A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Aguilar Mallea, Freddy Wilder
Documentos disponibles escritos por este autor



Caracterización de los factores académicos que inciden en la deserción universitaria en la Carrera de IngenierÃa de Sistemas de la Facultad de Ciencias y TecnologÃa de la UAJMS / Aguilar Mallea, Freddy Wilder
Ubicación : M378.16/AGU Autores: Aguilar Mallea, Freddy Wilder, Autor TÃtulo : Caracterización de los factores académicos que inciden en la deserción universitaria en la Carrera de IngenierÃa de Sistemas de la Facultad de Ciencias y TecnologÃa de la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, DESERCION UNIVERSITARIA, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Las responsabilidades de las Universidades Públicas son formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso y la integración nacional, promover la investigación científica y los estudios humanísticos, defender los recursos naturales y los derechos humanos, difundir y acrecentar el patrimonio cultural y contribuir a defender la soberanía nacional, en la actualidad tiene el reto de formar al hombre y mujer bolivianos para el siglo XXI, caracterizado por fuertes exigencias de un mundo globalizado.
Se observan, en el contexto de la Educación Superior Boliviana, diversas dinámicas de cambio y transformación, particularmente en el ámbito de las universidades del sistema, donde las universidades en ejercicio de su autonomía han mostrado avances importantes en el ámbito de la planificación estratégica, la evaluación y acreditación, el diseño curricular, la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), así como la formación de recursos humanos con nivel de postgrado.
Por otra parte, en el proceso de formulación de la nueva estrategia de la educación boliviana 2005 - 2015, a cargo el Ministerio de Educación, ha quedado patente la posición de diversos sectores de la población, entre ellos los campesinos, pueblos originarios y los propios padres de familia que reclaman urgentemente una mayor pertinencia y calidad de la Educación Superior, la incorporación de la interculturalidad como eje transversal de la educación y la participación activa en la construcción del conocimiento, respetando las culturas, lenguas y saberes locales.
Lo expuesto conduce a la necesidad de realizar los mayores esfuerzos para impartir una educación integral, que desarrolle no solo la parte cognitiva de la persona, sino también la parte procedimental, afectiva y emocional, ética, moral y formación de valores; en suma, una educación para la vida y el desarrollo sostenible.
Todo ello, junto a la democratización del acceso a una educación de calidad para todos y durante toda la vida, son imperativos que plantean enormes desafíos de cambio y transformación al sistema educativo nacional y al de la educación superior boliviana en particular.
En este contexto la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) como parte· integradora del Sistema Universitario Boliviano podrá cumplir tan importante misión en la medida que se exija a sí misma la máxima calidad académica y la pertinencia social, por tanto, la UAJMS se plantea la necesidad de proyectar su visión en función de las nuevas exigencias del desarrollo económico y social del país y la región.
Hablar de la calidad académica de un sistema educativo implica considerar muchos aspectos inmersos en el mismo como el diseño curricular, el claustro docente y el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje, la investigación y la extensión que se realiza; también es fundamental conocer sobre los recursos materiales con que se cuenta, principalmente bibliotecas, infraestructura y el equipamiento, luego el desempeño de la gestión y administración universitaria, así como los alcances del relacionamiento y cooperación institucional a nivel regional, nacional como internacional también tienen su importancia especifica. Sin embargo, la formación profesional, así como la calidad del sistema, habrán de verse valoradas en lo principal por los resultados de gestión obtenidos ya que son parte sustantiva del sistema de educación superior y en particular de la misión universitaria.
Frente a estas consideraciones y a la gran responsabilidad manifiesta que tienen las instituciones de educación superior, muchas de ellas vienen afrontando ciertos problemas relativos a los bajos niveles de rendimiento de sus estudiantes que se reflejan en los elevados índices de deserción y repitencia, que hacen que las mismas no alcancen niveles óptimos de calidad educativa. Esta situación está presente tanto a nivel de las universidades latinoamericanas, nacionales y desde luego la UAJMS no está ajena a esta situación, por lo que es menester preocuparse por revertir esta situación.
Algunos estudios realizados sobre el fenómeno de la deserción y repitencia en la educación superior en América Latina y el Caribe, como es el caso de estudio chileno focalizado en las carreras de Medicina, Derecho e Ingeniería Civil, muestran que la tasa de deserción es de alrededor de 53% para Derecho, 26% para Ingeniería y 8% para Medicina. Los datos en cuanto a la repitencia indican que tan sólo un 22% de los estudiantes que ingresa a las carreras estudiadas se titula en los tiempos establecidos y otro 23% adicional con solo un año de atraso. Entre los factores que inciden en la repitencia y la deserción se pueden señalar los siguientes: personales, institucionales y pedagógicos, socioeconómicos y laborales.
El "Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la Educación Superior en Panamá'", cuyo dimensionamiento de la repitencia y deserción fue atendido estimando la deserción específica, señala que la tasa de deserción en las tres carreras de Derecho, Medicina e Ingeniería Civil es del 37.8%, 50% y 46.9% respectivamente. Los factores que atribuyeron a la deserción son variados como ser: de índole académica de un 30%; otro 30% conjuga causas económicas y académicas; un 10% adicional a los mismos los factores de índole motivacional. Un 20% atribuye como causa de la deserción a los modelos de administración y gestión universitarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065850 M378.16/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0842^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia