A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor BenÃtez Pérez, Liliana
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasRemodelación de lÃnea media de tensión y baja tensión Barrio San Miguel de La Ceiba – Yacuiba / BenÃtez Pérez, Liliana
Ubicación : M621.3192/BEN Autores: BenÃtez Pérez, Liliana, Autor TÃtulo : Remodelación de lÃnea media de tensión y baja tensión Barrio San Miguel de La Ceiba – Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2012, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Preparación, Evaluación y Administración de ProyectosTemas : REDES ELECTRICAS, ANALISIS DE REDES ELECTRICAS (Planificación), LINEAS ELECTRICAS (Baja - media tensión) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En 1908 se inicia el servicio de energía eléctrica en la ciudad de Tarija, cuando empezó a construirse la planta hidroeléctrica en el Angosto zona de San Luis. El. Año 1912 entró en funcionamiento con una turbina de tipo Francis de 80 kw de potencia. EL proyecto los gestó el Sr. José Arce y lo desarrolló el Ing. Jacinto Calabi.
Por razones estrictamente económicas en 1913 la empresa eléctrica pasó a poder del Banco de la Nación Boliviana, Luego, en 1923 se hace cargo de la empresa un consorcio, quienes operaron el sistema hasta 1944, en cuyo periodo se mejoró el sistema. En 1932, cuando Tarija tenía 13.310 habitantes la empresa de los señores Calabi y Frigerio amplió la capacidad de 80 a 100 kw.
A partir de 1944, la Municipalidad de Tarija se hace cargo del servicio, procediendo a instalar en el barrio de Villa Avaroa dos grupos electrógenos a diésel de 125 KVA cada uno, para una población de 15.684 habitantes. Dichos equipos estaban deslucidos y ya tenían un uso prolongado, pero igualmente prestaron su servicio hasta fines de 1953.
En 1954 se instalan dos unidades térmicas de origen alemán marca MWM de 175 kw cada una de potencia, uno de los cuales aún se encuentra en funcionamiento. La población de Tarija en ese entonces alcanzaba a 20.170 habitantes.
En 1962 se hace cargo de la empresa la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) quien instala a través de la recién creada Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) un nuevo motor de 550 kw para una población de 26.030 habitantes.
En 1964 entra en servicio la nueva planta hidroeléctrica de El Angosto con una potencia instalada de 300 kw. La población de Tarija llegaba en ese entonces a 27.662 habitantes.
Hasta 1979 los déficits de operación y mantenimiento fueron cubiertos con recursos provenientes de las regalías departamentales por un monto cercano a los $us 600.000.A partir de dicho año, la generación térmica e hidráulica pasa a cargo de ENDE S.A., quedando la empresa regional responsable de la distribución.
Desde 1983 y hasta la puesta en servicio de la planta de San Jacinto que incrementó la potencia a 7906 kw adicionales al sistema, ENDE tuvo que incorporar otras unidades de generación a diésel para suplir los racionamientos por el atraso del proyecto San Jacinto. Finalmente, en1991 ENDE inauguró la planta de La Tablada con la instalación de una primera turbina a gas de 2.778 kw de potencia, lo que incrementó la capacidad instalada a 15.908 kw nominales, con una potencia efectiva de 14.060 kw.
Posteriormente, ENDE retiró unidades de la planta de Villa Avaroa y dejó de operar la planta hidroeléctrica de El Angosto, entonces se utilizó una parte de los equipos de Villa Avaroa, esto aconteció en el año 1994 en tiempos de estiaje y dado el retraso de la implementación de la segunda turbina a gas. La segunda turbina a gas en la planta de La Tablada se instala en 1996 con una potencia de 3.613 kw, resultando en total una potencia instalada de 19.521 kw.
A través del Decreto Supremo 24209 de marzo de 1996, se realiza el traspaso de la generación de ENDE a SETAR, pero dicho traspaso no se efectiviza, debido a una serie de problemas e intereses. Entonces ENDE sigue operando las máquinas y SETAR realiza todos los pagos de operación, sueldos, repuestos y combustibles, entre otros y desde marzo de 1997 ENDE ya no factura por concepto de venta de energía eléctrica.
En aplicación al D.S. Nº 26027 de fecha 20 de diciembre de 2000 se determinó expresamente la nueva composición accionaria, quedando definida de la siguiente manera: Prefectura del Departamento de Tarija con el 96,6% y el Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado con el 0.4%.
Para cubrir el crecimiento de la demanda del servicio en las ciudades de Tarija, Yacuiba y Bermejo, SETAR compra parte de la energía eléctrica a terceros (Proyecto Múltiple San Jacinto y SECCO Energía Boliviana), además de la generación propia en los sistemas de Villa montes, Entre Ríos, El Puente e Iscayachi. En toda el área de concesión, SETAR se encarga de la transmisión, distribución y comercialización.
El proceso tiende a reforzarse por un patrón de vinculación histórica y sociocultural expresado en procesos concretos como la migración, redes indígenas y ambientales. También están apareciendo problemáticas comunes, cuya solución va más allá de una simple acción entre países; problemáticas en temas como corredores de integración, el manejo de cuencas de ríos bi- y tri-nacionales, la integración económica y la globalización.
En diciembre del 2007 se modifican los Estatutos de SETAR, es decir, se cambia de Sociedad Anónima a una Empresa Pública de servicio de energía eléctrica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066066 M621.3192/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 0915^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

