALIZACION, PRODUCCION DE DURAZNO - COMUNIDAD LA MERCED (Municipio de Padcaya) Resumen : SIN RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
El sector agrícola en el Departamento de Tarija es uno de los más importantes dentro su economía, puesto que la base del desarrollo económico departamental radica en las actividades agropecuarias.
El cultivo del duraznero ocupa un segundo lugar en importancia económica después del cultivo de la vid. El cultivo está distribuido principalmente dentro del Valle Central y los Valles altos. Dentro del Valle Central se cultiva en las zonas del Valle de la Concepción y las Yeseras, de ésta última región no se conocen su potencialidad productiva, aunque si se conoce la calidad inmejorable de la fruta y por las diversas variedades, tanto para mesa como para los derivados agroindustriales.
Por otro lado, la producción fruticultura al igual que la horticultura se constituyen en la principal fuente de ocupación y generación de ingresos. El cultivo de frutales de carozo y pepita es netamente tradicional las plantaciones de estos frutales se encuentran a las orillas del río o bordeando las huertas, (plantación en contorno).
La Merced, es una pequeña comunidad de la provincia Arce, ubicada aproximadamente a unos 80 Kilómetros de la ciudad de Tarija, al lugar se llega en hora y media por el camino que se dirige hacia Bermejo. La población de La Merced que está organizada en Sindicato Agrario, está constituida por 69 familias que practican la religión católica en su gran mayoría y hablan español. Según información obtenida, la comunidad abarca a un total de 267 habitantes: 31 niños y 35 niñas, menores de 13 años; 21 adolescentes varones y 10 adolescentes mujeres, de 14 a 17 años y, 90 varones y 80 mujeres mayores de 18 años. Siendo que del total de adultos un 7% de varones y un 16% de mujeres son analfabetos. La principal actividad económica que se realiza en la comunidad es la agricultura, acompañada de la fruticultura, con la cual tenemos como principal rubro de trabajo al cultivo de durazno que se cultiva de forma tradicional.
La característica general muestra que este durazno de dicha comunidad es de variedad temprana, es decir que se produce y cosecha a principios del mes de noviembre hasta mediados del mes de diciembre.
Su manejo suele ser muy delicado por las necesidades climáticas y de suelo que exige este cultivar, por lo cual se debe identificar la tecnología empleada para lograr vencer las dificultades que presentare este cultivar en su ciclo vegetativo, aspecto que generalmente repercuten en la calidad de la fruta ya que contiene una alta proporción de agua.
Como gran fortaleza de la comunidad tenemos el agua, elemental para realizar la agricultura, de la cual carecen muchas comunidades de Tarija. A consecuencia de la gran cantidad de personas de; La Merced que emigra ya sea a Tarija como a la república de Argentina, en busca de mejores oportunidades de vida, se dificulta la labor y la prosperidad de la economía de la comunidad. La Merced, presente esta situación por la falta de fuentes de trabajo, las instituciones no están ejecutando proyectos que permitan a la juventud a quedarse y ser protagonistas del desarrollo de su comunidad, no obstante de presentar condiciones inmejorables para la producción de una serie de rubros principalmente el durazno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051985 T634.25/ECH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7488 Documentos electrónicos
35383_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35383_ResumenAdobe Acrobat PDF
35383_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35383_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia